martes, 13 de julio de 2021

Protestas en Cuba

 Protestas en Cuba: 3 claves para entender las manifestaciones en la isla, las más grandes en décadas

  • Lioman Lima - @liomanlima
  • BBC News Mundo
  • Protesta en La Habana contra el gobierno de Cuba

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Pie de foto,

    Según contó una manifestante de San Antonio de los Baños a BBC Mundo, la protesta inicial fue organizada el sábado a través de las redes sociales para este domingo a las 11:30 AM (hora local).

    Cuba vivió este domingo la mayor protesta masiva de su historia reciente.

    Por primera vez en más de 60 años, miles de personas se lanzaron a las calles en decens de poblados y ciudades a lo largo y ancho de la isla al grito de "libertad" y "abajo la dictadura".

    Ante la magnitud de las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel se presentó ante la televisión nacional para convocar a sus seguidores a salir a las calles a "enfrentar" a los manifestantes.

    "La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios", afirmó el mandatario, quien atribuyó la actual crisis que vive la isla al embargo de Estados Unidos y a las medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump.

  • Este lunes, en otra comparecencia televisiva, el mandatario dijo que en las protestas contra el gobierno habían participado "delincuentes" con un "comportamiento totalmente vulgar, indecente, delincuente".

    "El domingo es el día de descanso de las familias, quisieron alterar la tranquilidad en medio de una pandemia. ¿No es cruel, brutal, genocida? Ante ello, han tenido la respuesta que merecían, como la han tenido en Venezuela", insistió el mandatario, que no se refirió a la respuesta violenta de sus fuerzas.

    Las protestas se iniciaron en la ciudad de San Antonio de los Baños, en el suroeste de La Habana y se extendieron por todo el país.

    "Esto es por la libertad del pueblo, ya no aguantamos más. No tenemos miedo. Queremos un cambio, no queremos más dictadura", dijo en diálogo telefónico con BBC Mundo una manifestante en San Antonio.

    Manifestantes en La Habana, Cuba

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Las protestas se iniciaron en la ciudad de San Antonio de los Baños, en el suroeste de La Habana y se extendieron por todo el país.

    Alejandro, quien participó en la protesta en Pinar del Río, le contó a BBC Mundo que en su provincia la gente salió a la calle tras ver en las redes sociales lo que estaba pasando en San Antonio de los Baños.

    "Vimos la protesta en las redes y la gente empezó a salir. Este es el día, ya no aguantamos más", dijo el joven vía telefónica.

    "No hay comida, no hay medicinas, no hay libertad. No nos dejan vivir. Ya nos cansamos", agregó.

    Tras la convocatoria del Díaz-Canel, se reportaron contramanifestaciones en algunas provincias.

    Algunos videos muestran a decenas de seguidores del gobierno con pancartas de Fidel Castro, banderas cubanas y del Movimiento 26-7 (creado por Castro en su juventud), gritando consignas a favor del mandatario cubano y en contra de EE.UU.

    BBC Mundo contactó con el Centro de Prensa Internacional para solicitar una entrevista con las autoridades de Cuba y conocer su posición, pero no tuvo respuesta inmediata.

    Saltar contenido de Twitter, 1

    Fin del contenido de Twitter, 1

    Las protestas de este domingo, que fueron duramente reprimidas según muestran numerosos videos y cuentas de redes sociales, son un hecho sumamente inusual en una isla donde la oposición al gobierno no está permitida.

    ¿Cómo se explica entonces que miles de cubanos hayan salido a las calles de un extremo a otro de la isla?

    En BBC Mundo te ofrecemos tres claves para entenderlo.

    1. La crisis del coronavirus

    Las protestas de este domingo en la isla parecen ser el resultado de un hartazgo acumulado de la población que se ha acrecentado en los últimos meses en medio de una las mayores crisis económicas y de salud que ha vivido Cuba desde el llamado "periodo especial" (la crisis a inicios de los 90 tras el desplome de la Unión Soviética).

