lunes, 7 de diciembre de 2020

La estrella de Belén

 AUNQUE EN REALIDAD NO ES UNA ESTRELLA

La "estrella de Belén" se deja ver esta Navidad: un inusual fenómeno que no ocurre desde hace 800 años

La religión siempre ha tenido a la 'estrella de Belén' como protagonista de su historia. La ciencia también tiene su explicación para un fenómeno que no ocurre desde hace ocho siglos



sábado, 5 de diciembre de 2020

Dirigentes indígenas en pie de guerra

 DIRIGENTES INDÍGENAS EN PIE DE GUERRA POR REDUCCIÓN DE ESCAÑOS RESERVADOS: EXIGEN AL MENOS 20 CUPOS EN CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Por José Olavarría


El debate en la Comisión Mixta prosigue hoy respecto del número de escaños que tendrán los representantes de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Pero hasta ahora no hay ninguna señal de que se produzca un acuerdo en torno al guarismo. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Emilia Nuyado, es enfática en señalar que "los pueblos indígenas han manifestado que estos escaños deben ser supranumerarios y que deben tener como base el Censo 2017. No podemos rebajar de 25 a 18, menos a 15, debiera ser el mínimo de 20". Además, las comunidades critican la exclusión sufrida en el Acuerdo por la Paz –donde se delineó hace más de un año la ruta constitucional, sin considerarlos. “Chile necesita construir una constitución amplia y pluralista, teniendo presente que fueron y fuimos los actores y gestores político-sociales los que gatillamos y exigimos desde las calles este cambio constitucional", advierten.

El debate por los escaños reservados para pueblos originarios que participarán en la redacción de la nueva Carta Fundamental continúa este sábado y el próximo lunes en la Comisión Mixta, bajo una tensión que hasta hoy no se ha resuelto y que lleva más de un año de discusión, luego del  “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”, firmado el histórico 15 de noviembre de 2019.

Se trata de una discusión compleja donde las posiciones del oficialismo versus la de la oposición se han enfrentado en las últimas semanas, entrampando una salida que debiera ser cuanto antes, pues el 11 de enero deben estar inscritos los candidatos. En este tira y afloja el gran tema de conflicto es el número de representantes de los 10 pueblos originarios.

La oposición que en principio propuso que fueran 25 escaños estuvo dispuesto a flexibilizar su posición y redujo el número a 18, pero bajo una modalidad híbrida: nueve serían elegidos dentro de los 155 convencionales y los otros nueve serían escaños supranumerarios. Sin embargo y, pese a quedar solo con un diferencia de tres escaños, la derecha no cedió.

Desde la comunidad mapuche se han mostrado insatisfechos con el escaso avance que ha tenido el proyecto. Y también han manifestado su disconformidad con las distintas propuestas que han surgido desde la oposición, pues consideran que va en detrimento de la representatividad de los pueblos originarios. También cuestionan que se les esté ahora exigiendo un padrón indígena en tiempos de pandemia que -a su juicio- resultará una burocracia sin sentido y que podría subsanarse con la autoidentificación en el momento de votar.

También apuntan sus dardos contra la poca flexibilidad que ha tenido la derecha en esta materia. La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, no ha cedido ni un centímetro en su propuesta de 15 escaños indígenas dentro de los 155 convencionales. Nulo margen de negociación ha existido en la oposición, pese a la propuesta del senador Pedro Araya, quien comenzó reduciendo los cupos de 25 a 20 cupos para luego bajar a 18, tal como fue la propuesta del diputado independiente René Saffirio.

"La situación es una vergüenza. No se puede denominar de otra manera. Ya se ha cumplido un año desde que comenzó a discutirse en el Parlamento el mecanismo de los escaños reservados, y no hay hasta ahora ninguna perspectiva de avance, y parece que estamos lejos de tener una solución. Es completamente una vergüenza y un signo de la relación que tiene el Estado con los pueblos indígenas", planteó a El Mostrador el abogado Salvador Millaleo.

"Resalta la inflexibilidad de la derecha, que propone un mecanismo que, en realidad, para los pueblos indígenas parece más que una propuesta, una excusa, porque plantea mecanismos que en el fondo lo único que hacen es entorpecer la participación indígena. Establecer, por ejemplo, un padrón, un registro especial, cuando no queda tiempo para hacerlo y sobre todo cuando estamos en una pandemia que no permitiría nunca a los pueblos indígenas poder inscribirse realmente en ese registro es un descaro", dijo Salvador Millaleo.

Actuar "clasista, racista y discriminatorio"

Para la diputada mapuche y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Emilia Nuyado (PS), la derecha ha tenido un actuar "clasista, racista y discriminatorio, ha dilatado todo este proceso, no ha querido aumentar los cupos, lo tiene minimizado en 15. No quieren que esto sea supra-numerario, sino que esté dentro de los 155 convencionales".

"Además se opuso durante todos estos días a que las personas tengan derecho a autoidentificarse. Hablaban de este registro tan pequeño que dispone la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que además son los pueblos los que tienen que validar los apellidos en sus respectivos territorios y pueblos. Por lo tanto, la Conadi no tiene este estudio respecto a la cantidad de apellidos que pudieran primar y que pertenezcan a los pueblos indígenas dentro de un catastro", cuestionó la parlamentaria.

