lunes, 30 de noviembre de 2020

Partidos no logran seducir a la ciudadanía

 Partidos no logran seducir a la ciudadanía: opacas primarias para gobernador y alcalde con menos de 5% de participación



La baja participación, y las críticas transversales de diferentes dirigentes políticos por no haber podido sufragar debido a la no constitución de mesas, fueron dos de los hitos que marcaron la inédita jornada de primarias en el país. El Servicio Electoral informó que, con el 99,57% de las mesas escrutadas, se contabilizaron 366.980 votos este domingo, que se repartieron entre Unidad Constituyente (251.485 votos), el Frente Amplio (66.896 votos), Chile Vamos (41.814 votos) y Ecologistas e Independientes (6.785 votos). En tanto, con el 96,06% de las mesas, en la primaria de alcaldes se emitieron 122.332 válidos. Hubo urnas que tuvieron apenas cinco votos y otras incluso con menos se vieron en diversas regiones del país. La ausencia de vocales, por otro lado, hizo que algunas mesas no pudieran constituirse y que electores, incluyendo a personeros políticos, no pudiesen votar.

La baja afluencia de electores fue uno de los principales hitos en las elecciones primarias 2020 que se llevaron a cabo hoy 29 de noviembre, en una votación dominical que –debido a lo anterior– contó con varios reclamos por la no constitución de mesas, que impidió la posibilidad de sufragio a votantes como el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, y la diputada del partido Comunes Claudia Mix. Ambos no pudieron ejercer su deber cívico en la votación que hasta ahora tiene como protagonistas al Frente Amplio y la DC.

Hubo mesas con apenas cinco votos y otras con menos. Y es que la demora fue notoria e incluso, cerca de la una de la tarde, aún no se alcanzaba el 100% de las mesas instaladas. La cifra llegó al 94,97% recién a eso de las cuatro.

Las primarias para elegir a los candidatos que irán en la papeleta de gobernador regional y alcaldes, de cara a las elecciones definitivas de octubre del próximo año, partieron temprano y con alta tranquilidad, pero con una tónica común a la de las realizadas en 2016: los escasos votantes en los locales habilitados en 93 municipios del país. Hace cuatro años, con la Nueva Mayoría y Chile Vamos, participaron 280 mil personas.

Este domingo, según el segundo boletín parcial de resultados, el Servicio Electoral informó que, con el 99,57% de las mesas escrutadas, los votos se se repartieron de la siguiente forma: Unidad Constituyente (251.485 votos), el Frente Amplio (66.896 votos), Chile Vamos (41.814 votos) y Ecologistas e Independientes (6.785 votos). En total, 366.980 votos para las elecciones de Gore.

Además, con el 96,06% de las mesas escrutadas, los resultados preliminares de las primarias para alcaldes son los siguientes: Chile Vamos: 94.916 votos; Frente Amplio: 22.276 votos; Ecologistas e Independientes: 5.140 votos. Las primarias edilicias tuvieron 122.332 sufragios a lo largo del país.

En detalle, Unidad Constituyente logro mover cerca del 10% de sus electores y el Frente Amplio a poco más del 7%. Una diferencia sustancial que, con pocos votos pero decisorios, sin duda va a condicionar los eventuales pactos de aquí en adelante, pensando en la constituyente y en las demás elecciones que se vienen por delante el próximo año.

Los primeros en celebrar fueron los de pacto conformado por la DC, el PS, el PR y el PPD, donde la gran ganadora fue la Democracia Cristina, que se impuso en seis regiones del país, entre ellas Arica y Parinacota, Valparaíso y la Región Metropolitana.

El Frente Amplio no se quedó atrás y Karina Oliva, del partido Comunes, junto a Claudio Orrego, representante de la falange, se impusieron tras el cierre de mesas y aseguraron su puesto en la papeleta para gobernar la RM.

Durante la jornada, surgieron distintos cuestionamientos por mesas no constituidas y cerradas, lo que imposibilitó el sufragio de algunos votantes. Tal fue el caso del presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quien expresó su molestia y exigió explicaciones del Servicio Electoral.

"No pude ejercer mi derecho a voto en primarias. Mesa cerrada y no fusionada con otras funcionando. Pedí a encargado Servel estampar queja, pero no había libro de reclamos", expuso el timonel PPD en Twitter.

Patricio Santamaría, presidente del Servel, salió al paso y aseguró que, de acuerdo a ley, solo 50 días antes podemos fusionar las mesas. "No puede ser que un día nos estén aplaudiendo y después nos traten de la forma que lo han hecho", fustigó.

Además, Santamaría adelantó que van a pedirle a las juntas de electores que los vocales que no se presentaron sean denunciados a la justicia. Y las personas que no pudieron votar tendrán la posibilidad de recurrir a la justicia electoral, para que esta determine si efectivamente el Servel actuó de acuerdo a la ley o no.

El presidente del Consejo Directivo del Servel valoró positivamente la constitución de mesas y admitió que, respecto de la adhesión, si uno la compara con el Plebiscito del 25 de octubre, "es mucho menor".

