miércoles, 30 de junio de 2021

Pensiones de pobreza

 Pensiones de pobreza: casi el 80% de los cotizantes de AFP obtiene pensiones menores al sueldo mínimo y el 50 % no alcanza a $215 mil

Por El Mostrador Mercados


De acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia, con las pensiones pagadas a diciembre de 2020, un informe de la Fundación Sol concluye que “los resultados son desastrosos”. El escenario es peor en las mujeres y en las personas que se pensionaron durante el año 2020, y que cotizaron toda su vida laboral exclusivamente en el sistema de AFP, donde el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil. “Después de cuarenta años de funcionamiento, las AFP no lograron cumplir el objetivo fundamental para cualquier sistema de pensiones en el mundo: pagar pensiones suficientes”, estiman los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, autores del informe “Pensiones bajo el Mínimo."

Chile enfrenta una seria “crisis previsional” y los números confirman que la situación no hace más que agravarse. Prácticamente el 80% de las 980 mil pensiones de vejez y vejez anticipada, pagadas a diciembre de 2020, son menores al Salario Mínimo ($326.500) y solo un 12,5% alcanza una pensión total superior a $503 mil.

Un cuadro preocupante si se considera que el país ya cuenta con una primera generación que ha cotizado íntegramente en el sistema de AFP.

Así lo señala el informe “Pensiones bajo el Mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile”, elaborado por la Fundación Sol de acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia en la Superintendencia de Pensiones.

En el documento, los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, advierten que “los resultados son concluyentes y desastrosos”. “El sistema de cuentas individuales administrado por las AFP fracasó”, ya que a “diciembre de 2020, el 50% de los 982 mil jubilados y jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $215 mil ($154 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión autofinanciada menor a $300 mil, valor inferior en $26.500 del salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2020”, señalan, por lo que la mitad de las personas que reciben una pensión autofinanciada se encuentra por debajo de línea de la pobreza para hogares unipersonales.

El cuadro es aún peor en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 456 mil jubiladas por vejez, recibe una pensión menor a $160 mil ($141 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado) y la pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral llega a sólo $295 mil, incluyendo el APS, añade el reporte.

Los nuevos pensionados

Si se considera solo a quienes se pensionaron durante el año 2020, un segmento que llega a 102.393 personas, el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil, y el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a $287 mil, un monto que equivale a 88,1% del salario mínimo a diciembre de 2020.

En este segmento, “nuevamente, el panorama para las mujeres es más precario, ya que el 50% de las 54.166 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $36 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $254 mil, monto que equivale a 77,8% del Salario Mínimo a diciembre de 2020”.

De no introducirse cambios de fondo, la crisis solo amenaza con profundizarse, advierte el estudio. “Debido a la caída en la tasa de rentabilidad registrada en los últimos 20 años, tampoco podrá cumplir el objetivo de pagar pensiones suficientes en el futuro, aunque se realicen cambios paramétricos, como aumentar la tasa de cotización”, señala el documento.

martes, 29 de junio de 2021

Daniel Jadue y la libertad de prensa

 DANIEL JADUE Y LA LIBERTAD DE PRENSA

Por El Mostrador


Lo más efectivo que tiene un país para controlar al poder es la prensa independiente y el ejercicio de la libertad de expresión. Esto no existe en las autocracias, donde las primeras víctimas son los medios y sus periodistas. Al analizar la propuesta programática presidencial del candidato comunista sobre una Ley de Medios, se aprecia una fuerte tendencia estatista sobre la propiedad y la existencia de los medios (y sus criterios editoriales), y poca convicción sobre la garantía de pluralidad propia de una sociedad democrática. En Chile es evidente que tenemos –desde la dictadura– falencias en materias vinculadas a la libertad de expresión, como la excesiva concentración de medios en pocas manos, y la integración vertical y horizontal de los mismos, pero en la solución de estos problemas no podemos caer en seudosoluciones que sean peores que la enfermedad.

La libertad de prensa es un derecho humano esencial para la plena vigencia del conjunto de los otros derechos humanos, y es algo indispensable para su efectiva protección en una democracia. En junio de 2011, el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió una Observación General, vigente hasta hoy, para reafirmar su significado. En ella insistió en la importancia central de la libertad de expresión para todos los derechos humanos, estableciendo parámetros muy estrictos para su eventual restricción por los Estados.

Al analizar la propuesta programática presidencial del candidato comunista Daniel Jadue sobre una Ley de Medios, aun cuando ha señalado que ella no es definitiva (luego de las críticas recibidas), y no obstante que –de manera constante pero confusa– cita los derechos humanos y los derechos del pueblo, se aprecia una fuerte tendencia estatista sobre la propiedad y la existencia de los medios y sus criterios editoriales, con débiles o genéricos argumentos sobre la libertad de expresión y de información, y poca convicción sobre la garantía de pluralidad propia de una sociedad democrática.  

En el capítulo “Derecho a la Comunicación y medios” de su programa (Bases Programáticas, pág. 100 y siguientes) puede leerse: “La herencia de la dictadura  y la nula acción de los gobiernos democráticos permitieron sostener un modelo de comunicación privatizado que… sobrerrepresenta intereses de los sectores hegemónicos”. Y agrega que la principal traba es el artículo 19, N°12, que “permite la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio”, desconociéndose el derecho de la población –dice– “a comunicar y recibir información oportuna, diversa y veraz”. Agrega que no se regula al sector privado, y menciona a El Mercurio y Copesa, así como a grupos empresariales de radio y TV, proponiendo un giro único empresarial. 

Hasta aquí, para el programa presidencial comentado, la libertad de opinión e información sin censura previa es un problema, al igual que la libertad de medios. Para fundamentar sus dichos habla de “el derecho colectivo” a la “veracidad” y la “diversidad” y la “memoria”, sin referencia a definiciones más concretas.

Luego propone crear un medio público, reformando la ley de TVN, crear un software libre que garantice soberanía tecnológica (sic), sentar las bases de una Plataforma o Sistema de Medios Públicos, una Ley Orgánica de Comunicación que fomente dos sectores, uno público fortalecido y uno social sin fines de lucro y con apoyo público, y que regule al tercer sector, el privado, particularmente en materia de su estructura de propiedad. Vinculada a estas acciones podría operar una “comisión ciudadana” electiva o designada por autoridades del Estado, para revisar las concesiones públicas en materia de medios de comunicación, con capacidad para derogarlas.