Nuyado denunció que "hay un consejo político de Chile Vamos. Hay representantes como el Enama (Corporación de profesionales Mapuche), que son militantes de derecha, y ellos mismos reclaman y dicen que el Gobierno no les ha preguntado absolutamente nada".

En ese sentido,  Nuyado apuntó a la ministra Rubilar y la calificó de "prepotente". Aseguró que "en el Enama dicen que la ministra Rubilar es una mujer que tiene doble estándar, que se ha reunido con ellos y ha impuesto que sean 15, que se haga el registro, que estos no sean supra-numerarios. Ellos tienen claro y han fijado su posición política respecto a la participación de escaños reservados de los pueblos indígenas".

Por último responsabilizó a Rubilar del tiempo que se está perdiendo debido a "la actitud clasista, racista y discriminatoria del Gobierno", teniendo en cuenta que la inscripción de candidatos es el 11 de abril.

"Hay miedo a la constituyente indígena"

Desde el mundo mapuche no solo apuntan sus dardos hacia la derecha. También critican la poca capacidad de la oposición para negociar e imponer la mayoría que ostenta en el Parlamento. Así lo planteó el analista político Diego Ancalao. "Uno puede ver en esto una falta de capacidad política impresionante de la oposición, una inoperancia que se basa en la incapacidad de generar acuerdos en base al poder de negociación que tienen ellos. Es decir, el Presidente Piñera tiene varios proyectos en carpeta que la oposición le ha aprobado, y aun así demuestra la incapacidad de capitalizar los votos que tiene en el Congreso para resolver el tema de los cupos reservados para indígenas", cuestionó.

"Al ver que no ejercen ese poder, a uno le queda la duda que en el fondo un discurso es para la cámara, y otro discurso es en la cocina y en esa sala de cuatro paredes donde se está negociando", sostuvo Ancalao.

Además acusó la falta de visión de futuro y el nulo interés del Gobierno en escuchar las demandas sociales de la gente y los pueblos originarios. "No hay voluntad política de resolver el tema y el debate de escaños es parte del reality show para la tribuna, porque lo que yo veo detrás de esto es que la casta política transversal tiene un pacto de no agresión y de mantener sus privilegios, porque si se permiten los escaños reservados, ya sea dentro de los 155 o fuera, estos 24, 25, 18, 15, los que sean, si son electos por un padrón distinto (…) van a cambiar la balanza de los dos tercios en el proceso constituyente".

"Los dos tercios, que es la regla del juego que permite que la mayoría sean de gobierno y oposición, perderían esa hegemonía si es que ingresan 15 ó 20 indígenas, y estos cambiarían el poder de decisión de la nueva norma de la Constitución que están hecha a la medida de estas dos hegemonías. Hay miedo a la constituyente indígena, y ese miedo es transversal. Por eso es que esta incapacidad política de negociación es para después lavarse las manos", advierte.

Respecto a la poca flexibilidad que ha tenido la derecha para negociar en la materia de los escaños reservados, Ancalao considera que esto se debe "a que gran parte de la derecha es financiada por grupos de poder económico que tienen intereses en los territorios indígenas. Ellos no van a permitir que los indígenas entren a definir los derechos territoriales, porque eso va a chocar con la hegemonía y  los intereses que ellos tienen en territorio mapuche".

"Mínimo 20 escaños reservados"

Los dirigentes mapuche tampoco se han visto satisfechos con las otras propuestas de la oposición sobre escaños reservados para pueblos indígenas. Ancalao planteó que "las propuestas que están presentando no van en relación a la necesidad de petición de los pueblos indígenas. Se muestra que son propuestas que van en base al poder de negociación del Gobierno. Son propuestas que no consisten en temas de fondo, solamente en cambiar el número de los constituyentes, por lo tanto para mí son negociaciones estancadas que van bajando cada vez más el número de representantes indígenas. Y si baja mucho, lo que se hace es quitarle el poder a los pueblos indígenas para que puedan tener esa capacidad para incidir en las decisiones de los temas de la nueva Constitución".

Para el dirigente mapuche, los cupos indígenas tienen que ser mayor a 20, "porque los pueblos indígenas son 2 millones, entonces tiene que ser sobre 20 para que sea una representación de acuerdo a la densidad poblacional".

Lo mismo plantea la diputada Nuyado, quien señaló a El Mostrador que "los pueblos indígenas han manifestado que estos escaños deben ser supranumerarios y que, por lo tanto, deben tener como base el Censo 2017. No podemos rebajar de 25 a 18, menos a 15, debiera ser el mínimo de 20".

"Todo lo que se quiera rebajar es desconocer el derecho que tienen los pueblos indígenas a participar en esta convención constitucional", acotó.

Por su parte, Salvador Millaleo consideró que "la mejor propuesta es aquella que más se acerca al mayor número propuesto, y hay que asumir en esta negociación, el número ideal no se va a lograr".

