lunes, 30 de agosto de 2021

Chile un país inmóvil

 CHILE UN PAIS INMÓVIL EN MATERIA DE SEGURIDAD


Por El Mostrador, 30 de Agosto 2021

La principal amenaza a nuestro sistema democrático hoy no proviene ni de la desigualdad económica y la pobreza, ni de la marginalidad urbana, ni de la explosión delincuencial de poblaciones peligrosas, disfrazada de política. Estos aspectos son solo la ecología social y política que permite que la verdadera amenaza, la corrupción y el crimen organizado, se junten para tender un cerco de control sobre la política y toda la democracia. Chile no es un Estado fallido, pero va camino de serlo, si sus instituciones no funcionan. En especial, aquellas encargadas de investigar y aplicar la ley, y garantizar la seguridad interna y exterior del país.

Es difícil entender por qué la élite política nacional no reacciona ante el comportamiento criminal que exhibe todo el sistema nacional de seguridad en sus mandos. Y más bien le vuelve la espalda al tema, abstrayéndose en un juego electoral inocuo, que corresponde más a un ideograma del país, antes que a una realidad que día a día va horadando nuestra democracia.

En cualquier país serio y con un Estado sólido y en forma, la crisis de corrupción de altos mandos de sus Fuerzas Armadas, o de sus jefaturas máximas de la policía, como ocurre en Chile, habría generado un terremoto político. Posiblemente la salida de todos los ministros encargados de esos sectores y, eventualmente, un impeachment político de todo el Gobierno. 

En Chile no pasa nada. Peor aún, es un fenómeno que ha terminado por ser de una habitualidad alarmante. Si realmente preocupara a la élite antes señalada, al menos generaría una mesa de trabajo conjunta entre todas las fuerzas políticas, para determinar el curso a seguir, de manera cooperativa y con una óptica de política de Estado.

Pero esto no ha ocurrido, siendo todavía el problema mucho mayor. El país carece de una estructura de inteligencia en materia de seguridad interior, porque sus instituciones de inteligencia no dan confianza de ser honestas y responsables con la democracia. Tergiversan sus procedimientos investigativos para lograr inculpar a ciudadanos inocentes, fabrican pruebas falsas e intoxican a las autoridades y al Poder Judicial, prevaricando para conseguir condenas y supuestos éxitos profesionales. Con ello, toda la seguridad como bien público queda en entredicho, y se lesiona el más alto interés nacional y derechos constitucionales de todas las personas.

Podría elaborarse una larga lista de situaciones concretas de corrupción, tanto de las FF.AA. como de las de Orden y Seguridad, en los últimos 10 años, que jamás fueron reprimidas por el poder civil de manera ejemplar, ni punidas eficazmente por la justicia. Hasta el punto que hoy, en la opinión pública, prevalece la impresión de que esas acciones pierden actualidad como noticia, y se desvanecen en el tiempo por las lentas investigaciones que poco o nada aclaran, hasta que un nuevo hecho de corrupción las posiciona como titular de noticias diarias.

Argumentar sobre la crisis del sistema de seguridad nacional se enfrentará siempre a los desmentidos de las autoridades, de que solo se trata de hechos individuales y aislados, y a la promesa de una amplia investigación y sanción de los responsables. Nadie está hoy dispuesto a reconocer que esta situación amenaza gravemente la democracia en el país, y que se están creando las condiciones para que, más temprano que tarde, la calidad de nuestra vida pública cambie para mal. 

En términos meridianos, la principal amenaza a nuestro sistema democrático hoy no proviene ni de la desigualdad económica y la pobreza, ni de la marginalidad urbana, ni de la explosión delincuencial de poblaciones peligrosas, disfrazada de política. Estos aspectos son solo la ecología social y política que permite que la verdadera amenaza, la corrupción y el crimen organizado, se junten para tender un cerco de control sobre la política y toda la democracia. Chile no es un Estado fallido, pero va camino de serlo, si sus instituciones no funcionan. En especial, aquellas encargadas de investigar y aplicar la ley, y garantizar la seguridad interna y exterior del país.

La intensidad delictual y de violencia que por estos días inquieta sobremanera al ciudadano común es una manifestación de que la seguridad, como interés nacional, está a la deriva. Y tal vez un indicativo cierto de que el crimen organizado posiblemente ya se instaló en el país, cerca del poder, y que la violencia que se vive –con tráfico de drogas, de armas, con ajusticiamientos disciplinarios en las pandillas y guerra entre ellas o, lo que es peor, la instalación del sicariato y muertes por encargo– corresponde a un diseño de modelar una sociedad en torno a hábitos violentos de convivencia. Es la ciudad pánico, gobernada por el miedo, en la cual la normalización de la violencia es parte de un diseño de control territorial, que permite las operaciones del crimen organizado. 

El crimen organizado y la corrupción son un negocio, que está gobernado por la ética del interés individual, y no trepida en demoler instituciones. Por lo mismo, el verdadero tronco criminal va en busca de volúmenes siempre crecientes de negocios y, para acumular fuerza y poder para realizarlos, busca cercar, penetrar y controlar las esferas de poder, especialmente político y económico. Y ahí está el quid de la corrupción policial y de seguridad. Mientras más porosa y menos densa es la red de control de la seguridad del Estado, mejores oportunidades de negocios tendrá la actividad ilegal, y mejor podrá inducir soluciones convenientes o la impunidad para sus intereses ilegales.

La semana pasada, el país puso su atención en la inscripción de cientos de candidaturas electorales para las más altas magistraturas del Estado, Presidente y parlamentarios y Cores, y en el juego político generado entre ellas. La próxima, tal vez, lo hará en la celebración de las Fiestas Patrias, y luego en la clasificación de la selección nacional al Campeonato Mundial de Fútbol, y así sucesivamente. Y en la seguridad y la lucha efectiva contra la corrupción, ¿cuándo? Es una incógnita.

Fuente: El Mostrador, 30 de Agosto 2021

lunes, 23 de agosto de 2021

El ocaso

 EL OCASO DE UNA COALICIÓN

Por Claudio Fuentes S.


