lunes, 15 de marzo de 2021

La paradoja del Coronavirus en Chile

 Coronavirus en Chile: cómo se explica que pese a la buena vacunación tenga la tasa de contagio más alta desde el peor momento de la pandemia

  • Lioman Lima - @liomanlima
  • BBC News Mundo
chile
GETTY IMAGES

Pie de foto,

Chile es el país de América Latina con mayor porcentaje de la población vacunada.

El fin del verano deja a Chile en un mal momento en el combate contra el coronavirus.

La nación sudamericana vive otra vez un repunte de casos similar al de junio y julio pasado, los peores momentos del covid-19 en el país y que lo llevaron a una estricta cuarentena.

"La situación actual en Chile es muy grave. Estamos alcanzando un récord de casos por día que es similar al de los meses más difíciles de la pandemia en 2020", le dice a BBC Mundo el doctor Juan Carlos Said, máster en Salud Pública por el Imperial College de Londres.

"En términos de hospitalizados, también hemos alcanzado una cifra que es similar a la de los meses más complicados, con niveles de ocupación de camas críticas sobre el 95%, lo que habla de una saturación del sistema y de una situación que es extremadamente compleja en término sanitario", agrega.

El aumento de casos en el país ocurre en un momento en el que los contagios también repuntan a nivel global como resultado de la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2 y la relajación de medidas, según alertó recientemente la OMS.

La situación actual en Chile es vista por muchos como una señal de alerta para el resto de América Latina, no solo porque el país ha sido uno de los que más pruebas ha realizado desde que comenzó la pandemia, sino también porque se encuentra en la vanguardia de la campaña de vacunación contra el coronavirus en la región.

De acuerdo con el rastreo de vacunas que realiza la Universidad de Oxford (Inglaterra), Chile se ubicaba en el quinto lugar mundial en dosis administradas por cada 100 habitantes, solo superado por Israel, Emiratos Árabes, Reino Unido y Estados Unidos.

Pero, ¿cómo se explica entonces que, pese a lo avanzada que está su campaña de vacunación, el número de casos y hospitalizaciones esté nuevamente a la par de los momentos más críticos de la pandemia en 2020?

Las causas detrás del aumento

Chile cumplió este mes un año desde que reportó el primer caso de covid-19 con uno algunos de los peores números de contagios desde 2020.

Según datos del Ministerio de Salud, desde finales de febrero el país comenzó a rondar otra vez los 5.000 nuevos casos por día.

Desde el inicio de la pandemia, Chile ha registrado unos 860.000 casos y más de 22.000 muertes, de acuerdo con cifras oficiales.

"Lo que estamos viendo ahora en Chile es una situación similar a la que se vivió en Reino Unido a la vuelta de las vacaciones después del verano, en la se tuvo una segunda ola muy fuerte", explica a BBC Mundo la doctora Claudia Cortés, académica de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología.

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que las causas detrás del nuevo aumento son variadas y obedecen a motivos que van desde las políticas implementadas para contener el virus desde los inicios de la pandemia hasta el cansancio por las medidas un año después.

"Chile nunca logró un control efectivo de la pandemia. A diferencia de algunos países europeos o de Oceanía o Asia que lograron un descenso significativo después de la primera ola, en Chile lo que pasó fue que nos estabilizamos en lo que llamamos una endemia alta, es decir, un número persistente de casos que nunca bajó", explica Said.

Chile
AFP

Pie de foto,

Chile se encuentra entre los países que más pruebas de coronavirus ha realizado en la región desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo con el experto, si bien el país desarrolló una capacidad "muy significativa" para realizar exámenes de covid, no fue muy efectivo en localizar los contactos de las personas contagiadas, lo que hizo que el virus continura circulando.

"También hay una fatiga respecto a la pandemia y, si al comienzo la población fue muy adherente a las medidas y restricciones, la fragilidad económica y social del país y la elevada tasa de empleo informal, especialmente en las comunas más pobres, han hecho que las personas tengan que salir a trabajar a pesar de las restricciones a la movilidad", agrega.

Cortés, por su parte, explica que otro elemento detrás del actual aumento fue el levantamiento de ciertas restricciones de movilidad durante los meses de verano.