    Protestas en Cuba

    El detonante de la actual situación parece ser, de hecho, una mezcla de la gravedad de la situación con el coronavirus y las medidas económicas tomadas por el gobierno que han hecho cada vez más difícil la vida en Cuba.

    La isla, que mantuvo la pandemia bajo control en los primeros meses de 2020, vio en las últimas semanas un rebrote que la ha llevado a colocarse entre los lugares con más casos registrados por cantidad de población en América Latina.

    Solo el sábado, se reportaron oficialmente 6.750 casos y 31 muertes, aunque numerosos grupos opositores denuncian que las cifras no cuentan de la situación real y que muchos fallecimientos por covid-19 son atribuidos a otras causas.

    Durante la última semana, el país ha roto sus récords diarios de contagios y muertes, lo que ha llevado, según denuncias, al colapso de numerosos centros de salud.

    BBC Mundo conversó hace unos días con varios cubanos que aseguran que sus familiares murieron en sus casas sin recibir cuidados médicos o en los hospitales por carencias de medicamentos.

    Es el caso de Lisveilis Echenique, que contó que su hermano, de 35 años, murió en su casa por no haber lugar para él en los hospitales o de Lenier Miguel Pérez, que asegura que su esposa embarazada murió por lo que considera "negligencias médicas".

    Mujer en La Habana en la protesta contra el gobierno de Cuba.

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Casos como los anteriores comenzaron a multiplicarse en las redes sociales en los últimos días y, durante el fin de semana, se llenaron de mensajes bajo las etiquetas #SOSCuba y #SOSMatanzas para pedir ayuda internacional y una "intervención humanitaria" ante la crítica situación con el coronavirus en la isla.

    Miles de cubanos se sumaron a la iniciativa, a la vez que se volvieron virales varios videos de hospitales colapsados.

    En su mensaje del domingo, el presidente cubano consideró que la situación actual era la misma que habían vivido otros países y que a Cuba había llegado tarde porque habían logrado mantener controlado el virus antes.

    Destacó, además, que Cuba había producido sus propias vacunas contra el coronavirus (aunque la administración de las dosis todavía es limitada en la mayoría de las provincias).

    2. La situación económica

    Con el turismo prácticamente paralizado —uno de los motores de la economía cubana— , el coronavirus ha tenido un profundo impacto en la vida económica y social de la isla, a lo que se ha unido la emergencia de una creciente inflación, apagones y la escasez de comida, medicamentos y productos básicos.

    A inicios de año, el gobierno propuso un nuevo paquete de reformas económicas que, a la vez que aumentaron los salarios, dispararon los precios.

    Economistas como Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Cali, estiman que podrían subir entre el 500% y el 900% en los próximos meses.

    Ante la falta de liquidez de divisas, el gobierno promovió desde el pasado año la creación de las llamadas tiendas en monedas libremente convertibles, en las que se comenzaron a vender algunos alimentos y productos de primera necesidad que se pagan en divisas en las que no reciben sus salarios la mayoría de los ciudadanos.

    La pandemia ha sido también sinónimo de grandes colas para comprar bienes como aceite, jabón o pollo, al tiempo que los cortes de electricidad se han vuelto cada vez más frecuentes.

    Un manifestante siendo arrestado en La Habana

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    En La Habana, la capital del país, los manifestantes tomaron algunas de las principales avenidas a la vez que se enfrentaban o eran reprimidos por la policía.

    Los medicamentos básicos han comenzado a escasear tanto en las farmacias como en los hospitales y en muchas provincias han comenzado a vender pan hecho a base de calabaza ante la carencia de harina de trigo.

    Cubanos entrevistados en la última semana por BBC Mundo aseguran que en algunos centros médicos no hay ni aspirinas para bajar la fiebre, mientras la isla ha vivido también brotes de sarna y otras enfermedades infecciosas.