La gran incógnita para Unidad Constituyente, para este matrimonio por conveniencia, es si podrán construir una nueva épica, una nueva mística que permita reconstruir lazos coalicionales que les permitan articularse como una fuerza competitiva. A nivel partidario –de la militancia, de los adherentes no militantes a estos partidos–, parece ser que prima el desánimo, la frustración frente a una coalición que perdió mística, ideas y compromiso social. La solución encontrada es que se aferrarán a una nueva tabla de salvación, que ahora se llama Yasna Provoste. Dependerá de su capacidad personal de convocar, de sus atributos y de su entorno el poder revivir un proyecto político que parece encontrarse, hace ya varios años, en su ocaso.     

Ciento cincuenta mil votantes no es una cifra para celebrar. Se puede culpar al clima, la cantidad limitada de locales, lo improvisado del evento o la ausencia de publicidad. Se puede argumentar, incluso, que las cifras de las primarias no son proyectables al evento presidencial y que, por lo tanto, nada está dicho aún. Todo aquello está perfectamente argumentado. Sin embargo, aquellos 150 mil votos nos hablan mucho del estado subjetivo de una coalición que ha visto, progresiva y lentamente, erosionar sus bases electorales. 

La explicación de aquella magra votación y, por lo tanto, la menor relevancia de esta coalición en la actual escena política– nos podría remontar a una secuencia de malas decisiones recientes. Pero ¿por qué se produjeron tales decisiones? ¿Por qué no inscribir candidaturas a primarias si resultaba lo más racional y lógico de hacer? ¿Qué explica esta autoinfligida conducta que ya hace bastante tiempo observamos?

La primera explicación dice relación con un ciclo de autoencapsulamiento de los partidos que conformaban la Concertación. Este proceso los hizo depender, cada vez con mayor necesidad, de la administración del Estado, cortando lazos vitales con organizaciones sociales y territoriales.

La supervivencia de la coalición pasó a depender de figuras simbólicas claves (Lagos, Bachelet), sin tampoco promover nuevos cuadros que irrumpieran en la escena nacional. El abandono de las organizaciones sociales provocó una ruptura entre una dinámica política encapsulada en los círculos del poder, y territorios que sufrían los efectos de un modelo socioeconómico marcado por la desigualdad. La política sin renovación de cuadros se envejece y precisamente aquello sucedió con los partidos que conformaban la Concertación.

Una segunda cuestión gravitante en la última década– fue la falta de consenso programático interno para renovar una propuesta para un Chile que estaba cambiando. Michelle Bachelet capturó aquella energía en el año 2013 e intentó plasmar un programa de cambios en temas claves, como educación, reforma tributaria y nueva Constitución. Pero este programa no concitó acuerdos sustantivos dentro de su propia coalición. Las tensiones se hicieron evidentes en relación con la cuestión constitucional (2014-2018), donde se manifestaban tendencias internas pro asamblea constituyente, que se confrontaban en contra de reformistas que no deseaban abrir este tema a la deliberación ciudadana. Su proyecto terminó en un cajón que nunca nadie quiso reabrir. 

Un tercer asunto se relacionaba con los vínculos entre algunos líderes partidistas con el sector privado, que afectaron seriamente la confiabilidad del conjunto de la coalición. La simbiosis de intereses políticos y económicos al participar de directorios, obtener financiamiento electoral y participar de decisiones que beneficiaban a los grandes oligopolios, provocaría un manifiesto problema de credibilidad social. Esta dimensión fue quizás la que más ha afectado la imagen de la coalición.

El eje PPD-PS-PR-DC, que fue vital para la recuperación de la democracia, sufrió los embates de una política encapsulada, carente de renovación, y vinculada directa o indirectamente– a los grandes grupos económicos. Al desaparecer de la escena política ciertos liderazgos carismáticos que otrora habían logrado articular a esta coalición, se mostraron a la deriva. Y nunca han salido de allí. El mejor antecedente de la fallida inscripción de candidaturas de mayo último lo encontramos en el año 2017, cuando tampoco se materializó una primaria.

Aquel año en el Partido Socialista se barajaban los nombres de Fernando Atria, José Miguel Insulza, Ricardo Lagos y Alejandro Guillier. La directiva decidió suspender un proceso de consulta ciudadana y, en una decisión del Comité Central, se optó por la candidatura del independiente Guillier. Luego la DC, por votación dividida de su partido, presentaría a Carolina Goic como candidata a la primera vuelta electoral. 

La amistad cívica entre los partidos de la ex Concertación fue erosionándose significativamente en los años venideros. La colaboración se ha dado en el Senado y en la Cámara, más como fruto de oponerse al Gobierno de turno que como producto de una decisión consciente de construir un proyecto común. Las tensiones que derivaron en la fallida inscripción de la primaria presidencial de mayo pasado son un reflejo evidente de los precarios vínculos que unen a estos partidos. Pese a que en las elecciones municipales estos cuatro partidos (DC, PPD, PR y PS) lograron obtener poco más de 2 millones de votos, en las primarias no movilizaron ni al 7% de ese caudal, ni tampoco pudieron sacar a la calle al total de su militancia. 

La gran incógnita para este matrimonio por conveniencia es si podrán construir una nueva épica, una nueva mística que permita reconstruir lazos coalicionales que les permitan articularse como una fuerza competitiva. A nivel partidario de la militancia, de los adherentes no militantes a estos partidos–, parece ser que prima el desánimo, la frustración frente a una coalición que perdió mística, ideas y compromiso social. La solución encontrada es que se aferrarán  a una nueva tabla de salvación, que ahora se llama Yasna Provoste. Dependerá de su capacidad personal de convocar, de sus atributos y de su entorno el poder revivir un proyecto político que parece encontrarse, hace ya varios años, en su ocaso.     

Fuente: El Mostrador, 23 de Agosto 2021

sábado, 21 de agosto de 2021

Maldonado

MALDONADO: “TENGO LA ILUSIÓN DE QUE PARTICIPE UN MILLÓN DE PERSONAS”

Hasta el Liceo Confederación Suiza llegó el candidato presidencial del PR para hacer efectivo su voto en la consulta ciudadana de la Unidad Constituyente, donde compite contra Paula Narváez (PS) y Yasna Provoste (DC) para ser el abanderado del pacto. Fue el primero del pacto en sufragar.