"El gobierno autorizó permisos especiales para salir de vacaciones y eso hizo que entre 4 y 5 millones de personas se movilizaran a distintas zonas que son las que hoy están con crisis muy extremas, con hospitales con las camas llenas, con porcentajes de positividad muy altos, en algunos casos mayores que la primera ola", señala.

En ese sentido, el Ministerio de Salud reconoce que las vacaciones de verano jugaron un papel fundamental en la actual situación.

"El aumento de casos tiene que ver principalmente con el relajamiento de las normas de autocuidado durante el verano, lo que ha sucedido también en otros países del mundo", indica en un comunicado enviado a BBC Mundo.

"Por eso, mientras desarrollamos el proceso de vacunación de los grupos prioritarios que hoy alcanza el 28,39% del total de la población objetivo (15 millones de personas), insistimos a la ciudadanía de mantener el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, mantener el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, entre otras", agrega.

La llegada de la vacunas

A diferencia de varios países de América Latina, Chile negoció con varias farmacéuticas la compra de vacunas casi desde los primeros meses de la pandemia, lo que le facilitó un acceso prioritario a varias marcas desde que fueron autorizadas.

Esto, unido a un efectivo sistema de vacunación a nivel primario desarrollado a lo largo de los años, le permitió colocarse en la delantera no solo a nivel regional, sino entre los países del mundo que mayor porcentaje de su población ha vacunado hasta la fecha.

Chile
AFP

Pie de foto,

Chile ha consolidado su sistema de vacunación a través de los años, lo que facilitó la nueva campaña contra el covid-19

Según datos del Ministerio de Salud, hasta el lunes se habían vacunado más de 4 millones de personas (en una nación de 19 millones), varias veces más que otros países de la región con una mayor población, como México, Brasil o Argentina.

"A la fecha, se ha vacunado un total de 4.364.136 personas en el país, de los cuales 2.688.850 son personas mayores de 60 años y más que han participado en la campaña", indica el Ministerio.

Sin embargo, Cortés considera que el propio éxito de la campaña de vacunación puede ser una de las causas detrás del actual rebrote, dado que muchas personas se confiaron por el inicio de las inmunizaciones.

"Desafortunadamente con el inicio de la vacunación hubo un mal manejo de la información que se le entregaba a la población y con la comunicación de riesgo, dando a entender que con la vacuna ya esto se había solucionado y no entregando el mensaje que la vacuna es un elemento más en la prevención de la infección", dice.

"Por lo tanto cuando se partió con la vacunación, mucha gente pensó que, como ya habían llegado las vacunas, se había acabado el problema y se relajaron de forma significativa las medidas de autocuidado", agrega.

Los expertos no descartan tampoco que las nuevas variantes que circulan por varios países del mundo puedan estar detrás del nuevo aumento, como ha sucedido en otros países.

El lunes, las autoridades chilenas reconocieron que la variante brasileña estaba en el país desde hacía semanas y antes identificaron también la variante británica.

"El tema es que en Chile se están haciendo determinaciones de las variantes de manera más o menos aislada. Sabemos que tenemos la variante de Reino Unido y se informó que teníamos la variante de Brasil. No hay reportes de momento de la variante sudafricana, pero en la comunidad científica no sabemos si no hay reportes porque no existen casos o porque no se está buscando en ese sentido", señala.

"Es por eso que como comunidad científica hemos solicitado que se haga un estudio más serio para determinar las variantes", indica.

La efectividad de las vacunas

El hecho de que Chile esté en la delantara a nivel regional en la vacunación en un momento en el que vuelven a aumentar los casos, no solo ha llevado a las autoridades a decretar nuevas cuarentenas, también ha llevado a muchos a cuestionarse cómo es posible que esto pase a pesar del beneficio prometido por las vacunas.

Sin embargo, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que las vacunas son efectivas, pero no "mágicas" para reducir los contagios de un día para el otro.

"No hay contradicción entre el aumento de los casos y las vacunas. Realmente estaríamos pidiendo algo que no se puede esperar de las vacunas. Las vacunas no actúan de inmediato", explica Said.

"Muchas vacunas, como la Sinovac, que es la mayoritaria aquí, requiere de la aplicación de dos dosis con intervalos de tres semanas y la mayor inmunidad se comienza a lograr a partir de la segunda semana de la segunda dosis", explica.