Directo a la papeleta

Además de la DC y el Frente Amplio, Renovación Nacional también sacó cuentas alegres y, en la elección de gobernadores en Chile Vamos, se quedó con 5 de las siete en las que competía junto a sus socios de la UDI y Evópoli.

RN triunfó en Antofagasta, donde se impuso el exintendente Marco Antonio Díaz; Atacama, región en la cual ganó Fernando Ghiglino; el Maule, que quedó en manos de George Bordachar; Los Ríos donde la candidata oficialista será María José Gatica; y Aysén, donde buscará gobernar Raúl Rudolphi.

La UDI, en tanto, ganó en las regiones de Tarapacá con Jorge Fristonic. Y en Coquimbo, Marco Sulantay venció a Adriana Peñafiel, encabezando los primeros cómputos.

Con tres partidos, el oficialismo respira, ya que Evópoli también se instaló en la papeleta. La postulante de Evópoli y exministra, Camila Merino, obtuvo el primer lugar en las urnas y se convirtió este domingo en la candidata única a alcaldesa del bloque en Vitacura.

Con el 45% de los votos de más del 70% de las mesas escrutadas, Merino superó a las cartas de RN, Max del Real, y de la UDI, Pablo Zalaquett, quienes obtuvieron un 32% y 21% de los votos, respectivamente. De esta forma, Evópoli se quedó con el cupo para las municipales del 2021 de una alcaldía que por años estuvo en manos de RN con el actual jefe comunal, Raúl Torrealba.

Fuente: El Mostrador, 29 de Noviembre 2020

viernes, 27 de noviembre de 2020

Triangulación de Piñera

 #triangulacióndepiñera: lo comprobado y lo incierto de las acusaciones de vínculos con AFP

Polémica ha generado la denuncia que realizó Gino Lorenzini de Felices y Forrados (FyF), respecto de una supuesta triangulación ilegal que involucra a la AFP Habitat, en una acusación en donde apuntó a la familia del presidente Sebastián Piñera.

Luego que el Sernac anunciara una investigación contra FyF por publicidad engañosa, Lorenzini acusó a Habitat de estar invirtiendo los fondos de pensiones en la administradora de fondos de mercado Moneda Asset Management, la que de igual modo invertía en Inmobiliaria La Construcción (ILC), que a su vez es la empresa controladora de Habitat, lo cual está expresamente prohibido por la ley.

La denuncia de Lorenzini

A la denuncia que involucra a Moneda e ILC, se suman operaciones similares que realizarían las empresas Génesis, vinculada a José Piñera, y Volcom AGF, ligada al hijo del mandatario, Sebastián Piñera Morel.

El cuestionamiento, además, es que las empresas en fideicomiso ciego del presidente Piñera -BTG PActual, Credicorp Capital y Moneda Asset- tienen acciones en AFP Habitat.

Sin embargo, la Superintendencia de Pensiones se pronunció sobre esta materia en 2019, según constató la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío.


En esa oportunidad, la entidad informó que “se determinó que las inversiones de AFP Habitat S.A. a través de la administradora de inversiones Moneda Asset, se ajustan a la normativa vigente”.

A renglón seguido, destaca que “esta situación fue investigada oportunamente el año pasado, en cumplimiento a las disposiciones y facultades que la legislación le confiere”.

“Tras la investigación y análisis de los antecedentes recabados, la Superintendencia de Pensiones concluyó que su fiscalizado, AFP Habitat, no incurrió en una infracción a la legislación vigente en materia de inversiones”, concluyó.

Cómo funciona el negocio de las AFP

Para entender la denuncia, es necesario explicar cómo funciona el negocio de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones.

Según explica el profesor Roberto Saavedra, economista y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, los trabajadores deben cotizar obligatoriamente el 10% de sus sueldos en las AFP para generar un ahorro que podrá recibir una vez que se jubile.

Dicho ahorro es tomado por las Aseguradoras de Fondos de Pensiones para ser invertidos para poder generar rentabilidad, por lo que cobran una comisión que en promedio ronda un 1,27% en promedio.

El sistema ideado por José Piñera, desde su creación 1981 ha ido sumando más de 800 nuevas regulaciones. Entre ellas, está la creación de las Administradoras Generales de Fondos (AGF), sociedades anónimas cuya principal función es buscar en el mercado la mayor rentabilidad posible de los fondos de las AFP, como es el caso de Moneda Asset Management, que a su vez invierte en ILC, empresa que controla actualmente AFP Habitat de manera conjunta con Prudential Financial Inc., con un 40,3% de la propiedad cada uno.

Estas AGF deben pagar una comisión cuando deciden hacerse de los servicios de un tercero, como en este caso ILC, que también está dedicado a buscar más rentabilidades, que es lo que finalmente mueve todo el sistema.

Lo comprobado

Recordemos que la Superintendencia aseguró en su último comunicado que “se considera como inversión indirecta aquella de carácter significativa que cumpla simultáneamente los siguientes dos requisitos: (i) que resulte superior al 0,5% del valor total de los activos del respectivo vehículo de inversión; y, (ii) que la suma de las inversiones sea superior al 0,1% del valor del fondo de pensiones que administra la AFP”.