Por Rodrigo Pérez Maldonado



Hasta el Liceo Confederación Suiza, en la comuna de Santiago, llegó esta mañana el candidato presidencial del Partido Radical, Carlos Maldonado, para hacer efectivo su voto en la consulta ciudadana de la Unidad Constituyente, donde compite contra Paula Narváez (Partido Socialista) y Yasna Provoste (Democracia Cristiana) para ser el abanderado del pacto.

En la instancia, el exministro de Justicia admitió que se trata de una jornada compleja para realizar la consulta, pero que espera que una gran cantidad de personas, entre militantes de los partidos participantes e independientes, se acerque a las urnas.

“La verdad es que yo quiero, tengo la ilusión, de que participe un millón de personas. Sé que es difícil, porque no es una primaria legal, no son las mismas condiciones ni la misma cantidad de mesas, no pudimos desplegar la misma información, pero ruego a las personas que busquen www.consultaciudadana2021.cl y vengan a votar. Que la decisión sea de ustedes”, manifestó Maldonado, quien fue el primero de los candidatos en emitir su voto.

Además, remarcó que el futuro gobierno tiene la tarea de “avanzar en cambios sociales profundos, nuevos sistemas de pensiones, salud como corresponde y tengan atención digna y oportuna, una buena educación pública, igualdad de género, descentralización del medio ambiente… hay tantas tareas, como recuperar la economía para que haya empleo y buenos salarios. Todo eso son tareas enormes, además de acompañar el proceso constituyente para que tengamos un nuevo punto de encuentro”.

Respecto a la fallida negociación para participar en las primarias legales el pasado 18 de julio, recordó que “no tuvimos primarias legales, lo lamento. Todos saben que yo no tuve la responsabilidad, estuve en el Servel hasta el último minuto, pero por favor, participen hoy”.

“La verdad es que como el plazo legal para inscribir candidaturas vence este lunes 23, se consideró que la primaria había que hacerla por lo menos 48 horas antes, así que nosotros hubiésemos querido estar en la papeleta del 18 de julio y no estuvimos ahí, no por responsabilidad nuestra. Pero pedimos que hoy hagan un esfuerzo, sabemos que no es el mejor día, pero participen”, añadió.

Finalmente, se refirió a su posición en las encuestas, donde se posiciona en el tercer y último lugar de la Unidad Constituyente, mientras que su par de la DC, Yasna Provoste, lidera las consultas. Sin embargo, mantiene intacta su esperanza.

“Hasta ahora todas las elecciones han mostrado un resultado distinto a lo que se podía pronosticar por las encuestas, así que esperamos que se mantenga la tendencia”, cerró Maldonado.

Fuente: La Nación, 21 de Agosto 2021

viernes, 20 de agosto de 2021

Provoste, Narváez y Maldonado queman sus últimos cartuchos

 Provoste, Narváez y Maldonado queman sus últimos cartuchos antes de consulta de Unidad Constituyente: piden a la gente que vayan a votar

Desde Chillán en el caso de Yasna Provoste (DC), Valparaíso para Carlos Maldonado (PR) y Valdivia para Paula Narváez (PS-PPD-Nuevo Trato-PL), los tres candidatos que mañana competirán en la consulta ciudadana hicieron los últimos llamados a los adherentes.

Los últimos cartuchos quemaron este viernes Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD-Nuevo Trato-PL) y Carlos Maldonado (PR). Esto, porque este sábado, Unidad Constituyente realizará su consulta ciudadana para determinar su candidato presidencial entre los tres mencionados, quienes aprovecharon cada actividad de esta jornada para capturar los votos y para motivar a la gente a sufragar.

Desde Chillán, comuna a la que viajó para participar en la ceremonia de conmemoración por el natalicio de Bernardo O’Higgins, Provoste hizo una analogía con O'Higgins para hablar de su campaña presidencial: O'Higgins tuvo ",ucha claridad y con mucha decisión, cuando fue capaz de abolir los títulos de nobleza, dijo que cada persona tenía que ser reconocido por lo que era. Tenía que ser reconocido por sus méritos. Y esas luchas desde los albores de nuestra República, siguen estando muy presentes. Y hoy estamos aquí también para recoger este mandato y ser capaces de que nuestro país y nuestra sociedad se juegue por esos valores, se juegue por los valores en donde los ciudadanos y ciudadanas tengan la certeza de que en nuestra patria van a poder ser reconocidos por lo que ellos son, por el esfuerzo que han puesto en la vida y esa sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país".

"Nosotros esperamos que la ciudadanía pueda tener también una participación muy importante en este proceso. Unidad Constituyente, la centroizquierda ha hecho un esfuerzo muy importante por motivar y por hacer partícipe a la comunidad que defina quién puede ser quien mejor represente los anhelos de transformaciones, de gobernabilidad y de paz social que Chile requiere", añadió.

"Yo no he estado involucrada en los procesos de organización de esta actividad, así que creo que más bien esa pregunta debieran responderlo aquellos que han estado. Yo lo que sé es que mañana voto en la Plaza de Vallenar, el único local. Entendemos que aquí también en Chillán hay un solo local de votación y yo creo que ojalá en las horas que restan aquellos que están a cargo de organizar este proceso puedan contribuir con mayor difusión de cuáles son los lugares de votación, porque no son los lugares tradicionales. Es mañana sábado. Mucha gente piensa que es el domingo, no, es mañana sábado y esperamos que la ciudadanía también pueda ser partícipe de este proceso", agregó.

Maldonado llega a Valparaíso

El candidato del PR, Carlos Maldonado, también decidió cerrar su campaña en regiones. Él lo hizo más en la zona central, en la Región de Valparaíso, donde anduvo en lancha por el mar y conversó con los habitantes.

En tierra firme, Maldonado afirmó que "todo Chile fue testigo de que yo soy del Partido Radical que represento. Fuimos los únicos que estuvimos en el Servel el 19 de mayo hasta el último minuto. Nos la jugamos por una primaria legal, sin calculadora. Nadie podría haber dicho que hicimos eso porque éramos los favoritos. Creemos en la democracia. Creemos en la necesidad que la gente se pronuncie. Felicitamos a la izquierda y la derecha que hicieron primarias con gran participación. Lamentablemente nosotros fuimos la única candidatura, el único partido que estuvo disponible. Después propusimos una primaria digital con voto electrónico para facilitar la participación. Tampoco hubo acuerdo. Bueno, finalmente se logró llegar a acuerdos para hacer la consulta ciudadana que mañana. Yo le pido a la gente que participe para que la decisión sea de ustedes, sea de la gente, que no sea de los partidos. Por favor, participen. Tomen ustedes la decisión de quien le merece más confianza para liderar Chile".