"Entonces si bien Chile ha vacunado a un 20% de la población con la primera dosis, menos del 5% ha recibido dos dosis de la vacuna y está efectivamente inmunizado. Entonces estamos viendo que se está vacunando rápidamente pero significa que ese por ciento de la población está efectivamente inmunizado", señala.

chile
GETTY IMAGES

Pie de foto,

La mayoría de las dosis que se están inoculando en Chile pertenecen a la china Sinovac.

De acuerdo con la infectóloga, para que los efectos de las dosis sean visibles se debe vacunar con ellas a un número mucho mayor de la población.

"En términos poblacionales, para bajar el número de hospitalizaciones y de muertes, la vacuna es efectiva cuando el 80% de la población está vacunada. Y todavía estamos muy lejos de eso", dice.

Said estima que el país comenzará a ver los primeros resultados en el descenso en el número de hospitalizaciones y muertes para finales de marzo, de mantenerse el ritmo actual de vacunación.

Sin embargo, no espera que los contagios disminuyan en la misma proporción.

"Esto se debe a que en Chile se está poniendo mayoritariamente la vacuna Sinovac, que es menos eficaz en términos de prevenir el contagio en comparación con otras, como la de Pfizer", explica.

"La mayor eficacia está en que puede prevenir hospitalización y muerte casi igual que las otras. Entonces el primer impacto que vamos a ver es una reducción en los fallecidos y hospitalizados probablemente a finales de marzo y la reducción de los contagios probablemente demore más y dependerá de alcanzar un umbral de inmunidad de rebaño", estima.

Hasta que se llegue a ese punto, el Ministerio de Salud recomienda no "bajar la guardia".

"Insistimos en mantener siempre las medidas de autocuidado que por hoy son las más efectivas mientras se logra la inmunidad de rebaño, que esperamos lograr a fines del primer semestre", indica la institución.

Fuente: BBC NEWS/Mundo, 11 de Marzo 2021

sábado, 13 de marzo de 2021

La banalización de las libertades públicas

 LA BANALIZACIÓN DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS Y EL ROL DE BUZÓN DEL CONGRESO NACIONAL

Por El Mostrador, 12 de Marzo 2021



El Congreso de la República, sin mayor reflexión, ha validado una decisión gubernamental que hoy resulta poco clara, y que limita por un extenso período las libertades y derechos civiles de los ciudadanos. Peor aún, la actitud elusiva y descortés del Presidente de la República, de no explicar a los ciudadanos su propósito que afecta sus derechos de manera singular, contradice su costumbre de usar la cadena nacional de TV para anunciar cualquier hecho cotidiano, al tiempo que genera desconfianza de encontrarse frente a un autócrata de actitudes furtivas.

El mismo día 10 de marzo de 2021, mientras el Senado de la República aprobaba la extensión por otros 90 días del Estado de Catástrofe, proyectando tal medida a 15 meses de vigencia, el conjunto de asociaciones médicas de Chile, de las más diversas especialidades, e incluyendo al Colegio Médico, emitían una dura declaración pública en la cual alertaban “al país de la fragilidad de la situación sanitaria” actual, en el control del COVID-19.

Ambas situaciones, que en sus contenidos específicos parecieran potenciarse una a la otra, en realidad evidencian la total falta de sincronía y coherencia en el menú de políticas aplicadas en contra de la pandemia, y la inutilidad, o al menos neutralidad, de medidas como los estados de excepción para la contención sanitaria. De ahí que la falta de transparencia informativa del Gobierno, criticada ácidamente en el Senado, resulte absolutamente incongruente con su decisión de dar mayoría contundente al requerimiento de prolongar dicho estado de excepción. 

Así, las solas razones sanitarias esgrimidas por la oposición para justificar su voto afirmativo, carecen de valor real. Sobre todo si se atiende a sus propios reclamos de falta de información sanitaria y sin considerar mayormente lo referente a las libertades públicas. Al hacerlo, abdica de la función de fiscalización parlamentaria y de sus competencias para mantener intangibles y constitucionalmente impolutos los derechos civiles y políticos ciudadanos. Está claro que el Gobierno no quiso entrar en ese debate, y disparó al bulto legislativo, con una noción vaga de riesgo, la necesidad de seguir contando con los instrumentos del estado de excepción. Y el Congreso asintió, lúcidas excepciones.