Al analizar los datos, la SP concluyó que la inversión que AFP Habitat mantenía en cada uno de los fondos de pensiones que administra, mediante dos fondos de inversión que tenían a ILC como activo subyacente (los fondos Moneda Small CAP Latinoamérica Fondo de Inversión y Pionero Fondo de Inversión), “no superaba el 0,1% de cada uno de los fondos previsionales que gestionaba la administradora, ya que ésta ascendía a sólo entre 0,01% y 0,02% según tipo de fondo de pensiones”.

“Esto es como si yo como AFP voy y a través de un segundo, vuelvo a invertir en mi misma AFP, eso es lo que está cuestionándose. La ley es muy sutil y el mismo Congreso o la Superintendencia tendrán que zanjar cuál es la intención de la ley, porque hay un espíritu de la ley, y ese espíritu tienen que cruzarlo con el comportamiento del mercado”, explicó.

“Si el mercado en un minuto no preveía que esta situación pudiera darse, tiene que ser regulado con algún artículo transitorio que la regule, en el evento que esto se logre demostrar”, detalló.

De todas maneras, el experto asegura que se trata de un sistema muy regulado, que delimita los porcentajes donde se puede invertir en el mercado local o en el extranjero, al igual que si es renta fija o variable.

Sin embargo, tal como reconoce Roberto Saavedra, “cuando hay espacios que no han sido regulados por los segundos o terceros comisionistas, dentro de esta búsqueda de agentes que se encarguen de buscar rentabilidades, ahí podrían haber vacíos en la legislación”.

En ese sentido, el experto consideró que “la ley tiene que ampliarse, no sólo en las intenciones, sino que algunas instrucciones más específicas de la aplicación de la ley, porque en estas áreas la ley siempre va a ir más lenta, porque los mercados son más dinámicos y más todavía en finanzas internacionales”.

“A alguien lo pueden criticar por invertir en las Islas Caimán por ejemplo, sin embargo, si no está normado, no tienen porqué criticarlo, porque finalmente la persona es libre de poder hacerlo, porque no hay una regulación que se lo impida”, ejemplificó.

“Si esa situación ha sido regulada, ahí se puede fiscalizar. Pero para eso los legisladores tienen que dedicarse a legislar con criterio técnico”, concluyó el economista de la Universidad Mayor.

Lo incierto

La polémica está lejos de terminar, especialmente luego que los diputados de oposición, Renato Garín y Cosme Mellado, pidieran una comisión investigadora en la Cámara Baja.

La idea necesita 62 firmas, y según Garín, ya hay varios parlamentarios de oposición que han dado su respaldo.

En paralelo, el diputado de Revolución Democrática (RD), Pablo Vidal Rojas, solicitó una sesión especial de la Cámara para analizar la controversia, para lo cual necesitan 51 firmas.

Mientras se reúnen las firmas, a través de su cuenta en Twitter el diputado Garín invitó a sus pares a unirse a su iniciativa, asegurando que “se debe investigar la inacción de las Superintendencias en vista de que Volcom, de propiedad de Piñera Morel, recibe 94 veces el límite legal para que las AFP inviertan en ese tipo de fondos”.

Fuente: Biobío Chile, 27 de Noviembre 2020

jueves, 26 de noviembre de 2020

Tu retiro y el mío


 Por Luis Machuca

Muy lamentablemente, producto del énfasis del enfoque parlamentario, gubernamental y comunicacional en el tema del segundo retiro, no aparece aún ninguna señal concreta respecto al tema de fondo: las bajas pensiones, materia en la cual el Gobierno ha evidenciado su profundo compromiso ideológico con el modelo implementado el año 1981 y que está muy lejos de constituirse en un verdadero sistema de previsión social. Es de esperar que, terminado el episodio “retiro 2”, se impulse definitivamente la necesaria reforma, pero a partir de una base no transable: ni un punto porcentual más para cuentas individuales.

Frente a la inminente aprobación de un segundo retiro de fondos previsionales, luego que el proyecto en cuestión pasara sobradamente la barrera del quórum requerido en la Cámara de Diputados y Diputadas, el Gobierno pasó de una inicial inercia a una actitud desafiante, con dos jugadas paralelas: requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) respecto al proyecto originado en la Cámara y, además, presentación a última hora de un proyecto alternativo. Éste último muy distinto, pero claramente con la casi infalible política del “tejo pasado”.

Previamente, el Presidente había ido creando el ambiente, particularmente con motivo de su intervención en el último encuentro empresarial. En su terreno y con auditórium que quería escuchar eso.

Planteaba antes lo del “tejo pasado”, porque –desde casi inmediatamente anunciado el proyecto alternativo– quedó en evidencia que no era realista pretender apoyo oficialista incondicional, con todas las restricciones que el mencionado proyecto incluía. Y por cierto, mucho menos de legisladores no afines al Gobierno. Era muy evidente que al Ejecutivo le interesaba salvar fundamentalmente dos temas: uno, reducir el universo de beneficiarios; y dos, que se tributara. Y quizás aquí, en este segundo punto, radica uno de los aspectos más controvertidos y, posiblemente, fuente innecesaria de conflicto. En esencia, porque nunca se explicó ni se ha explicado bien.