En esa línea, hizo un llamado a que la gente se informe de los locales de votación " a través de los medios de comunicación, hacer este llamado. Pedirle a la gente que participe y que se informe. Estar en las redes sociales, están los sitios de votación en internet, www.consultaciudadana.cl, y están las actividades que hemos hecho a través de los medios para incentivar la participación. La gente le interesa lo que pasa. Yo lo notaba en mi recorrido por el país, en distintas regiones, en la población, en las comunas, los campamentos. La gente sabe que hay una definición. Tiene su opinión formada, porque he visto los debates de televisión y de radio y la mayoría tienen una opinión acerca de qué candidatura prefieren. Lo importante es que mañana vayan a votar porque las opiniones son valiosas. El afecto que me han manifestado muchas personas yo lo agradezco, pero eso solo tiene un resultado práctico si van a emitir mañana su voto".

Maldonado vota mañana en el Liceo Confederación Suiza, no antes de las 9.45 de la mañana.

Narváez en Valdivia

A eso del mediodía de este viernes, la abanderada Paula Narváez llegó a la Plaza de República de Valdivia para su acto de cierre. “Qué emoción estar acá, qué buena decisión la que tomamos de cerrar en Valdivia. Lo hago con la convicción de los años de trabajo en esta maravillosa tierra a la que quiero tanto y me alegro de ver a tanta gente querida con la que hemos trabajado para mejorar las vidas de las personas”, dijo Narváez. “Estoy muy emocionada y agradecida de estar acá. Pensemos juntos y juntas el país que soñamos, y hagámoslo desde las regiones”.

“Cómo no nos vamos a emocionar si hemos luchado tanto por tener una consulta en donde ustedes sean quiénes decidan el destino de esta candidatura y de nuestro programa de gobierno, y no una encuesta ni en una oficina entre cuatro paredes”, dijo sobre la jornada de mañana.

“El modelo neoliberal fracasó, y no por temas de cálculo económico, sino porque profundiza las desigualdades y angustias, depreda al medioambiente e impide que las familias cumplan sus proyectos de vida. (...) Mi compromiso como Presidenta de Chile es que sin importar tu origen puedas cumplir tu proyecto de vida. Puedas vivir en un ambiente protegido y libre de contaminación y sientas que no existe violencia ni discriminación”, dijo desde la capital fluvial.

Narváez votará mañana. a eso de las 10 de la mañana, en el Colegio Simón Bolívar, de la comuna de Las Condes.

Fuente: El Mostrador, 20 de Agosto 2021


domingo, 15 de agosto de 2021

¿ Quién nos va a defender de la sequía ?


 ¿ QUIÉN NOS VA A DEFENDER DE LA SEQUÍA ? LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PARA ENFRENTAR LA CRISIS HÍDRICA

Por Felipe González

El desalentador y poco sorpresivo —admitámoslo— informe sobre los estragos del cambio climático que la ONU dio a conocer esta semana resaltó en casi cien ocasiones a Chile. Nada de qué sentirse orgullosos, por cierto, ya que los científicos que elaboraron el estudio mencionaron los prolongados períodos de sequía “sin precedente en el último milenio” que vive el país, como un ejemplo claro de la preocupante situación mundial. A raíz de esta urgencia en The Clinic revisamos las propuestas de las candidaturas que esperan llegar a La Moneda con una sola pregunta en mente: ¿Cómo planean enfrentar esta crisis?

La crisis hídrica que vive el país fue mencionada dentro del informe que el IPCC dio a conocer esta semana, el cual enciende las alarmas sobre los efectos del cambio climático y que apunta a la humanidad como principal responsable del descalabro medioambiental. Entre los estragos visibles que aparecen en el estudio, hay algunos conocidos para los chilenos, como son el alza de temperaturas, sequías, olas de calor e inundaciones.

Sobre Chile, el informe menciona que los períodos de sequía, “sin precedente en el último milenio”, estarían asociadas al calentamiento global y, asímismo, entrega un lapidario pronóstico: “En el centro de Chile, la ocurrencia de sequías prolongadas, como la reciente mega sequía experimentada en 2010-2015 (que todavía está generando impactos), se prevé que aumente de uno a más de cinco eventos cada 100 años”, dice el estudio.

Preocupados ante la posibilidad de que Chile vaya directo a convertirse en un “desierto del Sahara” en América Latina, The Clinic recopiló -o consultó a los equipos de campaña de las candidaturas sin programa de gobierno- las principales propuestas de los aspirantes al sillón presidencial para hacer frente a esta situación.

Gabriel Boric, Apruebo Dignidad: “Oficinas hídricas municipales”

“Fomentaremos la reutilización del agua, impulsando el reglamento de la ley de aguas grises, hoy en trámite. Además, avanzaremos en una estrategia para reconvertir las plantas de tratamiento de aguas servidas basadas en dilución, sobre todo en la zona norte del país, a plantas de lodos activados, poniendo a disposición esta agua para nuevos usos”.

Gobiernos Locales y municipios: “Para crear oficinas hídricas locales, que permitan apoyar la gestión de cuencas a nivel comunitario, considerando desde la protección de humedales, los riesgos de inundaciones, hasta en el manejo de aguas lluvias”.

“Fortalecer la protección ambiental y de cuencas: Utilizando mecanismos como fondos de agua, áreas protegidas y protección comunitarias, se buscará proteger la cabeceras de cuenca, corredores biológicos y de ecosistemas claves en el ciclo hidrológico”.

Autoridad Nacional del Agua: “Una nueva gobernanza del agua que sea participativa, con una autoridad descentralizada, con facultades y presupuesto para planificar y ejecutar obras de infraestructura azul, verde y gris, así como también otorgar licencias de uso de agua bajo un enfoque de cuenca y de la fuente al mar”.

“En el centro de Chile, la ocurrencia de sequías prolongadas, como la reciente mega sequía experimentada en 2010-2015 (que todavía está generando impactos), se prevé que aumente de uno a más de cinco eventos cada 100 años” , pronostica el informe.