La declaración pública de las asociaciones médicas señala que el sistema de salud presenta el mayor índice de contagios por COVID-19 desde junio del 2020, y que este sigue subiendo; que la capacidad de los sistemas de urgencia está en su límite, y que el sistema completo de salud corre el riesgo de un colapso total. Insta, así, al Gobierno, a concentrarse en los contenidos sanitarios del Plan Paso a Paso, generando coherencia entre la apertura de actividades económicas y la vigencia de las libertades individuales y la prevención sanitaria. Y enfatiza que el rebrote que hoy se vive se incubó mientras el país aplicaba estado de excepción y toque de queda, cuyos impactos positivos sobre el COVID-19 no tienen referencias estadísticas ni de control.

El Congreso de la República ha validado una decisión gubernamental que hoy resulta poco clara, y que limita por un extenso período las libertades y derechos civiles de los ciudadanos. Peor aún, la actitud elusiva y descortés del Presidente de la República, de no explicar a los ciudadanos su propósito que afecta sus derechos de manera singular, contradice su costumbre de usar la cadena nacional de TV para anunciar cualquier hecho cotidiano, al tiempo que genera desconfianza de encontrarse frente a un autócrata de actitudes furtivas. 

Ante el Congreso, no se preocupó de informar ni de hacerse representar de manera digna y cortés. Una de sus ramas legislativas debió soportar las pachotadas que, en tono de amenaza, pronunció el ministro de la Segpres, Juan José Ossa. Este dijo que "6,3 millones de personas que están siendo beneficiadas con el Ingreso Familiar de Emergencia y el Bono Covid al mes de febrero” podrían perderlos si no se aprobaba el estado de excepción. 

Tal intervención ahorra comentarios. Asociar el Estado de Catástrofe –y la cadena de facultades presidenciales que implica– al pago de bonos por la crisis económica provocada por la pandemia, no corresponde, pues son de entidad distinta. Hacerlo, evidencia una visión de mercado y no de Gobierno, además del predominio de una doctrina mercantil de los derechos civiles y las libertades públicas, las que se pueden manipular mientras se compensen en dinero.

En una oportunidad anterior, en este espacio editorial, hicimos un reflexión crítica sobre lo que titulamos La República de los Bonos. Ello, para dejar constancia de que los problemas estructurales del país no pueden ser resueltos de manera casuística mediante el pago de bonos, si bien, dadas las desigualdades, ellos contribuyen a aliviar las cargas negativas de los sectores más necesitados. Pero advertimos que, reincidir en ello, genera un tono vicioso que pervierte el poder democrático y vuelve clientes a los ciudadanos respecto de la política de turno.

La crudeza del ministro Ossa Santa Cruz deja al descubierto el carácter de bienes transables que la derecha atribuye a las libertades individuales y a los derechos políticos. Y  la falta de finura política y embotamiento de la mayoría de la oposición que, supuestamente, sin estar de acuerdo, dio sus votos para el estado de excepción.

Lo que no quita que el alza de los casos de COVID-19, alertada por los médicos del país, puede –como ellos mismos lo señalan– requerir de medidas restrictivas de la movilidad y, quizás, otra vez, de confinamientos. 

En política, lo dramático resulta de que después de un año de pandemia, y mientras gran parte de la población sabe qué es bueno para su salud y distingue las conductas de riesgo, no existan adecuadas políticas de información y asistencia que potencien el autocuidado, de atención de la salud primaria para que se normalicen las atenciones más allá de la vacunación. Ello resulta más necesario que los militares en las calles o el toque de queda. Pero el Congreso no lo entiende.

Fuente: El Mostrador, 12 de Marzo 2021

jueves, 11 de marzo de 2021

Radiografía de la infancia en pandemia

 68 por ciento de los niños y niñas experimentaría dificultades asociadas a la educación a distancia

Por Cristian Fuentes Valencia


35 por ciento de las personas afirma además que niños y niñas bajo su cuidado han deteriorado su bienestar psicológico y un 56 por ciento declara que han subido de peso desde el inicio de la crisis sanitaria, de acuerdo al informe N°9 de Vida en Pandemia, estudio longitudinal de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la sociedad. La encuesta, apoyada por Unesco, reveló también que la población infantil conectada a redes para comunicarse con amistades por una o más horas aumentó en un 12 por ciento y sólo un 49 por ciento mantendría contacto con compañeros/as de la escuela.