Las personas entendieron, cuando se tramitó el primer retiro, que un eventual impuesto era al retiro en sí. Una suerte de impuesto específico al retiro. No se hizo énfasis suficiente en que los ingresos derivados del retiro pasaban sencillamente a constituirse en renta y, por consiguiente, a engrosar el Global Complementario. En sencillo: no necesariamente ocasionaría tributación si quien retiraba quedaba exento de acuerdo a los tramos del impuesto a la Renta.

Una estimación sobre la base de los montos individuales retirados, indicaría que no más de un 4% de las personas que sin el retiro hubiesen quedado exentas del pago de impuesto a la renta, hubiesen pasado a pagar con el retiro. El resto paga impuesto a la renta sí o sí. Por tanto, el que en el primer retiro no fuera considerado renta, generó beneficios innecesarios e injustos a quienes no lo necesitaban. Es muy llamativo que haya habido consenso universal en una medida tan regresiva.

Independientemente de lo anterior, es evidente que el proyecto presentado por el Ejecutivo fue un ejercicio más de la ya desacreditada “focalización”, pero ahora respecto a recursos que ni siquiera son fiscales: planteó impedir retirar fondos a los pensionados por retiro programado (el proyecto establece que solo pueden retirar los “cotizantes activos”), a quienes tienen determinado nivel de ingreso o cotizaciones y a quienes no han visto mermados sus ingresos producto de la emergencia sanitaria. Por si fuera poco, obliga a reponer los fondos retirados. O sea, un autopréstamo.

Un punto que el señor ministro de Hacienda, principalmente, nunca se ha mostrado dado a entender, es que el concepto de “merma en los ingresos” va mucho más allá de la simple reducción de los ingresos monetarios. Las familias han experimentado mermas producto del incremento de precios principalmente de alimentos, del mayor gasto en servicios como electricidad, internet. Y por cierto para ir en auxilio de un familiar o simplemente de un amigo.

En su primer trámite, en las comisiones de Hacienda y Trabajo, el proyecto presentado por el Ejecutivo ha experimentado modificaciones que lo despojan de parte importante de sus “límites”, como lo son el reintegro –obligatorio o no– de los montos posibles de retirar y los plazos para que las AFP materialicen los pagos. Seguramente, experimentará otros “tijeretazos”. Al final quedará muy similar al proyecto objetado.

Respecto al requerimiento al TC, además de ser más bien un intento del gobernante de dar una señal de autoridad, es una apuesta arriesgada. El precedente de un primer retiro, en condiciones prácticamente idénticas al segundo proyecto, es un factor –entre otros– que puede jugar en contra. No resulta razonable dar por hecho que el TC fallará de acuerdo a lo esperado por la autoridad.

Por consiguiente, habrá que esperar también cómo es defendido el proyecto por parte del Parlamento, según lo han anunciado autoridades de la Cámara y del Senado. Podríamos, así, encontrarnos con la situación de un proyecto aprobado (el del Gobierno, para tener “un pájaro en la mano”) y a la espera del pronunciamiento del TC sobre el proyecto inicial, el cual también podría ser aprobado de considerarse, por parte de este organismo, que no transgrede normas constitucionales.

Muy lamentablemente, producto del énfasis del enfoque parlamentario, gubernamental y comunicacional en el tema del segundo retiro, no aparece aún ninguna señal concreta respecto al tema de fondo: las bajas pensiones, materia en la cual el Gobierno ha evidenciado su profundo compromiso ideológico con el modelo implementado el año 1981 y que está muy lejos de constituirse en un verdadero sistema de previsión social.

Es de esperar que, terminado el episodio “retiro 2”, se impulse definitivamente la necesaria reforma, pero a partir de una base no transable: ni un punto porcentual más para cuentas individuales. No hay forma de mejorar sustantivamente las actuales pensiones bajo un esquema de fortalecimiento del sistema de capitalización individual.

Y dado que la autoridad se ha desentendido absolutamente de considerar y, mucho menos, responder los emplazamientos de expertos y parlamentarios en orden a mejorar las pensiones actuales por vía administrativa –recurso a la mano del Presidente y de la respectiva superintendencia– no queda sino allegar recursos frescos a solidaridad.

Fuente: El Mostrador, 26 de Noviembre 2020

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El presidencialismo no puede ser una condena para Chile

 “El presidencialismo no puede ser una condena para Chile”: diputados de oposición presentan proyecto para adelantar elecciones

"La desconfianza sobre las instituciones políticas es muy profunda y se requiere una relegitimación del poder político", aseguró uno de los autores, Rodrigo González.

Diario Uchile

  Martes 24 de noviembre 2020



Encabezados por los diputados Jaime Mulet (FRVS) y Rodrigo González (PPD), autores del proyecto, un grupo de parlamentarios de oposición, presentaron hoy una reforma constitucional que busca anticipar las elecciones Presidenciales y Parlamentarias que correspondía realizar en noviembre del próximo año y también las de Senadores del 2025, para que se realicen todas el día 11 de abril de 2021, conjuntamente con la elección de gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes.