Es decir, para el programa de gobierno de Daniel Jadue la libertad de expresión se resuelve con medios públicos, léase poder político estatal constituido, y con medios sociales satelizados por el poder público, y con una ultrarregulación de medios independientes privados.

Al analizar esta propuesta, no se puede omitir su militancia política. Es evidente que, al igual que a su partido, el PC chileno, al candidato le resulta incómodo aceptar los desarrollos teóricos y prácticos de la renovación comunista en Europa, que llevó a los PC de Italia y de España, entre otros –aun antes de la caída de la URSS– a revalorizar profundamente la democracia representativa y liberal, que permite y ampara un régimen amplio de libertades a los ciudadanos y ciudadanas. 

El hacerlo solo como una opción táctica –para actuar en democracia– impide valorar realmente derechos individuales inalienables, producto del desarrollo de las sociedades libres, y se orienta a diseñar estrategias y metalenguajes políticos que enmascaren el pensamiento único y la voluntad de control estatista de los ciudadanos.

La referencia a la obligatoriedad de un medio de orientar su línea editorial en el sentido que desea el poder político, adhiere a la idea instrumental de las elites dominantes y las autocracias. Para un poder autocrático, la libertad de prensa, información y expresión, sobre todo manifestada de manera libre, constituye conspiración en contra del poder político y solo merece represión o censura. Ejemplos hay cientos en estos momentos en todo el mundo, especialmente Centroamérica y Sudamérica.

Lo único que tiene masivamente un país para controlar al poder es su prensa independiente y su libertad de expresión. Eso no existe en las autocracias, donde las primeras víctimas siempre son los medios y sus periodistas. El deber del poder es auspiciar y ampliar la “Plaza Pública”, fomentando el surgimiento de los medios y sosteniéndolos sin discriminación; no cercarla, o restringirla con amenazas. Los Estados deben poner en práctica medidas efectivas para proteger a “quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión frente a los ataques que buscan silenciarlos”, sostiene el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Esa es una postura programática.

En Chile es evidente que tenemos –desde la dictadura– falencias en libertad de expresión, como la excesiva concentración de medios en pocas manos, y la integración vertical y horizontal de los mismos, pero para la solución de estos problemas no puede ser peor el remedio que la enfermedad. 

Fuente: El Mostrador, 29 de Junio 2021

sábado, 19 de junio de 2021

He sido maltratado: Presidenciable Radical

 "He sido maltratado": presidenciable radical, Carlos Maldonado, manda recado al PS, PPD y la DC


El presidente nacional y presidenciable del Partido Radical (PR), Carlos Maldonado, analiza una semana marcada por una señal de exclusión por parte del PS, PPD y la DC en la carrera presidencial.

Su ausencia y la de su partido en un acuerdo de la Unidad Constituyente publicitado este lunes llamó la atención, más cuando antes el mismo Maldonado vivió una situación similar en el Servel, donde sus aliados lo dejaron solo y esperando rubricar una primaria legal, que nunca llegó.

Pese a todo, seguirá adelante en su candidatura y en entrevista con BioBioChile lanza: “Mi candidatura fue levantada para someterla al escrutinio de la ciudadanía y no de las cúpulas partidarias”.

El presidenciable del Partido Radical (PR), Carlos Maldonado, estuvo en el flash político esta semana debido a su exclusión del acuerdo al que llegaron el PS, PPD y la DC para hacer esfuerzos por la unidad de la centro izquierda, en función de potenciar una posible llegada a La Moneda y una lista parlamentaria, donde al radical “lo dejaron en visto”.

Se repitió la historia, al igual que el 19 de mayo pasado, cuando un solitario Maldonado llegó a dependencias del Servicio Electoral para rubricar su nombre en una primaria legal de la misma Unidad Constituyente, la que nunca fue y frente a lo cual, sus camaradas de coalición, nuevamente, lo dejaron a la deriva y sin respuesta.

Con la de esta semana van dos, en contra del exministro de Justicia del primer mandato de Michelle Bachelet…

Lo llamativo es que el presidente nacional del PR no se da por vencido y en entrevista con la Unidad de Investigación de BioBioChile da las razones de su porfía.

“Hay que poner a Chile por delante”, dice Maldonado.

En todo caso, confiesa que “he sido maltratado” en la Unidad Constituyente, dada ambas situaciones descritas.

-Con paños más fríos, ¿cuál es su balance de lo vivido a principios de esta semana y la denominada “exclusión” que vivió por parte del PS, PPD y DC?

Fue un error político de la DC, el PS y el PPD porque después de que el domingo la Unidad Constituyente tuvo una buena jornada electoral, en que tuvo la mayoría de los gobernadores regionales o personas muy cercanas al bloque, la verdad es que la primera señal pública sea una declaración acotada, de solo tres partidos, que resultó excluyente, es una mala manera de construir una alternativa de gobierno que tenemos que ofrecerle a Chile. Por eso acusé publicamente la exclusión y Carmen Frei fue muy amable al llamarme y decirme que no fue su intención y que fue una reunión de acercamiento que le fue pedida por el PS.

-Pero, no es la primera vez que vive algo similar, lo ocurrido en el Servel, cuando los dejaron solo y sin inscribir una primaria de Unidad Constituyente y nadie le avisa tampoco….

Ha habido maltrato de los partidos aliados. No han tenido presente, con la misma fuerza que nosotros, como radicales, la necesidad de actuar en todo momento con visión democrática, como fue el caso de las primarias, y con espíritu unitario, como lo hicimos nosotros el domingo, en que estuvimos con Claudio Orrego, durante los cómputos, no llegué después para sacarme la foto. Estuve acompañándolo porque él era el candidato de la UC. Ese espíritu unitario, que mostré para la elección de gobernadores y la convicción democrática que mostré cuando estuve hasta el último minuto en el Servel para pactar primarias, es el tipo de conducta que los partidos de centro izquierda debemos observar en todo momento para lograr la confianza de la ciudadanía.

-Entonces, eso no ocurrió…

De pronto algunos actores políticos, por consideraciones de cálculo del momento, olvidan un poco las cuestiones fundamentales que nos deben regir. Espero que podamos rectificar y concretar lo que es realmente importante para la ciudadanía.