La vuelta a la presencialidad en los colegios era una de las grandes anhelos de nuestro país para el inicio del año escolar, medida que la autoridad debió variar hacia un proceso de transición debido a las condiciones sanitarias vigentes, la campaña de vacunación en curso y las diferencias con el Colegio de Profesores, municipios y comunidades escolares. Las clases a distancia o remotas, en este escenario, continuarán siendo trascendentales al menos durante el primer semestre de este 2021.

Esta modalidad, implementada de emergencia para continuar con la actividad escolar el año pasado, significó diversas dificultades para el 68 por ciento de la población infantil, de acuerdo al informe N°9 de Vida en Pandemia, estudio longitudinal de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la población. Así lo afirmaron padres, madres y cuidadores de niños y niñas, quienes declararon que el 70 por ciento de los niños y el 66 por ciento de las niñas experimentaron dificultades relacionadas con la disposición para hacer tareas y conectarse a clases, la concentración, la motivación y la participación en clases online.

Sobre este punto, Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) y uno de los investigadores de Vida en Pandemia, destaca que “el hecho de que más de dos tercios de las alumnas y alumnos presente varias dificultades a la hora de estudiar a distancia, indica que la metodología no ha sido totalmente exitosa. Además, las y los apoderados creen que sus pupilos y pupilas no han aprendido en este período".

La investigación, apoyada por Unesco, detectó además que esta diferencia de género a nivel infantil aumenta en el caso de las escuelas municipales, donde el 60 por ciento de las niñas y el 73 por ciento de los niños tendrían dificultades frente a la educación remota. Por otra parte, identificó que los estudiantes experimentarían mayores dificultades a medida que los padres, madres y cuidadores son más jóvenes (75 por ciento en el grupo 20-34 años; 65 por ciento en el grupo 35-44; y 63 por ciento en mayores de 45 años).

Otro de los hallazgos es que el 56 por ciento declara que niños y niñas bajo su cuidado han subido de peso desde el inicio de la crisis sanitaria, mientras que un 40 por ciento lo mantuvo y sólo un 4 por ciento habría bajado. Los encuestados y encuestadas señalan además que los niños habrían aumentado de peso más que las niñas (60 por ciento niños y 52 por ciento niñas). A nivel etario, los más pequeños y pequeñas habrían aumentado menos de peso que el segmento infantil de mayor edad en este informe: 50 por ciento en el rango 5 a 7 años y 60 por ciento en el de 8 a 12 años.

Bienestar psicológico

Uno de los aspectos profundizados en este informe tiene relación con el estado de ánimo y la evolución del malestar psicológico durante los primeros nueve meses de la pandemia. Sobre este último punto, el estudio plantea que el 35 por ciento de los padres, madres y cuidadores advierte un deterioro del bienestar psicológico en la población infantil, un 54 por ciento indica que no ha variado y un 11 por ciento sostiene que se ha elevado.

La encuesta, aplicada entre el 26 noviembre y el 12 de diciembre de 2020, registró una diferencia asociada al género de los adultos en este punto, ya que las mujeres reportan con mayor frecuencia un deterioro en el bienestar psicológico infantil que los hombres. El 70 por ciento de los hombres versus el 59 por ciento de las mujeres señalan que niños y niñas están mucho mejor o se mantienen igual, mientras que el 30 por ciento de los hombres y el 41 por ciento de las mujeres afirma que han empeorado. Por otra parte, los y las menores presentan una mejor evolución a medida que sus padres, madres o cuidadores tienen mayor edad.

Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile e investigadora principal de esta investigación, destaca las diferencias de género de los adultos en cómo ven a los menores. “Las mujeres reportan a niños y niñas más dañados en su bienestar psicológico. Ellas les observan desde el propio daño, que es mucho mayor que el de los hombres, y desde una mayor proximidad a ellos/as. Los hombres asisten mucho menos que las mujeres y declaran mayor autonomía de los menores en el estudio. Nuestra hipótesis es que ver mayor autonomía les permite justificar no hacer la asistencia. En noviembre, 41 por ciento de las mujeres y 23 por ciento de los hombres asistieron todos los días de la semana a los/as niños en su estudio”, explica.