La disposición transitoria a la Constitución que plantea el documento ingresado en la Cámara, además especifica que en el caso de que la elección presidencial requiera segunda vuelta, ésta se realizará en conjunto con la segunda vuelta que corresponde realizar a los gobernadores. El proyecto contó además con las firmas de las diputadas Marcela Hernando (PR) y Carmen Hertz (PC), y los diputados Esteban Velásquez (FRVS), Gastón Saavedra (PS), Guillermo Teillier (PC) y los independientes René Alinco, Patricio Rosas y Karim Bianchi.

WhatsApp Image 2020-11-24 at 12.56.42

Al respecto, el diputado Rodrigo González (PPD) señaló que “Hoy es necesario adelantar las elecciones porque desde la última elección presidencial, el Parlamento y el Ejecutivo han perdido legitimidad y representación, la sociedad chilena desde el momento del estallido social y con el resultado del plebiscito ha cuestionado profundamente la institucionalidad política y se requiere un cambio profundo de ella para que represente de verdad los intereses ciudadanos y dé solución a los problemas profundos de desigualdad, de injusticia, de abusos que existen en nuestra patria. La desconfianza en las instituciones políticas es muy profunda, ello requiere una relegitimación del poder político y ese proceso nos parece que debe hacerse de forma simultánea con la elección del futuro poder constituyente, municipales y de gobernadores regionales en abril del próxima año”.

“No se trata como muchos han dicho de un golpe blanco ni de votar el poder constituido, sino de relegitimarlo porque hoy día la ciudadanía está descontenta, hay un profundo malestar por lo que sucede, y después del plebiscito hemos tenido episodios que indican que el Gobierno sigue reiterando la falta de diálogo, la capacidad de escuchar, y de falta de respuesta los problemas de la gente, ello se expresa en el recurso que el Presidente ha presentado ante el tribunal constitucional que es una verdadera provocación”.

Rodrigo González.

Rodrigo González.

Asimismo, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, destacó que “aquí hay parlamentarios de distintos colores políticos, Radical, Frente Amplio, PPD, Socialistas, Comunistas, Regionalistas Verdes, estamos haciendo este planteamiento a través de la fórmula democrática que es una reforma de carácter constitucional para que haya un cambio profundo en el país dada la situación que enfrentamos. El Presidente Piñera, a nuestro juicio lo mejor que puede hacer es dar un paso al costado y nosotros estamos colaborando en eso también en el proyecto, porque entendemos que la ciudadanía tampoco tiene un gran respaldo hacia el parlamento”.

Sobre el apoyo político que ha tenido el proyecto y las duras críticas incluso de la propia oposición, Mulet señaló: “Le diría a los parlamentarios que vean lo que está pasando en el país, que le preguntemos a Chile, quieren que siga el Congreso y el Presidente o prefieren que haya una elección y que se relegitime, y que pueda la soberanía popular, que es la dueña del poder político, la que dirima esta situación tan grave. Y relegitimando a un nuevo presidente y Congreso, veamos como salimos adelante. Eso es democracia pura y dura. El presidencialismo no puede ser una condena para Chile”.

Jaime Mulet.

Jaime Mulet.

Por su parte el diputado PS, Gastón Saavedra afirmó que “cuando uno conversa con la gente se habla del tema de la validación del gobierno y el poder político. Hoy hay un claro distanciamiento con la gente y por lo tanto debemos buscar una solución”.

“Una solución es que el ciudadano a través de sus votos valide el poder político. Por eso es que presentamos este proyecto para adelantar las elecciones”, dijo el parlamentario socialista.

Finalmente, sobre este mismo punto Saavedra agregó que “Hay que buscar una solución a la crisis de desgobierno y tenemos la facultad de presentar un proyecto para debatirlo”, concluyó.

Fuente: diarioUchile, 24 de Noviembre 2020



lunes, 23 de noviembre de 2020

Es hora de actualizar las 3 leyes de la robótica

 Las tres leyes de Asimov ayudaron a dar forma a la inteligencia artificial y la robótica. Necesitamos cuatro más.

Un experto líder en el campo emergente de la ley de IA argumenta que es hora de actualizar las tres leyes de la robótica



Por Eric Allen, Onezero

Las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov son probablemente las líneas de ciencia ficción más famosas e influyentes de la política tecnológica jamás escrita. El renombrado escritor especuló que a medida que las máquinas adquirieran una mayor autonomía y un papel más importante en la vida humana, necesitaríamos regulaciones estrictas para asegurarnos de que no pudieran ponernos en peligro. Y esas leyes propuestas se remontan a 1942, cuando se publicó la primera de las historias de Robots de Asimov Ahora, con la inteligencia artificial, la automatización de software y la robótica industrial en ascenso, los peligros que plantean las máquinas y sus creadores son aún más complejos y urgentes.

En norteel provocador y bien elaborado libro de Frank Pasquale, New Laws of Robotics: Defending Human Expertise in the Age of AI , el profesor de la Facultad de Derecho de Brooklyn propone agregar cuatro nuevos principios a los tres originales de Asimov. Que, para aquellos que no estén familiarizados, son los siguientes:

  1. Un robot no debe dañar a los humanos o, por inacción, permitir que un humano sufra daños.
  2. Los robots deben obedecer las órdenes que les den los humanos, a menos que una orden viole la primera ley.
  3. Finalmente, un robot debe proteger su propia existencia, siempre que al hacerlo no entre en conflicto con las otras dos leyes.