"Sin embargo -aclara- es crucial que también los parlamentarios entiendan que todos tienen que hacerlo con acuerdo, dialogando, consultando a los sectores indígenas. Espero que estos parlamentarios estén conversando con actores indígenas para preguntarles su opinión".

Piden mayor participación

En medio de esta fuerte discusión, la dirigencia paritaria del “txawun político mapuche constituyente” emplazó al Gobierno y parlamentarios de Chile Vamos a zanjar los escaños reservados para asegurar la participación de pueblos indígenas en el órgano constituyente.

Ingrid Conejeros y Gustavo Quilaqueo, profesores y dirigentes de este colectivo, expresaron que "hace ya un año se viene abordando esta demanda de escaños reservados y aún no han sido capaces de atender  esta participación real y efectiva. Por ello, se deberán hacer cargo de las consecuencias que puedan seguir germinando, ante el negacionismo, racismo y discriminación, al dejar fuera a pueblos originarios del diálogo político para abordar en parte, el conflicto del Estado con las demandas históricas sin respuestas en estos fracasados 30 años".

"Terminemos con el paternalismo histórico en el que nos mantienen, somos sujetos políticos y titulares de derechos fundamentales que el Estado de Chile debe respetar y promover. Este momento es de alta importancia, abrirse hacia la plurinacionalidad, hacia la construcción amplia y diversa de una sociedad nueva, con mínimas garantías de participación, de reconocimiento a un pueblo excluido sistemáticamente de las decisiones que le asisten como nación", agregaron.

Quilaqueo comentó que "hay un nulo esfuerzo del Gobierno y parlamentarios de derecha para proporcionar escaños reservados. Las organizaciones mapuche propusieron 24 escaños supra-numerarios con autoidentificación, vemos la dificultad de crear a última hora un padrón especial, resulta complejo y burocrático, por lo que terminará frenando la participación",

En tanto, Conejeros sostuvo que "el famoso Acuerdo por la Paz nos excluyó totalmente, negando nuestra existencia. Hoy una vez más se sigue repitiendo en la convención. Chile necesita construir una constitución amplia y pluralista, teniendo presente que fueron y fuimos los actores y gestores político-sociales los que gatillamos y exigimos desde las calles este cambio constitucional".

Javiera Arce: "El tema tiene muy mala salida"

La participación de los pueblos originarios también fue analizado por la politóloga Javiera Arce en el programa La Semana Política de El Mostrador. La analista planteó que el tema "tiene muy mala salida", porque podría dejar a otros distritos con menor proporcionalidad, lo que incluso podría provocar que, en algunos casos, se vuelva al binominal en algunos distritos.

"El tema de los escaños reservados tiene muy mala salida. Lo que se está proponiendo ahora en esta Comisión Mixta es sacar desde adentro de los 155 escaños los escaños reservados, lo que dejaría a distritos con menor proporcionalidad. En algunos de hecho podríamos volver al binominal, y eso es altamente complejo, porque beneficiaría a las fuerzas políticas más grandes en desmedro incluso no solo de las más pequeñas, sino que también de los independientes", cuestionó.

Fuente: El Mostrador, 5 de Diciembre 2020

jueves, 3 de diciembre de 2020

Retiro del 10% le pasa la cuenta a Piñera

 Manejo del segundo retiro del 10% le pasa la cuenta a Piñera: 62% considera que acudió al TC para proteger a las AFP

Por Samuel Romo


Si bien el proyecto de segundo retiro del Gobierno avanza en el Congreso, y este jueves se vota en la Comisión de Hacienda y en las salas de la Cámara de Diputados y el Senado, la ciudadanía es crítica de la jugada del Ejecutivo de enviar la reforma constitucional presentada por diputados de oposición al TC y desconfían claramente de las intenciones de La Moneda. “Ese es el corazón de su caída”, explica Axel Callís, director de la encuesta Data Influye respecto a la aprobación del Mandatario que bajó a un 7% mientras su desaprobación escaló a 82%. Pero también hay otros factores que explican la baja, como los “mensajes contradictorios” en el manejo de la pandemia, un punto donde un 86% de los encuestados le pone nota roja al Presidente.

La actitud frente al segundo retiro del 10% le ha pasado la cuenta a la evaluación ciudadana del Presidente Sebastián Piñera y el Gobierno, de acuerdo a la última encuesta Data Influye.

En efecto, la aprobación del Mandatario bajó 4 puntos respecto al sondeo anterior, y llega a 7%. En tanto, la desaprobación sube en 5 puntos, escalando a 82%.

El dato es clave considerando que esta es una jornada clave para el proyecto del Gobierno, porque este jueves la iniciativa debe ser votada en Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y luego en la Sala, y en la tarde sería visto en la Sala del Senado para culminar su tramitación express.

La encuesta confirma que el tema del segundo retiro es "extremadamente popular" en la opinión pública al punto que un 78% dice que “Sí, absolutamente” realizaría el segundo retiro de fondos previsionales, aunque eso le signifique quedar “en cero” en sus cuentas.

Pero si bien el proyecto del Gobierno avanza en el Congreso, la ciudadanía resiente la jugada del Ejecutivo de enviar la reforma constitucional presentada por diputados de oposición al Tribunal Constitucional y desconfían claramente de las intenciones de La Moneda con este requerimiento.