Sebastián Sichel, Chile Vamos: “Infraestructura de almacenamiento”

Crear la Subsecretaría del agua. (N. de la R: El programa no desarrolla este enunciado)

“Descentralizar la administración y gestión de recursos hídricos. Empoderar a oficinas regionales para que en conjunto con las Organizaciones de Usuarios del Agua, velen por los intereses de la cuenca hidrográfica”. 

“Desarrollar infraestructura, de diversas escalas, para la captura y almacenamiento de aguas lluvias en las cuencas del país”.

“Aumentar las penas por el delito de Usurpación de Aguas, en cualquiera de sus estados, así como la construcción y/o modificación ilegal de obras de captación y conducción”. 

Yasna Provoste (DC): “Inversiones público-privadas”

Consultado el comando de la abanderada DC, el “coordinador del tema aguas” -según rotuló el equipo de campaña-, Marcelo Olivares, dijo a The Clinic:

“Abordaremos decididamente la crisis y conflictos del agua en las cuencas de Chile, mediante una nueva gobernanza integradora, participativa y descentralizada, involucrando a los usuarios, el Estado y la sociedad civil, con un enfoque de gestión integrada, con medidas inmediatas y otras enmarcadas en la nueva constitución”. 

“Impulsaremos diversas inversiones público-privadas en infraestructura de agua que sirva a múltiples propósitos, incluyendo embalses y sistemas de suministro de agua potable y saneamiento rural. Hoy, más del 20% de las aguas residuales domésticas, además, se descargan al mar con mínimo tratamiento, por lo que abordaremos ese último salto en saneamiento, para así recuperar esas aguas en zonas de escasez hídrica”.

“Proponemos, asimismo, asegurar el derecho humano al agua potable, especialmente en pequeñas comunidades que hoy en día sufren un servicio de deficiente calidad, apuntando a los estándares internacionales en la materia. Esto significa reducir significativamente la dependencia del suministro a través de camiones aljibe, en una política diversificada, diseñada de cara a la ciudadanía”.

Paula Narváez, PS: “Fondo Nacional del Agua”

“Desarrollaremos una política del agua, inclusiva, sostenible, resiliente y con enfoque de género. A su vez, se creará una agencia pública para la gestión del agua, un ente público que termine la dispersión de las casi 140 funciones del Estado ligadas al agua”.

“Se avanzará en el monitoreo y protección de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y de glaciares, en su sostenibilidad, conservación de la biodiversidad, la recuperación de los caudales ecológicos y de la sustentabilidad de los acuíferos para el buen funcionamiento de los ecosistemas, priorizando la protección de suelos, bosque nativo y humedales”.

“Crearemos un Fondo Nacional del Agua al alero del Ministerio de Ciencias, para implementar iniciativas de investigación e innovación en la gestión y desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua”.

“Política de planificación y desarrollo de plantas desalinizadoras: de agua para uso industrial, minero, agrícola y/o doméstico, liderada y coordinada por el Estado. Junto con la desalinización, la política promoverá el riego tecnificado en agricultura, para reducir el consumo de agua”.

Carlos Maldonado, PR: “Plan Nacional de Gestión Hídrica”

“Declarar el agua como un bien nacional de uso público, priorizando el uso del agua hacia la protección de la vida, los ecosistemas y el consumo humano con un énfasis en comunidades campesinas, por sobre cualquier otro tipo de actividad económica”. 

“Realizar un catastro de las cuencas de agua dulce y una planificación sustentable de largo plazo para su uso frente a la emergencia climática que estamos viviendo”. 

Establecer un plan nacional de gestión hídrica que involucre a todos los actores locales en su implementación, el que será moderado por el Estado (Sector privado – público— comunidades de agua potable rural, asociaciones de regantes, sanitarias y distribuidoras, etc.).

Diego Ancalao, Ind-LDP: “Criterios de prioridad”

Uno de los precandidatos de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, no hace mención específica a crisis hídrica en el programa expuesto en su sitio web. Consultado por The Clinic, sin embargo, envió por escrito sus propuestas. 

“Concuerdo con los estudios de científicos que han propuesto reemplazar la delimitación política de las Regiones del país, sustituyéndola por una delimitación basada en los ecosistemas (y, por tanto, en el agua) llamadas, las Bioregiones”.

“Para tener un buen manejo de las aguas de nuestro país, es fundamental tener criterios de prioridad respecto a las fuentes, distribución y accesos al agua dulce. En primer lugar, debiera estar el acceso de las personas para consumo doméstico. En segundo lugar, el aseguramiento de la protección de las fuentes de agua y de las condiciones que permiten su mantenimiento de los ecosistemas. En particular, todos los ríos deberían ser protegidos al menos 500 metros a cada lado, donde no se permita actividad económica extractiva. En tercer lugar, la actividad silvo-agro-pecuaria de los pequeños productores y a aquellos que utilicen técnicas de agroecología”.

A nivel urbano, se debe dar prioridad para el consumo doméstico, lo que también incluye el agua utilizada para regar plantas y árboles de la tierra que circunda a los ciudadanos. En segundo lugar, dar prioridad del agua para la creación de numerosas áreas verdes, por todas las ciudades, particularmente en las comunas llamadas “café”, donde hay un déficit extremo de áreas verdes, las que prestan muchos servicios ecosistémicos a la urbe; control de la temperatura, del ruido, drenaje de aguas lluvias evitando inundaciones, recreación, y finalmente, mayor calidad de vida.

Ingrid Conejeros, Indep-LDP: “Los territorios tienen que decidir”

La ex candidata mapuche a la Convención, Ingrid Conejeros, lanzó el pasado lunes su precandidatura presidencial en la Lista del Pueblo y aún no cuenta con un programa de gobierno. Consultada por The Clinic sobre el punto, respondió a través de un audio de Whatsapp.

“Deben haber propuestas y herramientas claras de gestión de los territorios. Estas tienen que ser abiertas y participativas, puede ser una planificación territorial vinculante, una propuesta de política pública que apunte a que las comunidades territoriales sean quienes definan los distintos de su territorio, quienes finalmente diseñen qué tipo de vocación tiene su territorio y hacia donde apunta la vida que quieren desarrollar”. 

“Todas las propuestas que tienen que ser abiertas y vinculantes con los territorios, los territorios tienen que decidir lo que quieren ser y cómo quieren vivir”, dijo a The Clinic la precandidata de la Lista del Pueblo, quien lanzó su candidatura este lunes y aún no tiene programa.