Pasquale dice que debemos avanzar mucho más, argumentando que las leyes antiguas deberían ampliarse para incluir cuatro nuevas:

  1. Las tecnologías digitales deben "complementar a los profesionales, no reemplazarlos".
  2. La inteligencia artificial y los sistemas robóticos "no deberían falsificar a la humanidad".
  3. Debe evitarse que la IA intensifique las "carreras de armamentos de suma cero".
  4. Los sistemas robóticos y de inteligencia artificial deben estar obligados a "indicar la identidad de sus creadores, controladores y propietarios".

Las nuevas leyes surgen de la insistencia de Pasquale en que el aumento de la robótica y la inteligencia artificial, y el papel que juegan estas tecnologías en la sociedad, no debe dejarse solo a Silicon Valley para que lo dicte. Si se siguen estas leyes, dice Pasquale, entonces podría ser posible utilizar estas tecnologías para enriquecer todo tipo de trabajos, en lugar de asumirlos, particularmente en los sectores de la salud y la educación. Para que eso suceda, sin embargo, sostiene que los legisladores y los reguladores deben ayudar a moldear y democratizar esos resultados. Impedir "la automatización que controla, estigmatiza y engaña a personas inocentes es un papel vital para los reguladores del siglo XXI", escribe. "No solo necesitamos más IA, necesitamos una mejor IA".

Para profundizar en estas nuevas leyes propuestas, OneZero se acercó a Pasquale para discutir por qué eligió actualizar los dictámenes de Asimov, el razonamiento detrás de sus nuevos, y más.

El siguiente chat ha sido editado y condensado para mayor claridad.

OneZero : ¿Por qué consideró importante actualizar las tres leyes de Asimov? Además, ¿por qué centrarse en el libro sobre la democratización de estas decisiones sobre cómo se utilizan la robótica y la IA?

Frank Pasquale: Las leyes de Asimov trataban de que los robots no maltrataran a las personas. Y creo que eso es muy importante, sin duda, pero necesitamos más ideas dado nuestro momento presente y el futuro que enfrentamos. Mucho más. Necesitamos asegurar un control humano duradero y democratizado del desarrollo de la tecnología.

Creo que el gran sueño de mucha gente en IA es presumiblemente dejar que asuma el trabajo de médico, enfermera, periodista, maestro, etc. Y mi idea es que ese no es el objetivo que deberíamos perseguir, ¿verdad? La pregunta más importante es, ¿deberíamos siquiera estar haciendo esto en primer lugar? Creo que no. Para mí, la función adecuada de muchos de estos campos tecnológicos es complementar y apoyar a los profesionales, no reemplazarlos.

¿Es plausible pensar que la conversación en torno a la IA podría reformularse así y alejarse del pensamiento de que "los robots van a quitarnos nuestros trabajos"?

Creo que es. Honestamente lo hago. Tomemos el campo de la medicina: hace 10 años, la gente decía: "Cuidado, doctores, los robots van a entrar. Tienen un gran reconocimiento de patrones, grandes datos y te reemplazarán". Y en particular dijeron: "Si eres médico en los campos de radiología, anestesiología, dermatología y patología, todas esas cosas son solo reconocimiento de patrones, y un robot o IA con acceso a millones de imágenes de tejido normal y enfermo es va a hacerlo mucho mejor de lo que puede ".

Una pregunta es: "¿De dónde obtienen esos datos?" Y esos datos son de personas, y tal vez eventualmente se convierta en una máquina que pueda hacerlo por sí misma, pero incluso si pudiera, no reemplaza ninguna de esas posiciones. En realidad, los está complementando de muchas maneras, y debería permanecer así.

Piense en un dermatólogo. Incluso si tiene una aplicación que puede reconocer sus lunares, querrá hablar con una persona real sobre, por ejemplo, “¿Qué tan probable es que esto sea un falso positivo o un falso negativo? ¿Cortamos este lunar o está bien? " Esta es una decisión crítica que deben tomar los humanos.

¿Cuál es el razonamiento detrás de cada una de estas nuevas leyes de robótica propuestas?

Esta visión es muy amplia. Si me saliera con la mía, la amplitud comparable de tareas sería algo así como el New Deal, donde esencialmente se estableció una serie de agencias durante décadas, iniciadas por una legislación que variaba entre cinco y 100 páginas de estatutos. Y luego agencias como la Comisión de Bolsa y Valores, la Comisión Federal de Comunicaciones y otras, con el tiempo, elaboraron lo que significaban los estatutos. Y espero que suceda algo similar con las nuevas leyes de la robótica: que haya agencias independientes que estén facultadas para aplicar estas ideas.

¿Puede dar un par de ejemplos concretos de cómo funcionarían en la práctica algunas de sus leyes?

Por supuesto. Tomemos como ejemplo la primera nueva ley propuesta sobre la complementariedad de las profesiones y la inteligencia artificial: un robot no debe estar certificado como maestro. Podrías permitir que los robots o la IA se utilicen como tecnología que los profesores podrían prescribir, de la misma manera que los médicos recetan medicamentos, pero no aspirarías a tener profesores o una combinación de conferencias en línea supervisadas y seleccionadas únicamente por la IA a la que nunca aspirarías. que esos realmente reemplacen a los maestros. Entonces, esa es la ley de complementariedad en funcionamiento.