De hecho, el 62% se inclina claramente por señalar que el Gobierno tomó la decisión de enviar al TC el segundo retiro del 10% para detener su aprobación para “proteger los recursos que invierten las AFP en el sistema financiero”.

“Esta pregunta de una u otra forma refleja la caída de Piñera. 6 de cada 10 consideram que Piñera está protegiendo los recursos de las AFP y no está preocupado de las futuras pensiones. Lo ven como alguien más preocupado del sistema financiero, de las inversiones, y del corazón del sistema, más que de los propios chilenos. Ese es el corazón de su caída en la encuesta”, comentó a El Mostrador, Axel Callís, director de Tu Influyes.

Pero lo del retiro de fondos no es el único factor que explica la nueva baja del Gobierno y de Piñera. A esto se suman otros elementos como el “manejo de la pandemia y los mensajes contradictorios que manda el Gobierno, de abrir las fronteras y decir por otro lado que no puede haber reuniones masivas, pero también sigue afectado por el tema de los derechos humanos y las denuncias por las ´triangulaciones” que existen”, añade Callís.


En materia sanitaria, un 86% le pone nota roja al Presidente Sebastián Piñera por la forma en que ha gestionado la crisis sanitaria y el 74% de la ciudadanía dice tener poca o ninguna confianza en la información que entrega el Ejecutivo sobre la pandemia.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Sin autopréstamo

 Sin “autopréstamo” y sin impuesto para rentas de hasta $ 1,5 millones: Comisión de Trabajo aprueba proyecto de segundo retiro del 10% del Gobierno


La discusión sobre los tributos dominó la jornada, desde primera hora, cuando los equipos de Hacienda, Trabajo y Segpres se desplegaron en el Congreso para negociar con diputados de Chile Vamos y la oposición. Recién en la tarde, el Ejecutivo ofreció elevar el tramo para el pago de impuestos a las rentas desde $1,5 millones, un punto intermedio entre la petición de la bancada UDI que pedía eximir de impuestos a todos los que retiren el segundo 10%, y la oposición que buscaba fijar el tramo para los sueldos desde los $2,5 millones. La Comisión de Trabajo además rebajó los plazos de entrega de los fondos, dio un rotundo rechazo al “reintegro” obligatorio y rechazó la indicación del Ejecutivo que buscaba que las AFP informen a sus afiliados de los efectos del segundo retiro

Tras una intensa jornada de negociaciones en el Congreso, el proyecto de segundo retiro del 10% vio luz verde en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, la cual finalmente despachó en particular la iniciativa, sin el polémico autopréstamo planteado por el Gobierno y con una exención de impuestos para las rentas inferiores a $1,5 millones mensuales, en lugar de los $700 mil planteados inicialmente.

En el Congreso están decididos a despachar con celeridad el proyecto. La Comisión de Hacienda está convocada a las 10:30 horas, y luego es el turno de la Sala de la Cámara de Diputados. En la tarde, el Senado estaría agendando una sesión especial para tramitarlo.

La discusión sobre los tributos dominó la jornada, desde temprana hora, cuando los equipos de Hacienda, Trabajo y Segpres se desplegaron en el Congreso, buscando puntos de encuentro para finalmente conseguir el apoyo a la iniciativa del Ejecutivo.

“Vamos avanzando, traigo la mochila llena de propuestas”, decía durante la mañana el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, anticipando una jornada donde Hacienda llegó con una defensa cerrada -que vendría desde el Segundo Piso de Palacio- en cuanto al pago de impuestos y el reintegro, como una estrategia para llegar a un punto intermedio en el marco de las conversaciones.

De hecho, durante las negociaciones, desde la bancada UDI subieron la puntería y llamaron al Gobierno a eximir de impuestos a todos los que retiren el segundo 10%, y la oposición pedía fijar el tramo para los sueldos desde los $2,5 millones.

Finalmente salió humo blanco y en la tarde tras reunirse con diputados de Chile Vamos y la oposición, el Ejecutivo ofreció eximir de impuestos a las rentas inferiores a $1,5 millones. “Ese tramo y no más”, advirtió el ministro de Hacienda Ignacio Briones.

Los parlamentarios de oposición finalmente dieron su brazo a torcer y dieron sus votos a favor en la comisión, y la indicación fue aprobada por 12 votos a favor y 1 en contra. “Uno está en un jaque y eso complica a uno poder votar en contra de esto, pero ese jaque algún día se va a revertir”, advirtió la diputada regionalista Alejandra Sepúlveda.

Según la presidenta de la instancia, Gael Yeomans (CS), “esto no es un acuerdo, esta no es la indicación que nosotros queríamos, ponerle impuestos a la autoayuda económica es tremendo”, pero al no tener facultades como parlamentarios de eximir de impuestos, “no podemos más que aprobar”.

Las otras indicaciones

Durante la sesión, por 6 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención, la instancia parlamentaria rechazó la indicación del Gobierno que buscaba que las AFP informen a sus afiliados de los efectos del segundo retiro del 10%.