Cristián Cuevas, Independiente: “Oficinas hídricas municipales”

La semana pasada, el ex dirigente de los trabajadores del cobre fue proclamado como candidato presidencial de la Lista del Pueblo. Sin embargo, luego de un dramático proceso de descomposición interna y una serie de comunicados que se desmentían entre si, finalmente Cuevas persistió en su camino hacia La Moneda en calidad de independiente. 

Hasta ahora carece de un programa de gobierno. Sin embargo, hizo llegar por escrito sus propuestas sobre el tema:

“Robustecer la gestión del agua comunitaria, ya que ahí se encuentra la identidad de los pueblos rurales.”

“Fortalecer la gestión pública, comunitaria e integrada, con una nueva institucionalidad hídrica descentralizada y territorializada, materializada -por ejemplo- con la creación de oficinas hídricas municipales, que permitan fortalecer la gestión pública en los territorios, con atribuciones de fiscalización”. 

“Atribuciones de reserva, conservación y protección en los Gobiernos Regionales en materia de gestión hídrica”.

“Conformación de Consejo de Cuenca para gestión integrada de cuenca, como unidad social ambiental, apuntando al monitoreo de disponibilidad, manejo sostenible de las aguas y detección de fuentes ancestrales, para que existan restauración ecológica y avancemos a reestablecer el ciclo del agua”.

“Transformar las sanitarias en sistemas cooperativos, Mientras eso vaya sucediendo, invertir las utilidades en maquinarias de operación sustentable”. 

Soledad Mella, Indep-LDP: No sabe/No Responde

Contactada por The Clinic, la activista ambiental y precandidata presidencial de la Lista del Pueblo, no dio respuesta a nuestra solicitud.

Fuente: The Clinic, 15 de Agosto 2021

sábado, 14 de agosto de 2021

Cambio climático en América Latina

 Cambio climático: los fenómenos adversos a los que se enfrentará América Latina, según el contundente informe de la ONU

  • Alejandra Martins
  • BBC News Mundo
Ilustración de un mapa que muestra a América

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Una de las innovaciones del informe del IPCC es que un tercio del reporte está dedicado a datos regionales.

El cambio climático ya está afectando a todas las regiones del planeta de múltiples formas, señaló el contundente informe publicado el 9 de agosto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, IPCC.

Avances en la ciencia desde el informe anterior en 2013 permitieron a los más de 200 científicos que participaron en el reporte dar un mensaje tan serio como inequívoco: la influencia humana ha calentado el planeta a un ritmo sin precedentes en al menos 2000 años.

Y aún si se logran reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura seguirá aumentando y es probable que para 2040 exceda los 1,5 °C, el límite considerado seguro por el Acuerdo de París. (Sólo en un escenario futuro de muy bajas emisiones se proyecta que la temperatura media global pueda descender a fin de siglo por debajo de 1,5 °C).

Algunos cambios, como el incremento en el nivel del mar, son además irreversibles en cientos o miles de años.

Pero el mensaje central del informe es también un llamado a la acción y a la esperanza: con cada cantidad adicional de calentamiento global los cambios se harán mayores, por lo que cada tonelada de CO2 emitido cuenta. Reducir las emisiones en forma drástica, rápida y sostenida permitirá entonces limitar el impacto del calentamiento global.

El reporte es único también por otro motivo: a diferencia de informes anteriores, un tercio del documento está dedicado a información regional.

Y por primera vez se puso a disposición del público un atlas interactivo que permite a cualquier persona explorar los cambios proyectados para el sitio en el que vive.

En BBC Mundo seleccionamos algunas de las proyecciones del reporte para América Latina. Y para entender su significado hablamos con la climatóloga argentina Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo 1 del IPCC que elaboró el informe divulgado esta semana.

line

TODA SUDAMÉRICA y SUR DE AMÉRICA CENTRAL: mayor aumento de temperatura que a nivel global

En las páginas regionales o "regional factsheets" del informe, se afirma con un grado de alta confianza que en toda la región de Sudamérica y el sur de América Central "la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global".

"En cada región cuando uno quiere evaluar el cambio climático ahí no solo está la influencia de la actividad humana sobre el clima, sino que también esto se combina con la variabilidad climática natural de cada lugar", señaló Vera a BBC Mundo.

"Esta combinación hace que en algunas regiones la temperatura media aumente más rápido que la tasa de aumento global, en otras puede ser más lento".

Es muy importante comunicar que los cambios regionales son característicos de cada región, afirmó la experta.

"No podemos extrapolar que en todo el globo la temperatura va a aumentar de la misma manera".

Carolina Vera

FUENTE DE LA IMAGEN,

GENTILEZA CAROLINA VERA

Pie de foto,

La climatóloga argentina Carolina Vera es vicepresidenta del Grupo de Trabajo 1 del IPCC que elaboró el informe divulgado el 9 de agosto.

TODA SUDAMÉRICA Y SUR DE AMÉRICA CENTRAL: aumento del nivel del mar

El IPCC señala con alta confianza que es "extremadamente probable que el aumento del nivel del mar continúe en los océanos en torno a América Central y del Sur, lo que contribuirá a un incremento de inundaciones costeras en áreas bajas".

Vera explicó que las diversas proyecciones se afirman con distintos grados de certidumbre: alta confianza, media o baja confianza.

Fuertes vientos en una playa en Honduras durante el huracán Eta en 2020

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

"Es extremadamente probable que el aumento del nivel del mar continúe en los océanos en torno a América Central y del Sur, lo que contribuirá a un incremento de inundaciones costeras en áreas bajas", señala el informe.

"El proceso del IPCC es supertransparente, hay una guía de cómo vamos a manejar las incertidumbres y comunicarlas con un lenguaje que llamamos calibrado".

"Cuando decimos alta confianza significa que hay múltiples evidencias (muchos artículos, modelos, observaciones), y luego se evalúa la coherencia entre esas evidencias y si hay acuerdo, porque a veces pasa que tienes 100 artículos y 50 te dicen una cosa y 50 otra. Entonces cuando decimos alta confianza es que se cumple todo, que hay mucha evidencia y que hay un gran acuerdo y coherencia entre esas evidencias".