La segunda nueva ley, "no falsificación de la humanidad", requeriría, por ejemplo, que cualquier bot que esté en línea esté claramente etiquetado como tal. Y para introducir la cuarta nueva ley, con respecto a la atribución, es que [bot] debería atribuirse a una persona en particular. Y de hecho, el ejemplo de los bots es bueno incluso para la tercera nueva ley de robótica, que diría que en la medida en que estos bots comiencen a proliferar porque la gente está tratando de llamar la atención en línea, podríamos tomar alguna acción legislativa o administrativa para detener esa carrera armamentista para llamar la atención entre los bots.

Su tercera nueva ley se centra en evitar que los robots intensifiquen las carreras armamentistas. Este no se limita a cuestiones militares, ¿verdad?

Eso es correcto. Creo que hay muchas áreas en la vida en las que estamos sujetos al control de la tecnología y en las que las grandes empresas de tecnología utilizan la inteligencia artificial para obtener ganancias al poner a las personas en una carrera de ratas, luchando entre sí. He escrito durante mucho tiempo sobre calificaciones y clasificaciones, y creo que la calificación crediticia fue un ejemplo temprano de esto. Y con los préstamos algorítmicos, solo se está volviendo más intenso, donde verá que más y más prestamistas usan IA para decir: "Bueno, podríamos darle un 1% de descuento en su hipoteca, pero solo necesitamos ver todo el historial de tu teléfono móvil ". O, "Necesitamos ver más datos sobre usted". O, "Le daremos un descuento en su seguro médico, pero solo debe tener este dispositivo portátil que usará inteligencia artificial para calcular exactamente qué tan saludable está".

Este hambre constante de más y más datos es en sí misma una carrera armamentista entre las empresas de tecnología. Establece una carrera armamentista entre los individuos, en la que están tratando de dar más y más datos sobre sí mismos para distinguirse de los demás. Porque recuerde, cada vez que le dan un descuento por su comportamiento o algo así, es probable que a alguien más se le cobre más, ¿verdad? No es que esto se haga por la bondad del corazón de la empresa.

¿Podría discutir más sobre su nueva ley final: que la inteligencia artificial y la robótica deben dirigirse a sus creadores? ¿Por qué es tan importante?

Ese es esencialmente para detener incluso la idea o la aspiración de que la IA sea autónoma de los humanos. Lo que quiero decir con eso es que existen todas estas aspiraciones de ciencia ficción o futuristas para crear robots que podrían ser como sus hijos, digamos. Los entrenamos cuando son jóvenes y luego son enviados al mundo. Imagínense al robot de la película Ex Machina , Ava, simplemente caminando hacia el mundo sin control, y así sucesivamente. Estas cosas nunca deberían suceder.

Esencialmente, cualquier robot que salga al mundo o cualquier IA que se ponga en línea como un bot, todos ellos deben ser rastreables hasta su propietario o controlador, quien podría, en cualquier momento, apagarlos o de otras maneras. alterar su comportamiento. Entonces, en ese punto, no es autónomo. Simplemente nos deshacemos de la idea de la autonomía de la IA. Cancélelo como algo que nunca vamos a hacer.

La razón por la que creo que eso es tan importante es porque me preocupa que vivamos, por ejemplo, en un mundo donde robots de acera, drones u otras cosas pueden acercarse a nosotros y no sabemos qué están haciendo o por qué lo hacen. haciéndolo. Creo que cada vez que se te acerca un dron o un robot de acera, deberías poder apuntar con tu teléfono celular e inmediatamente recibir algo que diga: "Aquí está el propietario, aquí hay alguien con quien puede quejarse", como un aviso de Digital Millennium Copyright Act en un sitio web por infracción de derechos de autor. En otras palabras, aquí está la autoridad de gobierno relevante a la que puede quejarse si el propietario no responde a sus inquietudes.

¿Qué responsabilidades tienen los creadores de la IA y la robótica para lo que acaban siendo utilizados?

Es hora de que los especialistas en robótica y la inteligencia artificial asuman la responsabilidad de ese tipo de increíble maleabilidad y flexibilidad de su software, que podría programarse de otra manera. Tome este ejemplo: no debería enojarme o sentir empatía con un robot que llora porque podría programarse con la misma facilidad para reírse de cualquier cosa que lo haga llorar artificialmente. Y tenemos que ser tercos aquí, porque existe este campo floreciente de la computación afectiva, que para mí es, en muchos sentidos, un preludio de la manipulación y el control de los seres humanos por parte de grandes corporaciones y gobiernos a través de los efectos mediadores de la tecnología. Y tenemos que estar siempre atentos a esas sombrías posibilidades.

En el libro, se centra principalmente en el impacto de la inteligencia artificial y la automatización en los trabajos "profesionales". Pero, ¿qué pasa con los de cuello azul? ¿Qué pasa con las personas que trabajan, digamos, en un almacén o como cajero en una tienda de comestibles?