Respecto al estado de ánimo de la población infantil al momento de la aplicación de la encuesta, de acuerdo al reporte de padres, madres y cuidadores, 58 por ciento declara que los y las menores están animados o muy animados, 26 por ciento ni animados ni desanimados y 16 por ciento desanimados o muy desanimados. Los niños y niñas de menor edad tendrían mejor estado de ánimo. Mientras en el rango de 5 a 7 años el 65 por ciento responde animado-muy animado y un 15 por ciento responde desanimado-muy desanimado, en el rango de 10 a 12 años esta relación es 50 y 19 por ciento, respectivamente.

Las diferencias socioeconómicas, en tanto, reflejan que el estado de ánimo de niños y niñas es mejor en sectores de mayores ingresos que en los de menores recursos. El 64 por ciento del primer grupo declara que los menores bajo su cuidado están animados o muy animados, cifra que llega al 53 por ciento entre los menos acomodados. A nivel territorial, en tanto, el estado de ánimo en niños y niñas de la Región Metropolitana es mejor en comunas de ingresos más altos que en las de ingresos más bajos. En las primeras, el índice animado-muy animado es de 65 por ciento y el de desanimado-muy desanimado es de 12 por ciento, mientras en las segundas es de 56 y 16 por ciento, respectivamente.

Más conectados

Otro de los aspectos evaluados por este informe tiene relación con la conexión de los menores a redes para comunicarse con amistades. En este ámbito, el estudio reveló que la población infantil que usa estas tecnologías para comunicarse con amistades por una o más horas habría aumentado en un 12 por ciento. Los resultados indican que el uso de redes para el contacto con amistades es más baja en menores de cursos inferiores y mayor en sectores de ingresos más altos y escuelas particulares pagadas.

Por otra parte, el 49 por ciento de niños y niñas de primer ciclo escolar habría mantenido contacto con compañeros de escuela durante este período. En líneas generales, el análisis etario mostró que el contacto crece a medida que aumenta la edad, tendencia que exhibe un quiebre en el segmento femenino de 10 a 12 años, donde las niñas estarían menos comunicadas que los niños (50 y 60 por ciento, respectivamente) y que el segmento de niñas entre 8 y 9 años (baja de 55 a 50 por ciento).

La mayor diferencia en este punto se produce según grupo socioeconómico y tipo de escuela. La comunicación con compañeros entre niños y niñas más pobres, según el reporte de las mujeres alcanza a 29 por ciento en las escuelas municipales y a 31 por ciento en el grupo de más bajos ingresos. “Esto es, siete de cada diez niños/as perdió el vínculo generacional, ese que en el cotidiano escolar se realiza en la institución escolar. En cambio, los niños y niñas más ricos, según el reporte de los hombres, alcanza a 74 por ciento en las escuelas particulares pagadas y a 60 por ciento en el grupo de más bajos ingresos”, detalla Irma Palma.

Por último, la muerte está en la conversación intergeneracional durante la crisis en las familias. Frente a la realidad de enfermar y morir, como principal hecho de la pandemia, 66 por ciento de los padres, madres o cuidadores ha conversado sobre este tema con los menores bajo su responsabilidad en este período. Los resultados indican que los adultos más jóvenes lo hacen en mucha menor medida que los mayores, fenómeno que se debería principalmente a que los primeros viven con niños y niñas más pequeños.

Fuente: Prensa UChile, 10 de Marzo 2021

lunes, 8 de marzo de 2021

Día Internacional de la Mujer

  DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: ¿QUE PASÓ EL 8 DE MARZO DE 1857 ?

El incendio de una fábrica de camisas de Nueva York, en el que murieron 146 personas, marcó la lucha por los derechos de la mujer


El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día? 

La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo

El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. 

Al no poder huir, muchas de las trabajadores saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemadurasasfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.

El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.

HISTORIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de 'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.

DERECHO A VOTAR

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

EL COLOR MORADO

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Fuente: El Periódico, 8 de Marzo 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total