NORTE DE SUDAMÉRICA Y NORESTE DE SUDAMÉRICA: más sequías

Las páginas regionales del informe también realizan proyecciones específicas para distintos sectores de América del Sur y Central.

En el caso del norte de Sudamérica, que incluye Venezuela, las Guyanas y parte de la Amazonía, se señala con alta confianza que va a aumentar el número de días secos y la frecuencia de sequías.

Tierra resquebrajada durante una sequía en Honduras

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

En el norte y noreste de Sudamérica se proyecta un aumento de las sequías.

"En esta conclusión tienes dos indicadores distintos, uno es el aumento en el número de días secos, un indicador de la aridez. Pero lo otro es que aumenta la frecuencia de sequías. En el informe hablamos de tres tipos de sequías: la sequía meteorológica (un déficit de precipitación), la sequía hidrológica (déficit de caudales de ríos), y la sequía agrícola y ecológica (déficit de agua en el suelo)".

"Aquí nos estamos refiriendo a las sequías agrícolas y ecológicas, estamos hablando de la humedad en el suelo."

En el caso del noreste de Sudamérica, que incluye parte de Brasil, el informe del IPCC afirma con alta confianza que aumentará la duración de las sequías.

NORESTE DE SUDAMÉRICA (ANDES): pérdidas en los glaciares

El reporte proyecta con alta confianza para esta región "disminuciones en la nieve y el hielo y aumentos en las inundaciones pluviales y de ríos".

"Actualmente estamos en 1,1 °C de calentamiento con respecto al inicio de la era industrial, pero en las páginas regionales del informe se proyectan cambios en escenarios de un mundo con 1,5 °C de calentamiento, 2 °C y 4 °C".

"Cuando decimos 'disminución en las nieves y en los hielos y aumento de inundaciones pluviales y de ríos son proyectadas" hay alta confianza de que van a continuar esas tendencias, pero por limitaciones de los modelos u observaciones no fue posible especificar con confianza la diferencia incremental de 1,5, 2 y 4 grados".

Glaciar Pastoruri en la Cordillera Blanca en Perú

FUENTE DE LA IMAGEN,

SCIENCE PHOTO LIBRARY

Pie de foto,

Bajo todos los escenarios de emisiones de gases de invernadero va a continuar muy probablemente la pérdida de la masa de los glaciares.

En cuanto a los glaciares, el informe señala que "la pérdida de volumen de los glaciares y el deshielo del permafrost probablemente continúen en la Cordillera de los Andes bajo todos los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, provocando importantes reducciones en el caudal de los ríos y potencialmente inundaciones repentinas de gran magnitud de lagos glaciares".

"En este caso de los glaciares, ahí sí que te están diciendo que bajo todos los escenarios considerados va a continuar muy probablemente la pérdida de la masa de los glaciares", explicó Vera.

"Esto es un tema muy importante, porque con cualquier escenario eso no se va a poder frenar, entonces es una de las luces rojas que prendió este informe".

En un escenario de muy bajas emisiones de gases de invernadero puede reducirse el ritmo de pérdida de la masa de los glaciares, pero no detenerse.

"El reporte te dice que la pérdida de masa en los glaciares es inevitable en las próximas décadas y centenios. Aunque reduzcamos las emisiones, esto no se frena".

SUROESTE DE SUDAMÉRICA: sequías y condiciones para incendios

En este caso el informe señala con alta confianza que "el área total afectada por un aumento en la frecuencia y severidad de las sequías se extenderá".

También se afirma que las proyecciones de índices de condiciones favorables a incendios forestales (cálidas, secas y ventosas) indican un aumento en el riesgo de estos eventos (alta confianza).

Incendio forestal Rocuant, Valparaíso, en Chile

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

En el suroeste de Sudamérica aumentará el riesgo de incendios forestales.

Esta región incluye tanto a Chile como la zona cuyana y norte de la Patagonia en Argentina, señaló Vera.

"La región afectada por las sequías en el sudoeste de Sudamérica se va a expandir. Como al norte llueve menos en general, el problema es cuán al sur se expande esta zona".

Sin embargo, en la punta sur de Sudamérica se proyecta un aumento de lluvias, un contraste muy grande.

Al sur de las regiones tropicales, hay una zona donde los vientos medios se intensifican y es como "la cocina de las tormentas", los ciclones y los anticiclones van por ahí, explicó Vera.

"Se ha observado que esa zona donde se mueven preferentemente las trayectorias de las tormentas, es decir, los sistemas que hacen llover, se ha movido hacia el polo, más al sur. Por eso en el suroeste de Sudamérica hay una tendencia a que llueva menos y a mayores sequías, pero en la zona más al sur, de Tierra del Fuego, es lo opuesto, hay un aumento de lluvias".

SUDESTE DE SUDAMÉRICA: más precipitaciones

Esta región incluye a Uruguay, sudeste de Brasil, centro oeste de Argentina, y casi todo Paraguay y parte de Bolivia, señaló Vera.

El reporte afirma con alta confianza que allí "desde la década del 60 se han observado aumentos en las precipitaciones medias y extremas".

Y se proyecta que la intensidad y frecuencia de precipitaciones extremas y de inundaciones pluviales aumentará con un incremento de calentamiento global de 2 °C o más (confianza media).

Inundaciones en Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

El reporte confirma que en el sudeste de Sudamérica "desde la década del 60 se han observado aumentos en las precipitaciones medias y extremas".

"El Sudeste de Sudamérica es la única región de las evaluadas en Sudamérica que ya tiene tendencias de aumento observadas, de la lluvia media y los eventos extremos de lluvia", señaló Vera.

"Cómo ven, en el escenario del sudeste de Sudamérica dominan las tendencias futuras hacia mayores lluvias y más inundaciones".

MONZÓN DE SUDAMÉRICA: retraso de las lluvias

El informe señala con alta confianza que el llamado monzón de Sudamérica "se retrasará durante el siglo XXI".

Muchos lectores habrán oído hablar solo del monzón en Asia. ¿Qué es el monzón de Sudamérica?

Vera es autora de uno de los artículos más citados sobre este tema.

"En la historia parecía que había un solo monzón. La palabra 'monzón' significa 'reverso' en hindi, y esto quiere decir que el clima de ese lugar se caracteriza por tener una estación seca y una estación lluviosa" .