Asimismo, aprobó la indicación referida a los plazos, en la que hubo una nueva flexibilización de las fechas propuestas inicialmente por el Ejecutivo. Finalmente se aprobó que el retiro de fondos se entregue en 10 días hábiles la primera cuota y 10 días hábiles la segunda. Además, se fijó la entrega en un pago en 10 días cuando sean montos menores a 35 UF o menos.

Asimismo, los diputados le dieron un rotundo portazo al “reintegro” obligatorio de los fondos retirados como planteó el Gobierno y que era otra de las piedras de tope del proyecto. La votación fue de 11 en contra, 1 a favor y 1 abstención.

Sin embargo, el Gobierno insistirá en el punto. “Vamos a reponer la indicación en la Comisión de Hacienda”, anunció el ministro Briones.

Fuente: El Mostrador, 2 de Diciembre 2020

lunes, 30 de noviembre de 2020

Partidos no logran seducir a la ciudadanía

 Partidos no logran seducir a la ciudadanía: opacas primarias para gobernador y alcalde con menos de 5% de participación



La baja participación, y las críticas transversales de diferentes dirigentes políticos por no haber podido sufragar debido a la no constitución de mesas, fueron dos de los hitos que marcaron la inédita jornada de primarias en el país. El Servicio Electoral informó que, con el 99,57% de las mesas escrutadas, se contabilizaron 366.980 votos este domingo, que se repartieron entre Unidad Constituyente (251.485 votos), el Frente Amplio (66.896 votos), Chile Vamos (41.814 votos) y Ecologistas e Independientes (6.785 votos). En tanto, con el 96,06% de las mesas, en la primaria de alcaldes se emitieron 122.332 válidos. Hubo urnas que tuvieron apenas cinco votos y otras incluso con menos se vieron en diversas regiones del país. La ausencia de vocales, por otro lado, hizo que algunas mesas no pudieran constituirse y que electores, incluyendo a personeros políticos, no pudiesen votar.

La baja afluencia de electores fue uno de los principales hitos en las elecciones primarias 2020 que se llevaron a cabo hoy 29 de noviembre, en una votación dominical que –debido a lo anterior– contó con varios reclamos por la no constitución de mesas, que impidió la posibilidad de sufragio a votantes como el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, y la diputada del partido Comunes Claudia Mix. Ambos no pudieron ejercer su deber cívico en la votación que hasta ahora tiene como protagonistas al Frente Amplio y la DC.

Hubo mesas con apenas cinco votos y otras con menos. Y es que la demora fue notoria e incluso, cerca de la una de la tarde, aún no se alcanzaba el 100% de las mesas instaladas. La cifra llegó al 94,97% recién a eso de las cuatro.

Las primarias para elegir a los candidatos que irán en la papeleta de gobernador regional y alcaldes, de cara a las elecciones definitivas de octubre del próximo año, partieron temprano y con alta tranquilidad, pero con una tónica común a la de las realizadas en 2016: los escasos votantes en los locales habilitados en 93 municipios del país. Hace cuatro años, con la Nueva Mayoría y Chile Vamos, participaron 280 mil personas.

Este domingo, según el segundo boletín parcial de resultados, el Servicio Electoral informó que, con el 99,57% de las mesas escrutadas, los votos se se repartieron de la siguiente forma: Unidad Constituyente (251.485 votos), el Frente Amplio (66.896 votos), Chile Vamos (41.814 votos) y Ecologistas e Independientes (6.785 votos). En total, 366.980 votos para las elecciones de Gore.

Además, con el 96,06% de las mesas escrutadas, los resultados preliminares de las primarias para alcaldes son los siguientes: Chile Vamos: 94.916 votos; Frente Amplio: 22.276 votos; Ecologistas e Independientes: 5.140 votos. Las primarias edilicias tuvieron 122.332 sufragios a lo largo del país.

En detalle, Unidad Constituyente logro mover cerca del 10% de sus electores y el Frente Amplio a poco más del 7%. Una diferencia sustancial que, con pocos votos pero decisorios, sin duda va a condicionar los eventuales pactos de aquí en adelante, pensando en la constituyente y en las demás elecciones que se vienen por delante el próximo año.

Los primeros en celebrar fueron los de pacto conformado por la DC, el PS, el PR y el PPD, donde la gran ganadora fue la Democracia Cristina, que se impuso en seis regiones del país, entre ellas Arica y Parinacota, Valparaíso y la Región Metropolitana.

El Frente Amplio no se quedó atrás y Karina Oliva, del partido Comunes, junto a Claudio Orrego, representante de la falange, se impusieron tras el cierre de mesas y aseguraron su puesto en la papeleta para gobernar la RM.

Durante la jornada, surgieron distintos cuestionamientos por mesas no constituidas y cerradas, lo que imposibilitó el sufragio de algunos votantes. Tal fue el caso del presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quien expresó su molestia y exigió explicaciones del Servicio Electoral.

"No pude ejercer mi derecho a voto en primarias. Mesa cerrada y no fusionada con otras funcionando. Pedí a encargado Servel estampar queja, pero no había libro de reclamos", expuso el timonel PPD en Twitter.