    El mes pasado, el gobierno decidió dejar de aceptar "temporalmente" dólares en efectivo, la principal divisa que reciben en remesas los cubanos, una medida que es vista por economistas como la más restrictiva impuesta sobre la moneda estadounidense desde que estuvo penalizada durante el gobierno de Fidel Castro.

    El gobierno de Cuba atribuye la actual situación económica al embargo de Estados Unidos.

    En su comparecencia del domingo, Díaz-Canel aseguro que este era "el principal problema que atenta contra la salud y el desarrollo de nuestro pueblo".

    3. El acceso a internet

    Antes de este domingo, la mayor protesta que había tenido lugar en Cuba después del inicio de la revolución de Fidel Castro tuvo lugar en agosto de 1994 frente al Malecón de La Habana.

    Manifestante en La Habana siendo arrestado

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Policías y agentes vestidos de civil reprimieron a manifestantes.

    La presencia de Fidel Castro y la represión de un "grupo de respuesta rápida" integrado por policías, agentes y brigadas de un contingente de constructores la deshizo.

    Pero en aquel entonces, muchos cubanos en otras provincias ni siquiera supieron qué había pasado en la capital.

    Casi 30 años después, el escenario es muy diferente: ya Cuba no cuenta con un liderazgo carismático o "histórico" como el de Castro y hay algo que no existía en ese momento: las redes sociales.

    Pese a que durante el gobierno de Castro el acceso a internet en la isla estuvo restringido, su hermano Raúl dio pasos de apertura que conllevaron a una mayor conectividad.

    Desde entonces, los cubanos han utilizado las redes sociales para denunciar su incomodidad con el gobierno al punto que en muchas ocasiones las autoridades responden en sus medios oficiales sobre lo que están comentado los ciudadanos en las redes.

    A día de hoy gran parte de la población, principalmente los jóvenes, tienen acceso a Facebook, Twitter e Instagram, que constituyen también sus principales canales de información ante el discurso oficial de los medios estatales.

    El acceso a internet también ha llevado a la aparición de numerosos medios independientes que reportan sobre temas que no solían aparecer generalmente en los medios oficiales.

    Las redes se han vuelto también el canal para que artistas, periodistas e intelectuales reclamen sus derechos, convoquen manifestaciones o hagan populares temas musicales de protesta, como Patria y Vida, una canción cuyo título que se volvió uno de los lemas de las protestas del domingo.

    Manifestantes en Little Havana, en Miami

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Cientos de cubanos también salieron a protestar en Little Havana, en Miami.

    En noviembre pasado tuvo lugar una manifestación que se organizó a través de las redes sociales luego de que la policía irrumpiera en la vivienda de unos jóvenes artistas que realizaban una huelga de hambre.

    De hecho, las redes sociales fueron también la vía en la que se esparció el domingo la noticia de la protesta en San Antonio y la forma en la que se organizó la protesta inicial.

    El gobierno de Cuba asegura que las redes sociales son utilizadas por los "enemigos de la revolución" para crear "estrategias de desestabilización" que siguen manuales de la CIA.

    Y aunque para muchos las protestas eran de alguna manera previsibles, lo que pueda pasar ahora es incierto.

  • Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 12 de Julio 2021


jueves, 8 de julio de 2021

Convención Constitucional y presos del estallido social

 Por amplia mayoría de los 2/3, Convención Constitucional aprueba declaración sobre presos del estallido y demanda al Gobierno y al Congreso apurar Ley de Indulto


Por El Mostrador, 8 de Julio 2021

En segunda votación, los apoyos de los constituyentes del sector de centro izquierda e izquierda confluyeron en la propuesta 1, presentada por el Colectivo Socialista, el PC y el FA, y con 105 votos a favor dieron pie al texto. La declaración, que en las bambalinas de la Convención se había redactado como fórmula de consenso, argumenta la necesidad de abordar el tema, señalando que “la Convención Constitucional, sin pretender interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país”. En concreto, piden la tramitación con la máxima celeridad del proyecto de ley de Indulto General que está en el Senado, y que el Poder Ejecutivo le dé suma urgencia tanto a esta iniciativa como al proyecto de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos. Asimismo, exigen el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado y la “inmediata desmilitarización del Wallmapu”, entre otros. Chile Vamos, en tanto, optó por emitir una declaración como grupo y no como propuesta de resolución para ser sometida a votación.