¿Lo miran en menos?

-¿Tal vez están mirando “en menos” su postulación presidencial?

Algunos quisieran hacernos a un lado, más que por mirarnos en menos por preocupación. La gente ha recibido positivamente esta posición de ser consecuentes, de actuar con claridad y ¿Quién sabe? Más que mirarnos en menos, hay un afán de sacarnos de carrera. Espero que se comprenda que todas estas decisiones sean entregadas a la ciudadanía. Nuestro nombre, así como el de los demás, debería haber estado en la papeleta el 18 de julio, me gustaría que hubiéramos estado en la papeleta de primarias, Paula Narváez, yo y la candidata de la DC, que aun no tiene candidatura oficial.

-¿Usted va a llegar a la primera vuelta con su candidatura o hay opciones que la baje antes?

Fui proclamado candidato presidencial por mi partido, para que la ciudadanía se pronuncie si me da la confianza para encabezar el próximo gobierno. Nosotros el año 2009, estuvimos en una primaria con la candidatura de José Antonio Gómez, el 2013 también con él, el 2017 estuvimos en primera y segunda vuenta con Alejandro Guillier. Nosotros no levantamos candidaturas para negociarlas y bajarlas. Mi candidatura fue levantada para someterla al escrutinio de la ciudadanía y no de las cúpulas partidarias.

-Se ha ido posicionando la idea de una primaria convencional en la centroizquierda. ¿Está dispuesto a someterse a ella?

No he visto ninguna señal en la DC que estén de acuerdo con una primaria convencional, solo he visto al PS hablar de ello. No he visto a la DC en esa prédica, aunque difícilmente podría estarlo porque no ha definido su candidatura. Pero, no creo que haya una voluntad mayoritaria de los partidos de la Unidad Constituyente de querer avanzar hacia una primaria convencional.

-¿Por qué?

No tiene supervisión del Servel, no tiene financiamiento, infraestructura pública, resguardo de seguridad el día de las votaciones, no tiene franja electoral, es decir, es un pariente demasiado pobre de una primaria legal. Es una expresión muy insuficiente, no es una expresión de la ciudadanía. En los hechos, dependen mucho más de las estrcuturas partidarias, que de los partidos. Sería un pálido reflejo de las primarias legales, que lamentablemente si van a tener la derecha y la izquierda. Es bien impresentable que, por segunda vez consecutiva, veamos la primarias legales por TV. Las primarias convencionales no son una decisión ciudadana.

-Llegar a un acuerdo de la Unidad Constituyente para llevar un candidato presidencial es imposible, entonces…

Eso es algo que nadie puede asegurar hoy. Quizás, confluyan todos los partidos en una candidatura. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo para unir a la centro izquerda. Somos una candidatura declarada, mostramos consecuencia, tenemos propuestas para el país y trayectoria como partido, que es el más antiguo de Chile, y yo también la tengo en el sector público, como ministro, y también en el sector privado. Aspiramos a liderar a la centro izquierda en noviembre y trabajamos para eso y ya veremos. Hasta ahora las encuestas muestran que nadie, en realidad, marca demasiado.

De vuelta a “la cocina”

-Queda la sensación de que si hay decisión de llevar a un candidato único, que marque bien en encuestas, ¿usted podría someterse a ese acuerdo y ponerse tras ese postulante, o no?

Nosotros tenemos una candidatura válida, legítimamente declarada y estamos trabajando para representar al Partido Radical y a la centro izquierda en noviembre. No hay otra instancia ciudadana antes, somos una candidatura declarada para que la ciudadanía se pronuncie.

-Entonces, ¿ninguna posibilidad que a través de un acuerdo no esté en la papeleta de primera vuelta?

Me gustaría que le preguntaran eso a los partidos que no pactaron la primaria legal, que tengamos esta dificultad para unificar candidaturas no es culpa mía, siempre estuve disponible para seguir un camino legal. No generamos esta dificultad.

-El tema de la “cocina”, es algo que se cuestionó antes, sin embargo, parece que aparece de nuevo, ¿califica ese acuerdo PPD, DC y PS como a la antigua?

Esa fue una declaración desafortunada de una reunión de acercamiento como es normal entre partidos políticos. La declaración es errónea, una señal exclyente e incoveniente. Cuando hablo de acuerdos cupulares, me refiero a ciertos actores que están tratando de armar un poco, tras bambalinas, algún escenario que les acomode para instalar una candidatura y ciertos derroteros políticos, que no son de la ciuadadanía.

-¿A qué actores políticos se refiere?

Siempre hay gente que está tratando de instalar ciertos proyectos políticos, como bajar y poner candidaturas. Nosotros, como PR tenemos la conciencia tranquila, hemos actuado de manera transparente. No vamos a estar en ninguna conversación para subir o bajar candidaturas y siempre estaremos de cara a la gente.

Fiel a la “UC”

-Con todo lo que ha pasado, ¿aún se siente parte de la UC?

Yo y mi partido nos movemos pensando en el bien del país. Esa es la verdad. En política, a veces, se pierde de vista, pero hay que tenerlo al frente siempre eso. Los partidos estamos al servicio del país y a mi juicio Chile requiere una alternativa sólida de centro izquierda y esa se construye colectivamente. Más allá de los malos ratos, de los impasses que pudene ocurrir, tenemos que seguir trtando de construir esa alternativa, que tenga la confianza de la gente. No lo logramos en 2017 y miren lo que ha ocurrido hoy. El desastre del gobierno de Piñera, la crisis política y social y espero que el 2021 estemos a la altura.

-La izquierda tiene su primaria legal entre Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA)…

Tengo la convicción que la centroizquierda va a llegar a una segunda vuelta. Con los resultados que hemos visto, la derecha se ha desfondado, así fue en la elección de la Convención Constitucional. La segunda vuelta va a ser más parecida a lo que ocurrió en la RM con la elección del gobernador regional, lo más probable es que haya una segunda vuelta entre la centro izquierda y la izquierda, veo difícil que pase la derecha.

-Entonces, sin Lavín…

Nada es imposible, pero es poco factible. Eso que meses atrás parecía como posible, con los resultados de mayo, está lejos esa posibilidad. En base a los resultados, es mucho más posible que haya un segunda vuelta entre la centro izquierda y la izquierda, la verdad es que la derecha está muy debilitada. Veo difícil que la derecha pase a segunda vuelta.