Patricio Santamaría, presidente del Servel, salió al paso y aseguró que, de acuerdo a ley, solo 50 días antes podemos fusionar las mesas. "No puede ser que un día nos estén aplaudiendo y después nos traten de la forma que lo han hecho", fustigó.

Además, Santamaría adelantó que van a pedirle a las juntas de electores que los vocales que no se presentaron sean denunciados a la justicia. Y las personas que no pudieron votar tendrán la posibilidad de recurrir a la justicia electoral, para que esta determine si efectivamente el Servel actuó de acuerdo a la ley o no.

El presidente del Consejo Directivo del Servel valoró positivamente la constitución de mesas y admitió que, respecto de la adhesión, si uno la compara con el Plebiscito del 25 de octubre, "es mucho menor".

Directo a la papeleta

Además de la DC y el Frente Amplio, Renovación Nacional también sacó cuentas alegres y, en la elección de gobernadores en Chile Vamos, se quedó con 5 de las siete en las que competía junto a sus socios de la UDI y Evópoli.

RN triunfó en Antofagasta, donde se impuso el exintendente Marco Antonio Díaz; Atacama, región en la cual ganó Fernando Ghiglino; el Maule, que quedó en manos de George Bordachar; Los Ríos donde la candidata oficialista será María José Gatica; y Aysén, donde buscará gobernar Raúl Rudolphi.

La UDI, en tanto, ganó en las regiones de Tarapacá con Jorge Fristonic. Y en Coquimbo, Marco Sulantay venció a Adriana Peñafiel, encabezando los primeros cómputos.

Con tres partidos, el oficialismo respira, ya que Evópoli también se instaló en la papeleta. La postulante de Evópoli y exministra, Camila Merino, obtuvo el primer lugar en las urnas y se convirtió este domingo en la candidata única a alcaldesa del bloque en Vitacura.

Con el 45% de los votos de más del 70% de las mesas escrutadas, Merino superó a las cartas de RN, Max del Real, y de la UDI, Pablo Zalaquett, quienes obtuvieron un 32% y 21% de los votos, respectivamente. De esta forma, Evópoli se quedó con el cupo para las municipales del 2021 de una alcaldía que por años estuvo en manos de RN con el actual jefe comunal, Raúl Torrealba.

Fuente: El Mostrador, 29 de Noviembre 2020

viernes, 27 de noviembre de 2020

Triangulación de Piñera

 #triangulacióndepiñera: lo comprobado y lo incierto de las acusaciones de vínculos con AFP

Polémica ha generado la denuncia que realizó Gino Lorenzini de Felices y Forrados (FyF), respecto de una supuesta triangulación ilegal que involucra a la AFP Habitat, en una acusación en donde apuntó a la familia del presidente Sebastián Piñera.

Luego que el Sernac anunciara una investigación contra FyF por publicidad engañosa, Lorenzini acusó a Habitat de estar invirtiendo los fondos de pensiones en la administradora de fondos de mercado Moneda Asset Management, la que de igual modo invertía en Inmobiliaria La Construcción (ILC), que a su vez es la empresa controladora de Habitat, lo cual está expresamente prohibido por la ley.

La denuncia de Lorenzini

A la denuncia que involucra a Moneda e ILC, se suman operaciones similares que realizarían las empresas Génesis, vinculada a José Piñera, y Volcom AGF, ligada al hijo del mandatario, Sebastián Piñera Morel.

El cuestionamiento, además, es que las empresas en fideicomiso ciego del presidente Piñera -BTG PActual, Credicorp Capital y Moneda Asset- tienen acciones en AFP Habitat.

Sin embargo, la Superintendencia de Pensiones se pronunció sobre esta materia en 2019, según constató la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío.


En esa oportunidad, la entidad informó que “se determinó que las inversiones de AFP Habitat S.A. a través de la administradora de inversiones Moneda Asset, se ajustan a la normativa vigente”.

A renglón seguido, destaca que “esta situación fue investigada oportunamente el año pasado, en cumplimiento a las disposiciones y facultades que la legislación le confiere”.

“Tras la investigación y análisis de los antecedentes recabados, la Superintendencia de Pensiones concluyó que su fiscalizado, AFP Habitat, no incurrió en una infracción a la legislación vigente en materia de inversiones”, concluyó.

Cómo funciona el negocio de las AFP

Para entender la denuncia, es necesario explicar cómo funciona el negocio de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones.

Según explica el profesor Roberto Saavedra, economista y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, los trabajadores deben cotizar obligatoriamente el 10% de sus sueldos en las AFP para generar un ahorro que podrá recibir una vez que se jubile.

Dicho ahorro es tomado por las Aseguradoras de Fondos de Pensiones para ser invertidos para poder generar rentabilidad, por lo que cobran una comisión que en promedio ronda un 1,27% en promedio.

El sistema ideado por José Piñera, desde su creación 1981 ha ido sumando más de 800 nuevas regulaciones. Entre ellas, está la creación de las Administradoras Generales de Fondos (AGF), sociedades anónimas cuya principal función es buscar en el mercado la mayor rentabilidad posible de los fondos de las AFP, como es el caso de Moneda Asset Management, que a su vez invierte en ILC, empresa que controla actualmente AFP Habitat de manera conjunta con Prudential Financial Inc., con un 40,3% de la propiedad cada uno.