"Y también hay en forma consistente un cambio en el transporte de humedad. Durante la estación lluviosa se transporta humedad a la zona del monzón, en el caso de India desde el océano Índico, y en el caso de Sudamérica desde el océano Atlántico", afirmó la climatóloga.

"Ya se asumió que además del monzón de la India hay otros monzones como el de Sudamérica".

Una familia camina con recipientes de agua durante una sequía en el estado de Pará en Brasil

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

El reporte del IPCC proyecta que el monzón de Sudamérica (inicio de la estación de lluvias) "se retrasará durante el siglo XXI".

Pero el corazón de la zona que el informe describe como "monzón de Sudamérica" se encuentra en Brasil.

"En el centro de Brasil, por ejemplo, donde las lluvias se inician a fines de setiembre o principios de octubre, hay alta confianza de que esa fecha de inicio que la gente espera con ansia se va a demorar".

El informe también proyecta para esta región un aumento de las sequías agrícolas y ecológicas para mediados del siglo XXI con un aumento de temperatura global de 2 °C o más (alta confianza).

SUR DE AMÉRICA CENTRAL: mayor aridez

En esta región "la aridez y las sequías agrícolas y ecológicas están aumentando"(confianza media), según el informe.

También se proyecta que "las condiciones favorables a incendios se incrementarán" (confianza media).

"Esto es un promedio. El otro día una periodista de Costa Rica me decía 'pero no es lo mismo la zona que mira al Atlántico que la zona que mira al Pacífico', se está promediando todo".

"Lamentablemente el reporte del IPCC no puede reemplazar los reportes nacionales más locales. Entonces en este caso solo se destaca como característica común a toda esa región eso que dice ahí. No se puede dar más detalle".

TODA AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL: temperaturas extremas

A nivel general para esta región el informe del IPCC señala que "bajo todos los escenarios futuros, la temperatura y los extremos de altas temperaturas se espera que continúen aumentando (virtualmente cierto)".

"Acá hay más evidencias, 'virtualmente cierto' es un nivel más alto de confianza todavía que 'alta confianza'", señaló Vera.

"El reporte no evaluó la ola de calor reciente en Canadá, pero eso que ocurrió va en línea con lo que dicen acá, que se están incrementando las olas de calor y que a futuro esto va a continuar y con mayores calentamientos en el norte".

Personas en camas en un refugio durante la ola de calor en Oregon

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Las recientes olas de calor en Canadá y Estados Unidos no llegaron a ser evaluadas en el informe, pero concuerdan con las proyecciones para América del Norte.

El informe del IPCC también afirma para esta región que "los ciclones tropicales (con altas precipitaciones), las tormentas severas y las tormentas de polvo severas se espera que se vuelvan más extremos (Caribe, costa del Golfo de Estados Unidos, costa este, y norte y sur de América Central).

Casa destruida por huracanes en la localidad de Queja, deparamento de Alta Verapaz, en Guatemala.

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

En toda América del Norte y Central se espera que los ciclones tropicales y tormentas se vuelvan más extremos.

NORTE Y SUR DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE: aumento de sequías

El informe señala que se ha observado un aumento en las sequías en esta región. Y esas sequías continuarán en el futuro (alta confianza).

La mayor parte de México se incluye a efectos del informe en "norte de América Central".

"Pero también hay una parte, la Península de Yucatán, que quedó incluida en en la subregión "sur de América Central", explicó Vera.

"Hay confianza entonces de que van a incrementarse en estas regiones las sequías agrícolas y ecológicas. Estamos hablando del déficit de la cantidad de agua en el suelo".

Libros cubiertos de lodo en una escuela en Honduras luego del paso de los huracanes Eta y Iota en 2020

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Libros cubierto de lodo en una escuela tras el paso de los huracanes Eta y Iota en Honduras.

ATLAS INTERACTIVO

Para Vera, el atlas interactivo es uno de los mayores aportes del informe (https://interactive-atlas.ipcc.ch/).

"La comunidad ya sea científica o tomadores de decisión tienen una puerta para poder tener información sobre sus regiones. La cantidad de información es enorme y es imposible poner todo eso el reporte".

"Se ha abierto la posibilidad de acceder a toda la información de proyecciones para todas las variables, para todas las regiones".

MUNDOS POSIBLES

Planteamos a Vera que algunas personas han expresado ansiedad o angustia ante los posibles escenarios futuros.

"Yo tiendo a ser optimista en la vida y tiendo acá a ver el medio vaso lleno y el medio vaso vacío".

"Yo actualmente soy jefa de gabinete del Ministerio de Ciencia y Tecnología y desde la visión de Argentina nosotros ya consideramos los caminos hacia un desarrollo sustentable, ya hay otra visión del sector transporte, energía, del sector agrícola".

"Hoy aún los países en desarrollo están viendo su propio desarrollo en el contexto del cambio climático. Eso yo lo veo positivo. El problema es la velocidad de estas transiciones y sobre todo para los países en desarrollo el desafío de cómo encarar la acción climática con la necesidad de atender agendas simultáneas para mejorar las condiciones de vida de la población".

Obra titulada "Cambiando" de la artista Alisa Singer, usada por el IPCC en su nuevo informe

FUENTE DE LA IMAGEN,

IPCC

Pie de foto,

"Las acciones de hoy son las que van a definir cuál es nuestro futuro", señaló Vera. La imagen fue comisionada por el IPCC para este informe a la artista Alisa Singer y se titula "Cambiando".

¿Qué impacto espera la experta del IPCC que tenga este informe?

"Esta es una opinión personal porque no está en el reporte. Yo creo que el mundo ya lentamente está transicionando. Estamos en un escenario intermedio de emisiones porque después del acuerdo de París hubo compromisos".

"Pero las acciones que estamos viendo o se han comprometido no son suficientes, este reporte muestra que esas acciones no nos llevan a un mundo que estimamos seguro. El informe está dando las líneas de tiempo de cuándo se van a dar estos cambios. Y necesitamos que las acciones para reducir las emisiones sean más rápidas, más fuertes y sobre todo sostenidas".

"El reporte nos está diciendo 'éstos son los posibles mundos'. Las acciones de hoy son las que van a definir cuál es nuestro futuro".

Puedes ver más detalles sobre los cambios proyectados en América Latina y en otras regiones del mundo en las páginas regionales o "regional factsheets" del informe del IPCC.

Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 13 de Agosto 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total