-¿Qué sensación le dejó el programa de Jadue?

Me dejo una sensación de falta de realismo. No quiero pensar que sea demagogía, prometer un conjunto de cosas que son poco realizables, en que algunas tienen costos inalcanzables o son contradictorias, como cuando habla de arreglar las pensiones y ofrece poner a disposición el 100% de los recursos previsionales para que los retiren, entonces, es como contradictorio en si mismo, ¿Como va a mejorar las pensiones, si parte con desfondar el sistema?. Es un programa poco realista, no lo quiero calificar como demagógico porque sería atribuirle mala intención y no es así.

-Y el programa de Lavín…

Es como uno esperaría un programa de Lavín, harto titular, harto cosismo, nada de fondo y sin reformas estructurales. De socialdemócrata no tiene nada, es publicidad engañosa.

Raspado de olla

-¿Yasna Provoste o Paula Narváez?

Carlos Maldonado.

-Después del episodio del Servel, incluso se convirtió en meme en redes sociales debido a su soledad, ¿qué piensa?

Me dio risa, pero aprecio el afecto que me dio mucha gente.

-En una relación afectiva, si alguien “deja pagando” dos veces puede ser motivo término, ¿en política, en este caso por qué no…?

Porque creo que hay que esforzarse primero por mantener las cosas, sobre todo cuando el país está por delante.

-Lo dejaron “en visto”, las dos últimas veces en la Unidad Constituyente…

No es mi intención el revanchismo, mi interés es que le vaya bien al país.

-Si es Presidente de Chile, ¿cuál será su primera medida?

Un nuevo proyecto de reforma de verdad de pensiones, que sea una mejoría en el primer año de gobierno.

-¿Quién será su ministro de Hacienda?

Lo tengo pensado, pero no demos por hecho que es un ministro, puede ser una ministra.

-Si usted no llega a La Moneda, ¿el próximo presidente será una mujer?

Eso tiene que decidirlo la ciudadanía, la gente elige por persona y no por género.

Fuente: Biobio Chile, 19 de Junio 2021

martes, 15 de junio de 2021

Elecciones de Gobierno Regional

 ELECCIONES DE GOBIERNO REGIONAL: LECCIONES Y UN BAÑO DE REALIDAD

Por Rodrigo Espinoza


Independientemente del nivel de participación, los resultados permiten sacar lecciones acerca de lo que se viene para el proceso constituyente. La primera lección es el error estratégico del Frente Amplio y el PC de atrincherarse en la izquierda, ya que la elección del domingo terminó decantándose por la imposición de las posturas más centristas. Si lo extrapolamos a la Convención Constitucional, esto puede conducir a que las posturas más extremas de la izquierda pierdan terreno pese a la incapacidad de la derecha para vetar contenidos por sí sola. En compensación, pueden darse potenciales acuerdos moderados entre grupos de derecha y socialdemócratas (incluyendo a independientes), quedando la izquierda más radical en la orfandad. Es importante entonces salir de la zona de confort, en lugar de sostener posiciones maximalistas, y recuperar la capacidad de diálogo con otros sectores. 

La jornada del pasado domingo sin duda es una lección de cara a los procesos que se avecinan para nuestra democracia. El triunfo de Claudio Orrego en las elecciones metropolitanas de gobernador regional, permite hacer una serie de balances que pueden ser extrapolables a distintos ámbitos desde el punto de vista de los datos, como en el trabajo de la Convención Constitucional. 

Desde el punto de vista de los datos, la elección de gobierno metropolitano confirma que, bajo el sistema de voto voluntario, son las comunas de mayores ingresos las que acuden más a votar, tal y como lo representa el gráfico 1 .

La tendencia del gráfico ilustra con claridad una de las premisas fundamentales del sistema de voto voluntario: las desigualdades socioeconómicas se trasladan a desigualdades políticas. La participación a nivel nacional solo llegó a un alarmante 19,6%, mientras que en la Región Metropolitana alcanzó un 25,7%. A nivel metropolitano, las comunas con mayor participación fueron Vitacura (52,82%), Lo Barnechea (47,09%) y Las Condes (43,42%).

Por otro lado, las comunas con menor participación fueron San Pedro (14,44%), Melipilla (15,49%) y La Pintana (16,07%). Esta información ayuda a esclarecer la relación entre participación, pobreza y el resultado. El gráfico 2 refuerza esta afirmación, cruzando el nivel de pobreza por comuna versus el porcentaje de votos obtenidos por Orrego en cada una de estas. Se observa que la correlación es algo más débil que en el gráfico 1, pero la tendencia que prevalece es la de un mejor desempeño del candidato de Unidad Constituyente en las comunas con menores niveles de pobreza (que son las que más acuden a votar). 

 

Los resultados desde el punto de vista de la participación deben acelerar el debate sobre reemplazar o no el sistema de voto voluntario. Propuestas en la materia existen, tales como la reposición del sistema de voto obligatorio o la de incorporar un sistema mixto. Este debate es urgente, puesto que hipótesis tales como el estado actual de la pandemia no tienen mucho sustento si, 48 horas antes de la elección, los malls, bares y restaurantes se encontraban repletos. 

En paralelo, independientemente del nivel de participación, los resultados permiten sacar lecciones acerca de lo que se viene para el proceso constituyente. La primera lección es el error estratégico del Frente Amplio y el PC de atrincherarse en la izquierda, ya que la elección del domingo terminó decantándose por la imposición de las posturas más centristas. Si lo extrapolamos a la Convención Constitucional, esto puede conducir a que las posturas más extremas de la izquierda pierdan terreno pese a la incapacidad de la derecha para vetar contenidos por sí sola. En compensación, pueden darse potenciales acuerdos moderados entre grupos de derecha y socialdemócratas (incluyendo a independientes), quedando la izquierda más radical en la orfandad. Es importante entonces salir de la zona de confort, en lugar de sostener posiciones maximalistas, y recuperar la capacidad de diálogo con otros sectores.