Es verdad. Y es muy interesante cuando se piensa en el trabajo de cajero, porque se podría decir que cuando hay quioscos automatizados que revisan a la gente, y luego hay una persona mirando tres o cuatro quioscos frente a la tienda, se puede decir: "Bueno, ya está cuatro personas sin trabajo ". Sin embargo, también podría decir: “Bueno, esto ha permitido que una persona sea más productiva, porque ahora están a cargo de estas máquinas que están haciendo que la gente pase, tratando de arreglarlas y otras cosas. Están tratando de asegurarse de que funcione de manera eficiente ".

Esa será una pregunta muy interesante, pero en última instancia, no creo que la política deba interponerse en el camino de la automatización allí, a menos que las personas que están en esos puestos puedan decir: "Oye, hay una razón por la que necesitas el juicio humano y humanos en control de este proceso. Y si nos saca del circuito, habrá un gran problema ".

En su libro anterior, The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information , usted analiza cómo las plataformas como YouTube y Facebook prosperan mediante el uso de algoritmos para engancharlo y permanecer en sus sitios a través de sugerencias de otro contenido que se basa libremente en lo que estás viendo. Y como todos hemos visto hasta ahora, eso a menudo termina fomentando y difundiendo información errónea y teorías de conspiración. En su opinión, ¿se necesita más regulación para abordar esto también?

Absolutamente. Primero, en el nuevo libro, analizo el problema de la IA que impulsa los medios y se hace cargo de las funciones editoriales, especialmente, e incluso a veces, de las funciones de creación de contenido, que es tan perturbador. Es preocupante porque los sistemas se están optimizando de una manera cruda y reductiva que no refleja los valores sociales de la verdad. Y, como mencionaste, con las teorías de la conspiración siendo rechazadas de manera tan sustancial. Es tan fácil encaminarse hacia ellos. Y el otro problema es que estas plataformas dirán: "Bueno, solo estamos dando a las personas lo que quieren". Pero, de hecho, la forma en que se desarrolla la arquitectura de elección es muy importante en lo que la gente quiere.

No deberíamos vivir en un mundo donde una IA pueda decir: "Está bien, bueno, hay 10 espectadores más si les mostramos estos videos locos de la cábala pedófila o lo que sea". Es solo una forma burda de contar las métricas de éxito.

¿Qué crees que hace que los humanos quieran crear robots e IA que nos simulen?

Los argumentos principales y dominantes para hacer robots que sean como personas surgen de una perspectiva poshumana o transhumana. Entonces, un suscriptor post-humano diría: “Bueno, hemos tenido una buena carrera en la Tierra, pero ya sabes, en última instancia, nuestros cerebros son demasiado lentos. Los robots tienen procesadores más rápidos. Van a entender más y hacer más en el mundo. Déjalos."

Y el transhumanista diría: "Sí, si quieres ir más allá de las limitaciones humanas, probablemente tendrás que ir más allá del cuerpo humano". Y parte de eso es dedicarse a la robótica, fusionarse con ellos, ese tipo de cosas. Y mi opinión es que las perspectivas del transhumanismo y el poshumanismo son, en última instancia, muy antihumanistas.

¿Cómo, específicamente, estas posiciones son antihumanistas?

En parte, un elemento esencial del ser humano es aceptar y comprender nuestras limitaciones. Nuestras debilidades. Y ese esfuerzo por trascenderlo y decir: “Bueno, aquí hay una entidad inmortal; tratémoslo como si estuviera por encima y más allá de lo humano ”, es problemático. Implica rechazar el hecho de que somos mortales. Que sentimos dolor. Tenemos una cantidad limitada de cosas en las que podemos dedicar nuestra atención. Oye, cuando muera, habrá mil millones de libros que no haya leído. Y no creo que alguien pueda decir: "Bueno, imagina que si pudieras, estarías mucho mejor si fueras un robot que pudiera procesar 1 millón de libros en un período de tiempo corto". Mi respuesta corta es que no creo que sea de ninguna manera similar a lo que sucede cuando yo, como persona, leo un libro o cuando lo hace cualquier humano. Hay una forma única de relacionarnos con las cosas, y eso es lo que nos hace singulares.

En general, ¿qué fue lo que más lo motivó a enfrentarse a los sistemas de IA emergentes y a escribir este libro?

Tenía muchas ganas de explorar lo que significaría poner el trabajo humano en el centro de la economía y la sociedad. A diferencia de que el trabajo humano es solo un recurso más, como un recurso natural, donde estas cosas se ingresan en una máquina y lo que les importa hacer se convierte en solo el resultado.

Específicamente, esta búsqueda es realmente importante porque nuestra economía en este momento está orientada hacia cosas como activos financieros, acciones y el dueño de esas cosas, y así es como medimos el éxito de muchas maneras: ¿El mercado de valores está subiendo o bajando? Y mi pregunta es: "¿Cómo podríamos pensar en el futuro de la tecnología y el trabajo en cuanto a hacer del trabajo humano el centro de toda esta discusión?" Y pensar en eso, con suerte, da una perspectiva de cómo la economía podría ser mucho más justa y estable para nosotros, los humanos.

Fuente: Onezero Medium, Noviembre 2020

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total