Estas AGF deben pagar una comisión cuando deciden hacerse de los servicios de un tercero, como en este caso ILC, que también está dedicado a buscar más rentabilidades, que es lo que finalmente mueve todo el sistema.

Lo comprobado

Recordemos que la Superintendencia aseguró en su último comunicado que “se considera como inversión indirecta aquella de carácter significativa que cumpla simultáneamente los siguientes dos requisitos: (i) que resulte superior al 0,5% del valor total de los activos del respectivo vehículo de inversión; y, (ii) que la suma de las inversiones sea superior al 0,1% del valor del fondo de pensiones que administra la AFP”.

Al analizar los datos, la SP concluyó que la inversión que AFP Habitat mantenía en cada uno de los fondos de pensiones que administra, mediante dos fondos de inversión que tenían a ILC como activo subyacente (los fondos Moneda Small CAP Latinoamérica Fondo de Inversión y Pionero Fondo de Inversión), “no superaba el 0,1% de cada uno de los fondos previsionales que gestionaba la administradora, ya que ésta ascendía a sólo entre 0,01% y 0,02% según tipo de fondo de pensiones”.

“Esto es como si yo como AFP voy y a través de un segundo, vuelvo a invertir en mi misma AFP, eso es lo que está cuestionándose. La ley es muy sutil y el mismo Congreso o la Superintendencia tendrán que zanjar cuál es la intención de la ley, porque hay un espíritu de la ley, y ese espíritu tienen que cruzarlo con el comportamiento del mercado”, explicó.

“Si el mercado en un minuto no preveía que esta situación pudiera darse, tiene que ser regulado con algún artículo transitorio que la regule, en el evento que esto se logre demostrar”, detalló.

De todas maneras, el experto asegura que se trata de un sistema muy regulado, que delimita los porcentajes donde se puede invertir en el mercado local o en el extranjero, al igual que si es renta fija o variable.

Sin embargo, tal como reconoce Roberto Saavedra, “cuando hay espacios que no han sido regulados por los segundos o terceros comisionistas, dentro de esta búsqueda de agentes que se encarguen de buscar rentabilidades, ahí podrían haber vacíos en la legislación”.

En ese sentido, el experto consideró que “la ley tiene que ampliarse, no sólo en las intenciones, sino que algunas instrucciones más específicas de la aplicación de la ley, porque en estas áreas la ley siempre va a ir más lenta, porque los mercados son más dinámicos y más todavía en finanzas internacionales”.

“A alguien lo pueden criticar por invertir en las Islas Caimán por ejemplo, sin embargo, si no está normado, no tienen porqué criticarlo, porque finalmente la persona es libre de poder hacerlo, porque no hay una regulación que se lo impida”, ejemplificó.

“Si esa situación ha sido regulada, ahí se puede fiscalizar. Pero para eso los legisladores tienen que dedicarse a legislar con criterio técnico”, concluyó el economista de la Universidad Mayor.

Lo incierto

La polémica está lejos de terminar, especialmente luego que los diputados de oposición, Renato Garín y Cosme Mellado, pidieran una comisión investigadora en la Cámara Baja.

La idea necesita 62 firmas, y según Garín, ya hay varios parlamentarios de oposición que han dado su respaldo.

En paralelo, el diputado de Revolución Democrática (RD), Pablo Vidal Rojas, solicitó una sesión especial de la Cámara para analizar la controversia, para lo cual necesitan 51 firmas.

Mientras se reúnen las firmas, a través de su cuenta en Twitter el diputado Garín invitó a sus pares a unirse a su iniciativa, asegurando que “se debe investigar la inacción de las Superintendencias en vista de que Volcom, de propiedad de Piñera Morel, recibe 94 veces el límite legal para que las AFP inviertan en ese tipo de fondos”.

Fuente: Biobío Chile, 27 de Noviembre 2020

jueves, 26 de noviembre de 2020

Tu retiro y el mío


 Por Luis Machuca

Muy lamentablemente, producto del énfasis del enfoque parlamentario, gubernamental y comunicacional en el tema del segundo retiro, no aparece aún ninguna señal concreta respecto al tema de fondo: las bajas pensiones, materia en la cual el Gobierno ha evidenciado su profundo compromiso ideológico con el modelo implementado el año 1981 y que está muy lejos de constituirse en un verdadero sistema de previsión social. Es de esperar que, terminado el episodio “retiro 2”, se impulse definitivamente la necesaria reforma, pero a partir de una base no transable: ni un punto porcentual más para cuentas individuales.

Frente a la inminente aprobación de un segundo retiro de fondos previsionales, luego que el proyecto en cuestión pasara sobradamente la barrera del quórum requerido en la Cámara de Diputados y Diputadas, el Gobierno pasó de una inicial inercia a una actitud desafiante, con dos jugadas paralelas: requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) respecto al proyecto originado en la Cámara y, además, presentación a última hora de un proyecto alternativo. Éste último muy distinto, pero claramente con la casi infalible política del “tejo pasado”.