La segunda lección es que los partidos de la ex Concertación todavía gozan de vida, incluyendo a la Democracia Cristiana. Si bien este partido no tendrá una cabida importante en la Convención, la experiencia internacional muestra que es posible incidir en los contenidos de la Constitución incluso estando fuera del órgano encargado de su redacción. El proceso constituyente que llevó a la Constitución polaca de 1997 estuvo en un principio controlado por la izquierda, pero los partidos excluidos, por medio del trabajo con la sociedad civil, lograron participar, incidir y alcanzar acuerdos que dieron sostenibilidad al sistema democrático de dicho país en el corto plazo (Negretto y Wandan, 2020)

En conclusión, los resultados desde el punto de vista de la participación deben acelerar la posibilidad de reemplazar el sistema actual de votación. En cuanto al proceso constituyente, la elección de gobierno metropolitano muestra la importancia de salir de la trinchera, recuperar la capacidad del lograr acuerdos y dejar de lado posturas maximalistas. Es importante para el futuro de la democracia el recuperar la capacidad de diálogo, independientemente de si existe o no poder de veto por parte de las minorías. Al final, los amplios acuerdos son los que darán legitimidad a la nueva Carta Fundamental. 

Fuente: El Mostrador, 15 de Junio 2021

sábado, 12 de junio de 2021

Pase de movilidad

 Pase de movilidad: Cómo obtener el documento y qué se puede hacer con él en cuarentena

Revisa aquí lo que se puede hacer y lo que no con este documento.



Por Scarlet Stuardo


Desde las 5:00 horas de este sábado comenzó la cuarentena total en toda la región Metropolitana. Esto significa que están prohibida las reuniones, la circulación sin permiso temporal y el traslado a otras regiones, según indica el plan Paso a Paso.

No obstante, a diferencia de otras cuarentenas totales que ha enfrentado la zona capitalina, en esta oportunidad las personas podrán utilizar su pase de movilidad para trasladarse en algunas situaciones.

¿Qué permite el pase de movilidad?

Para las ciudades que están en Fase 1 (Cuarentena), el pase de movilidad permite el desplazamiento de quien lo posea, pero sólo dentro de la comuna, para ir a otra comuna se necesita de un permiso temporal que se puede obtener en Comisaría Virtual y que tiene una duración de dos horas máximas.

En tanto, los viajes interregionales se mantienen prohibidos.

Para el resto del país, y las comunas que están en Fase 2 (Transición), este documento entregado por el Gobierno permite los viajes interregionales a comunas que se encuentren en la misma etapa o superior.

El pase de movilidad está disponible para quienes hayan completado su proceso de vacunación contra el covid-19, ya sea recibiendo las dos dosis o una, dependiendo de la vacuna con la que se haya inoculado.

¿Cómo se saca?

Para obtener el documento, también se exige que se hayan cumplido dos semanas desde la última inyección del fármaco. Quienes tengan una sola dosis no podrán acceder a la obtención del pase de movilidad.

Finalmente, quienes deseen obtener el pase de movilidad deberán acceder a la página Mevacuno.gob.cl en donde podrán acceder con un usuario o usando la Clave Única.

Ahí, se debe actualizar su perfil y luego ingresar los comprobantes de vacunación que certifiquen la inoculación del usuario. El portal también ofrece una encuesta para indicar efectos adversos tras la vacunación.

Hay que recordar que, según indica el calendario de vacunación contra el covid-19, la próxima semana (entre el 14 y 20 de junio) podrán vacunarse las personas de 20 y 21 años. Los rezagados y la población vacunada con la primera dosis entre el 17 y 23 de mayo, también pueden asistir (al igual que embarazadas con más de 16 semanas de gestación).

Fuente: ADN Radio, 12 de Junio 2021

jueves, 10 de junio de 2021

Nueva Constitución: 100 propuestas

 UNIVERSIDAD DE CHILE PRESENTÓ  "100 PROPUESTAS PARA EL PAÍS QUE QUEREMOS"

Por El Mostrador


Enfocadas en la creación de valor público, presentación de propuestas contó con los constituyentes electos Cristina Dorador, Benito Baranda y la presidenta del Senado Yasna Provoste.

A través de una ceremonia en línea, la Universidad de Chile lanzó hoy la publicación “100 propuestas para el país que queremos”, que resume el trabajo realizado por la iniciativa Propuesta de Acuerdo Social (PAS), convocada por el rector Ennio Vivaldi en medio de la crisis social y política de octubre de 2019.

El coordinador de la instancia, Juan Gabriel Valdés, director de Relaciones Institucionales, explicó que las 100 propuestas tuvieron su origen en la solicitud de distintos actores sociales para que, en medio de la crisis, la Universidad de Chile pudiera contribuir al encuentro de visiones.

"Las personas que se sumaron a esta iniciativa eran diferentes entre sí, pero compartían un punto de vista en común: una plena consciencia de la magnitud de la crisis que vivía la sociedad chilena y la oportunidad de generar un cambio social", comentó Valdés.

Por más de un año y medio, organizándose en nueve mesas temáticas, más de 80 personas trabajaron sobre la propuesta del valor público, es decir, buscando aquel sentido que las personas le dan a los servicios del estado y lo común.

Cristina Dorador, quien fue electa convencional constituyente el pasado 13 de mayo y fue integrante de la mesa de Medio Ambiente, Cambio Climático y Biodiversidad, destacó en el lanzamiento que "reflexionar y pensar permite abrir miradas y contextos (...) Tenemos la responsabilidad de pensar el Chile del futuro junto a toda la diversidad que vive en los territorios"

Una de las conclusiones de la publicación tiene que ver con los pueblos indígenas y el reconocimiento de la diversidad que habita Chile. Al respecto, Celeste Painepán, de oficio retrafe e integrante de la mesa de Culturas, Artes y Patrimonios, apuntó que "la democracia chilena debe reconocer y hacer válidos los derechos de los pueblos originarios, incorporar su cultura e historia en el proceso educativo y a sus organizaciones y representantes en el proceso político bajo fórmulas que supongan autonomía y autodeterminación".

El rector Ennio Vivaldi, en tanto, destacó que "En Chile se ha hecho una apología del egoísmo. Eso que hemos vivido como sociedad y es a eso a lo que reacciona la gente, que quiere expresar el anhelo de volver a encontrarse, buscar el bien común, ser parte de la sociedad. Eso es lo que queremos expresar desde la Universidad y desde lo público"

Al respecto, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, comentó: "Estos agitados meses ha brotado una auténtica voluntad republicana y democrática que nuestro pueblo ha recogido con responsabilidad cívica. (...) Esta ventana maravillosa es también una posibilidad que tenemos construir con generosidad, desprendimiento de la pérdida de poder e influencia".

El valor público en el futuro del país

A través de 226 páginas y 9 capítulos temáticos, que a su vez representan las nueve mesas en las que trabajaron los más de 80 integrantes de PAS, se formulan decenas de líneas gruesas de reflexión y 100 propuestas concretas para que el valor público sea base del país futuro.

En ese sentido, la integrante de la mesa de Modernización del Estado, Claudia Bobadilla, relevó que "entre las conclusiones que tuvimos como mesa hay una que es central: el compromiso de avanzar todos a un estado que ponga en el centro a sus ciudadanos, que escuche sus inquietudes y responda a las necesidades e intereses de la ciudadanía de manera oportuna"

El también convencional constituyente electo Benito Baranda, quien integró la mesa de Territorio, explicó que "uno va construyendo sus imágenes del mundo a partir de la experiencia. Y si el mercado y el estado condicionan esas experiencias y te hacen vivir segregado y excluido, en ghettos de todo tipo, tu experiencia es pobre (...) Se rompen las comunidades y generan los grandes abismos”.

Fuente: El Mostrador, 10 de Junio 2021

martes, 8 de junio de 2021

Jinetes del Apocalipsis

 Los cuatro jinetes modernos del Apocalipsis

Por Manuel de La Iglesia-Caruncho

Jinetes del Apocalipsis. / RR SS
 Jinetes del Apocalipsis. / RR SS
¿Se mantienen las plagas en la actualidad como los grandes azotes de la humanidad o, más bien, los principales problemas que enfrentamos han cambiado?

Los cuatro jinetes del apocalipsis representaban las plagas que azotaban a la humanidad a comienzos de la era cristiana. Cada uno montaba un caballo de color diferente: el rojo o alazán, representaba la guerra, portando el caballero una gran espada; el negro, montado por un jinete con una balanza -para pesar el pan durante las hambrunas- representaba el hambre y la pobreza; el bayo o amarillento, la enfermedad y la muerte, cargando quien lo cabalgaba con una guadaña o un tridente. El cuarto caballo, blanco, podría simbolizar la salvación: el jinete porta arco y flechas, lo que aludiría a la evangelización de pueblos lejanos. Aunque suene extraño, pues fue escrito a fines del siglo I, el Apocalipsis de San Juan admite una lectura profética.

La pregunta es: ¿se mantienen estas plagas en la actualidad como los grandes azotes de la humanidad o, más bien, los principales problemas que enfrentamos han cambiado? Y otra pregunta: ¿cómo estamos en cuanto a soluciones?

LA GUERRA

Nadie en su sano juicio negaría que la guerra es uno de los grandes flagelos que sigue padeciendo la humanidad. Con tan sólo enumerar los conflictos que ha habido desde de la II Guerra Mundial, la lista sería interminable. Y todavía hoy es larga: Siria, Sudán, Afganistán, Irak, Libia, Yemen...

Ahora bien, no puede hablarse de guerras sin hacer referencia al armamentismo, una de primeras causas. Según el “Instituto Internacional de Estudios para la Paz” el mundo, en 2020, se gastó 1,98 billones de dólares en armamento. EE UU, 730 mil millones, el 38% del total, seguido por China con 260 mil (el 14% del total). Muy de lejos, India (el 3,7%) y Rusia (el 3,4%). Compárese con la Ayuda Oficial al Desarrollo: 170 mil millones; ni la décima parte.

Otra cifra espeluznante: las ojivas nucleares activas se estiman en 13.865 -el 90 por ciento en manos de EE UU y Rusia-. De ese total, casi 4 mil están listas para su lanzamiento. Cada una cuenta con una capacidad destructiva 80 veces mayor que la arrojada sobre Hirosima, la cual causó la muerte a cien mil personas.

El negocio que mueven las armas es enorme. Las cinco empresas que encabezan el ranking de fabricantes de armas, todas de EE UU (Lockheed Martin, Boeing…), declararon en 2018 unas ventas de 148 mil millones de dólares. La capacidad de sus lobbies de “cañonear” con millones a quienes deberían decidir la reducción del armamentismo, es letal. Biden no ha dicho ni una palabra sobre la política armamentística. Aquí, business as usual.

El negocio de las armas es perverso, pues necesita guerras o amenazas, reales o imaginarias, que lo justifiquen. La invasión de Irak, con la excusa de las “armas de destrucción masiva”, o la OTAN, que nació para hacer frente a la URSS y que pervive treinta años después de la caída del Muro de Berlín, son buenos ejemplos.

¿Alguna luz al final del túnel? Una, aunque demasiado mortecina: en enero de este año entró en vigor el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares. Cada estado firmante se compromete a no fabricarlas, adquirirlas o poseerlas y a no permitir su despliegue en su territorio. No lo han firmado ni las potencias atómicas ni los países de la OTAN, pero su entrada en vigor debería aumentar la presión para que se reduzcan los arsenales.

EL HAMBRE Y LA ENFERMEDAD

Si la Covid-19 se ha llevado ya a más de 3 millones de personas y sigue causando estragos y si, por otra parte, se estima que alrededor de 800 millones de personas padecen hambre crónica, estas lacras deberían quedar incluidas entre los cuatro jinetes actuales del apocalipsis. Basta con pensar en los millones de niños y niñas que sufren malnutrición y raquitismo.

Sin embargo, el rápido descubrimiento de las vacunas y la noticia de que probablemente -debido sobre todo a la posición de EE UU- se liberarán las licencias para que se produzcan las suficientes en un corto espacio de tiempo, permite otear una luz al final del túnel para esta pandemia. Las grandes compañías farmacéuticas se resistirán aunque hayan recibido grandes aportes de los gobiernos para desarrollarlas, pero confiemos en que prevalecerá el interés público sobre el privado.

En lo que respecta al hambre, ha bajado casi a la mitad desde 1990, aunque ahora haya un repunte coyuntural debido, entre otros factores, a la pandemia. De acuerdo a la FAO, la tasa de desnutrición en los países más pobres se ha reducido del 40% al 26% en los últimos quinquenios. La meta hambre cero, incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no parece una quimera, aunque suponga todo un reto. Y hay otros, como lograr una producción y un consumo de alimentos más sostenible.

LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Si creemos al Banco Mundial, la pobreza extrema afectaría ya sólo al 9 por ciento de la población, unos 700 millones de personas -aunque en 2020, por los efectos de la pandemia, hay que añadir otros 100 millones a esa cifra. Sin embargo, esos números han sido contestados por Philip Alston, hasta hace poco relator especial sobre extrema pobreza y derechos humanos de Naciones Unidas, quien sostiene que la disminución de la pobreza ha sido muy escasa. Alston considera que unos ingresos equivalentes a 1,9 dólares al día, la cifra que el Banco Mundial utiliza como línea de pobreza, sólo sirve para “asegurar una subsistencia miserable”.

Así que, la realidad puede contarse de otra manera: casi la mitad de la población mundial, 3.400 millones de personas, viven con menos de 5,5 dólares diarios. Tal vez den para pagar el coste de una canasta de alimentos, pero no cubren una vivienda digna ni el acceso a una buena salud y educación. Y esa cifra no ha disminuido desde 1990.

Al igual que no puede hablarse de las guerras sin referirse al armamentismo, tampoco puede hablarse de la pobreza sin referirse a la desigualdad. Según la ONG Oxfam, el 1% de la población mundial ya supera en riqueza al 99% de la población restante; y según un reciente artículo recogido en The New York Times, los jefes ejecutivos de las grandes compañías norteamericanas ganan como promedio 320 veces lo que un trabajador medio, una proporción que hace treinta años era de 60 a 1. Incluso para personas conservadoras estas cifras resultan escandalosas. Que los jefes ganen diez, veinte, treinta veces más si se quiere, que el promedio, no lo ven mal, pero… ¿320?

La solución para evitarlo sería contar con sistemas impositivos más progresivos, como defienden, entre otros, el premio Nóbel Joseph Stiglitz y Thomas Piketty, uno de los autores que más ha estudiado el fenómeno de la desigualdad. Cuando los impuestos a los ricos caen, como ha sucedido desde los años 70, la desigualdad se acelera.

No obstante, hay problemas complicados de resolver. El primero, esos paraísos fiscales que esconden siete billones de dólares, en buena parte procedentes de beneficios que ocultan las grandes empresas multinacionales. Una evasión que podría suponer una pérdida en la recaudación fiscal de los distintos gobiernos de 600 mil millones de dólares al año. Y no se trata sólo de las islas Caimán o las Bermudas, sino también de Suiza; o de países que, como Luxemburgo, Holanda, UK e Irlanda, establecen tasas impositivas muy bajas para que las grandes empresas establezcan allí sus sedes y declaren allí los beneficios que en realidad logran en otros lugares. Y los países que no son paraísos fiscales han reducido también sus tasas, para no perder más inversiones.

El segundo: por increíble que parezca, las tasas reales -efectivas- de impuestos son menores para los ricos que para las clases medias. Según detallan Sáez y Zucman en El triunfo de la injusticia, las 400 personas más ricas de EEUU pagan un tipo efectivo real inferior al promedio de la clase trabajadora. Así que, un milmillonario, paga menos en proporción a sus ingresos que una profesora o un médico. Y el tercer problema: la imposición sobre las rentas del capital es mucho menor que las del trabajo, lo que sólo se explica por la presión que ejerce la clase más adinerada sobre el mundo político.

La desigualdad de ingresos no es la única; están también la de género, las étnicas... Todas ellas, además de injustas, tienen efecto en los ingresos, en las diferencias salariales entre mujeres y hombres, en la pobreza de los pueblos originarios, en la infantil y juvenil.

¿Alguna luz al final del túnel? La pandemia ha obligado a los gobiernos a efectuar gastos extraordinarios en salud y en el apoyo a personas y a sectores económicos muy golpeados, lo que necesariamente requerirá subir impuestos. Biden ya ha anunciado que su plan destinado a mejorar la educación, el cuidado infantil y la ayuda a las familias, debe financiarse en parte con un mayor aporte de los más ricos y las grandes compañías. Así que, el impuesto de sociedades en EE UU pasará del 21 al 28%. No es algo revolucionario, pues Trump lo había bajado del 35 al 21%, pero hay otras cosas no menos importantes: Biden se ha manifestado a favor de que las sociedades tributen donde consiguen los beneficios y no donde dicen que los generan y, también, a favor de un impuesto mínimo del 21% para las sociedades en todo el mundo -aunque ya lo ha rebajado, en cuestión de días, al 16%.

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

El problema que supone el cambio climático no está en la Biblia, pero si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero -como el CO2- será imposible evitar que el planeta se caliente más de 1,5 grados respecto a los niveles pre-industriales, un umbral que el mundo científico considera muy peligroso sobrepasar. No es ninguna broma: ya llevamos 1,1 grados de aumento y los efectos están ahí, palpables, en los incendios, sequías, inundaciones, olas de calor extremas, pérdidas de glaciales…

Es el umbral que se pactó no sobrepasar en el “Acuerdo de París”, un tratado aprobado por 189 países en 2015, aunque no se especificaron las metas de reducción que los distintos países debían cumplir. No obstante se sabe que mantener la temperatura por debajo de ese aumento de 1,5 grados requiere cero-emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 y una reducción del 45% en 2030 respecto a 2010, es decir, de 7,6% al año. ¿Esperanzas en lograrlo? Los compromisos presentados hasta ahora por los distintos países son muy insuficientes, aunque dos factores pueden cambiar la situación: el mundo científico, que clama al cielo, y la conciencia cada vez mayor de la ciudadanía joven, que demanda actuaciones rápidas para no heredar un planeta inhabitable.

Aunque muy recientemente la Unión Europea ha decidido reducir las emisiones en un 55% para 2030, EEUU a la mitad en el mismo año, y China, aunque en menor medida, también se ha sumado a esas intenciones, está todo por demostrar. Cuando se celebró la Cumbre de Río en 1992, ya quedó clara la necesidad de reducir las emisiones y, sin embargo no han cesado de crecer -si bien a una tasa cada vez menor-. Los lobbies del sector petrolero y la agroindustria han financiado generosamente a candidatos políticos y han logrado retrasar toda regulación medioambiental. El reto es descomunal.