Previamente, el Presidente había ido creando el ambiente, particularmente con motivo de su intervención en el último encuentro empresarial. En su terreno y con auditórium que quería escuchar eso.

Planteaba antes lo del “tejo pasado”, porque –desde casi inmediatamente anunciado el proyecto alternativo– quedó en evidencia que no era realista pretender apoyo oficialista incondicional, con todas las restricciones que el mencionado proyecto incluía. Y por cierto, mucho menos de legisladores no afines al Gobierno. Era muy evidente que al Ejecutivo le interesaba salvar fundamentalmente dos temas: uno, reducir el universo de beneficiarios; y dos, que se tributara. Y quizás aquí, en este segundo punto, radica uno de los aspectos más controvertidos y, posiblemente, fuente innecesaria de conflicto. En esencia, porque nunca se explicó ni se ha explicado bien.

Las personas entendieron, cuando se tramitó el primer retiro, que un eventual impuesto era al retiro en sí. Una suerte de impuesto específico al retiro. No se hizo énfasis suficiente en que los ingresos derivados del retiro pasaban sencillamente a constituirse en renta y, por consiguiente, a engrosar el Global Complementario. En sencillo: no necesariamente ocasionaría tributación si quien retiraba quedaba exento de acuerdo a los tramos del impuesto a la Renta.

Una estimación sobre la base de los montos individuales retirados, indicaría que no más de un 4% de las personas que sin el retiro hubiesen quedado exentas del pago de impuesto a la renta, hubiesen pasado a pagar con el retiro. El resto paga impuesto a la renta sí o sí. Por tanto, el que en el primer retiro no fuera considerado renta, generó beneficios innecesarios e injustos a quienes no lo necesitaban. Es muy llamativo que haya habido consenso universal en una medida tan regresiva.

Independientemente de lo anterior, es evidente que el proyecto presentado por el Ejecutivo fue un ejercicio más de la ya desacreditada “focalización”, pero ahora respecto a recursos que ni siquiera son fiscales: planteó impedir retirar fondos a los pensionados por retiro programado (el proyecto establece que solo pueden retirar los “cotizantes activos”), a quienes tienen determinado nivel de ingreso o cotizaciones y a quienes no han visto mermados sus ingresos producto de la emergencia sanitaria. Por si fuera poco, obliga a reponer los fondos retirados. O sea, un autopréstamo.

Un punto que el señor ministro de Hacienda, principalmente, nunca se ha mostrado dado a entender, es que el concepto de “merma en los ingresos” va mucho más allá de la simple reducción de los ingresos monetarios. Las familias han experimentado mermas producto del incremento de precios principalmente de alimentos, del mayor gasto en servicios como electricidad, internet. Y por cierto para ir en auxilio de un familiar o simplemente de un amigo.

En su primer trámite, en las comisiones de Hacienda y Trabajo, el proyecto presentado por el Ejecutivo ha experimentado modificaciones que lo despojan de parte importante de sus “límites”, como lo son el reintegro –obligatorio o no– de los montos posibles de retirar y los plazos para que las AFP materialicen los pagos. Seguramente, experimentará otros “tijeretazos”. Al final quedará muy similar al proyecto objetado.

Respecto al requerimiento al TC, además de ser más bien un intento del gobernante de dar una señal de autoridad, es una apuesta arriesgada. El precedente de un primer retiro, en condiciones prácticamente idénticas al segundo proyecto, es un factor –entre otros– que puede jugar en contra. No resulta razonable dar por hecho que el TC fallará de acuerdo a lo esperado por la autoridad.

Por consiguiente, habrá que esperar también cómo es defendido el proyecto por parte del Parlamento, según lo han anunciado autoridades de la Cámara y del Senado. Podríamos, así, encontrarnos con la situación de un proyecto aprobado (el del Gobierno, para tener “un pájaro en la mano”) y a la espera del pronunciamiento del TC sobre el proyecto inicial, el cual también podría ser aprobado de considerarse, por parte de este organismo, que no transgrede normas constitucionales.

Muy lamentablemente, producto del énfasis del enfoque parlamentario, gubernamental y comunicacional en el tema del segundo retiro, no aparece aún ninguna señal concreta respecto al tema de fondo: las bajas pensiones, materia en la cual el Gobierno ha evidenciado su profundo compromiso ideológico con el modelo implementado el año 1981 y que está muy lejos de constituirse en un verdadero sistema de previsión social.

Es de esperar que, terminado el episodio “retiro 2”, se impulse definitivamente la necesaria reforma, pero a partir de una base no transable: ni un punto porcentual más para cuentas individuales. No hay forma de mejorar sustantivamente las actuales pensiones bajo un esquema de fortalecimiento del sistema de capitalización individual.

Y dado que la autoridad se ha desentendido absolutamente de considerar y, mucho menos, responder los emplazamientos de expertos y parlamentarios en orden a mejorar las pensiones actuales por vía administrativa –recurso a la mano del Presidente y de la respectiva superintendencia– no queda sino allegar recursos frescos a solidaridad.

Fuente: El Mostrador, 26 de Noviembre 2020

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total