MIGRACIONES, DISCRIMINACIÓN, RACISMO

La población migrante se estima hoy en 270 millones de personas, una cifra similar a la de toda la población mundial hace dos mil años. Por otra parte, se calculan 26 millones de refugiados, 41 millones de desplazados dentro de los países y 3 millones que buscan asilo. Son números que seguirán incrementándose en cientos de millones en las próximas décadas, mientras persistan las guerras y aumenten las temperaturas.

Así que, se correrá el peligro de que aumente la xenofobia, aunque existen dos antídotos: mejorar las condiciones de vida de la población más desfavorecida de los países de acogida y desarrollar políticas de inmigración que regulen los desplazamientos humanos de manera que beneficien a todas las partes: migrantes, países de acogida y países de origen.

No es tan difícil: los inmigrantes aportan a la economía, al fisco y a la seguridad social de los países receptores; compensan el envejecimiento de la población y contribuyen a que las sociedades sean más diversas y multiculturales. Todo ello, sin un impacto negativo apreciable sobre los salarios del país receptor. Para los países de origen, las remesas que envían, en torno a 550 mil millones de dólares al año, resultan vitales. Triplican a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Son razones en favor de una inmigración ordenada a las que hay que añadir, cuando sea el caso, la solidaridad con quienes huyen de conflictos y el respeto a las normas internacionales sobre el derecho de acogida.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Junto a los grandes beneficios de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), se plantean también enormes retos. Uno de ellos es que solo la mitad de la población mundial goza de acceso a internet; y otro, también crucial, es la utilización de los datos proporcionados por los usuarios. Yuval Harari, autor de Sapiens y 21 lecciones para el siglo XXI, afirma que el mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos.

La información que fluye hacia las empresas tecnológicas a través de la web y el big data les permite conocer con exactitud las preferencias, costumbres, opiniones o estado de la salud de cada persona. De ahí a influir en sus decisiones de consumo o en sus preferencias políticas, y de vender información sensible -por ejemplo, a compañías de seguros sobre nuestra salud-, hay un pequeño paso que ya se está dando. Son problemas nuevos que si no quedan resueltos a través de una regulación para la que todavía no hay fórmulas, podrían convertirse en amenazas para una humanidad libre y consciente.

ENTONCES, ¿SE MANTIENEN LAS PLAGAS DE SIEMPRE?

La respuesta es sí: las lacras que padecía la humanidad hace dos mil años, el hambre, la enfermedad, la guerra, la pobreza, no han desaparecido. Y, aunque ya no se esclaviza a los vencidos, la discriminación que sufren las mujeres, la población afrodescendiente, los pueblos originarios o las personas migrantes sigue ahí, como una hidra de las siete cabezas eterna. Además han aparecido otras calamidades: el cambio climático, la desigualdad creciente y los retos todavía irresueltos que plantea la inteligencia artificial y el big data. Es cierto que algunas maldiciones, como el hambre y la enfermedad, están cerca de encauzarse pero, otras, como el armamentismo, la pobreza, la desigualdad o los retos de la inteligencia artificial, están fuera de control. Respecto al cambio climático, la pregunta de si lo mantendremos a raya está todavía sin despejar.

Sin embargo, hay una gran diferencia con los problemas del siglo I: los conocemos bien y disponemos de los medios técnicos y económicos para resolverlos.

Acabar con la pobreza, el hambre, combatir el cambio climático, mejorar los servicios de  salud y de educación, contar con sistemas de protección social mínimos y universalizar la conexión a internet, está a nuestro alcance. Son asuntos que forman parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible comprometidos por todos los países para alcanzarse en 2030.

Sin embargo, nunca se han acordado los recursos suficientes para lograrlos, a pesar de que bastaría con redirigir una parte significativa de los billones que cada año gastamos en armas, contar con políticas salariales más justas -un mejor reparto entre salarios, bonus y dividendos- y con sistemas impositivos progresivos. La recuperación de esos 600 mil millones de impuestos potenciales que se evaden cada año a través de los paraísos fiscales y la “fiscalidad verde”, complementarían los medios. Y lograr la equiparación de las tasas impositivas de las rentas del capital y del trabajo y, por otra parte, aumentar la imposición fiscal a las ganancias de las grandes empresas -con un impuesto mínimo para sociedades en todo el mundo- haría el resto. Además, una redistribución bien diseñada, que mejore la educación de la ciudadanía y que apoye a las pymes, al mundo emprendedor, no está reñida, sino al contrario, con la economía: aprovecha el talento y la energía de cada quien para el bien común.

Ahora bien, si es tan fácil la teoría, ¿qué se opone a ello en la práctica? Bueno, el primer obstáculo es el enorme poder de las grandes empresas y sus lobbies: la banca, la big pharma, el complejo militar-industrial, las petroleras, las tecnológicas, la agroindustria. Su capacidad para influir en las decisiones políticas es formidable, tanta como la influencia que ejercen a través del control de los medios de comunicación.

Así que, no se trata sólo de que las grandes empresas paguen los impuestos que les corresponden, sino también de otras cosas, como que se promulguen leyes de competencia antimonopólicas efectivas o se dificulten las pasarelas o puertas giratorias entre los altos cargos del sector público y el privado. Las regulaciones deben ser muy estrictas para la gran banca, capaz de provocar crisis globales por comportamientos irresponsables. Y, por cierto, otro gran reto que atañe al sector financiero es lograr que reduzca la financiación que otorga a los negocios relacionados con los combustibles fósiles -750.000 millones de dólares a empresas de carbón, petróleo y gas en 2020- y la destine a energías limpias.

La presión desde la ciudadanía organizada para acabar de una vez por todas con los viejos y nuevos azotes de la humanidad debe continuar. Presión contra el armamentismo y a favor del desarme nuclear; presión contra la discriminación y a favor de la igualdad; presión contra la falta de regulación efectiva sobre la banca, sobre las empresas tecnológicas, sobre las petroleras…; presión a los gobiernos y a las instituciones supranacionales, como la Comisión de la Unión Europea, para que cumplan con su deber de gobernar para el bien de todos y no se dejen comprar. La sociedad civil cuenta con numerosos aliados, parlamentos, gobiernos responsables, organismos de NN UU, sindicatos, municipios, empresas de sectores sostenibles, el mundo de la ciencia, universidades… y con el de la ciudadanía consciente. Ese es el camino y la esperanza. @mundiario


Fuente: Mundiario, 30 de Mayo 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total