El tema de los presos del estallido era una de las grandes primeras definiciones de la Convención Constitucional y el debate en el ex Congreso -acalorado a veces- así lo comprobó. En la segunda votación, salió humo blanco y por amplia mayoría se aprobó emitir una declaración sobre el tema, en una  jornada en que se hicieron notar los primeros acuerdos de un amplio espectro de izquierda al interior del órgano. Tuvo 105 votos a favor, 34 votos en contra y 10 abstenciones. Si bien esta votación fue por mayoría absoluta (necesitaba 78), superó también la mayoría de dos tercios (104 votos) que será clave en futuras decisiones fundamentales de la Convención.

Tras un intenso debate en la mañana, finalmente hasta la mesa llegaron dos propuestas, una presentada por el Colectivo Socialista, más los constituyentes del Frente Amplio y el PC, y una segunda emitida por la Vocería de los Pueblos, que agrupaba a la Lista del Pueblo, escaños reservados e independientes. En rigor, ambas solo tenían matices de diferencias uno de otro.

Chile Vamos, en tanto, optó por emitir una declaración como grupo y no como propuesta de resolución para ser sometida a votación, donde básicamente insiste en concentrarse en el mandato de redactar una nueva Carta Fundamental y no abordar este tipo de temas.

Dos votaciones

En relación a lo sucedido el miércoles, donde se registró una serie de controversias con el sistema de votación, esta vez en la Convención hubo claros avances: se optimizó el mecanismo, y se habilitó una plataforma similar a la de la Cámara de Diputados para disponer de la tabla del día y los documentos.

En la primera votación, la declaración 1 (PS-PC-FA) tuvo 52 votos; la declaración 2 (Vocería de los Pueblos) sumó 49; hubo 34 en contra y 16 abstenciones, por lo que se procedió a entrar a una nueva votación.

En esta primera ronda hubo abstenciones de la ex Concertación como Felipe Harboe (PPD) y Fuad Chahin (DC), al igual que otros como Roberto Celedón (Apruebo Dignidad) o Patricio Fernández (Lista del Apruebo), y el independiente Mauricio Daza. En segunda vuelta, Rodrigo Logan tampoco se inclinó por ninguna de las dos.

Al no alcanzarse la mayoría absoluta de 78 votos, y a riesgo de que la votación terminara en fracaso, en la segunda votación todos los apoyos de la centroizquierda e izquierda confluyeron hacia la propuesta uno, que en las bambalinas de la Convención se había redactado como fórmula de consenso.

Las peticiones

La declaración presentada por el Colectivo Socialista, el PC y el FA, se denomina “La Convención Constitucional a los órganos del poder constituido sobre la prisión política en chile y la militarización del Wallmapu” (REVISE LA DECLARACIÓN ACÁ)

Argumenta la necesidad de abordar el tema, señalando que “la Convención Constitucional, sin pretender interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país en relación con estas situaciones contingentes que, claramente, contravienen el espíritu que guía su trabajo: asentar un camino de paz y justicia social para todas y todos los habitantes de nuestra comunidad política”.

En concreto, piden la tramitación con la máxima celeridad del proyecto de Ley de Indulto General que están en la Comisión de Constitución del Senado, y que el Poder Ejecutivo le dé suma urgencia tanto a éste como al proyecto de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos.

Asimismo, exigen el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado, la “inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche”.

“Que el indulto, en el caso de las Regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuche”, añaden.

También sobre los presos mapuche, demandan que “el Ministro de Justicia y DDHH concluya el proceso de modificación del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y garantice los derechos de las personas privadas de libertad de origen indígena, y aplique a su respecto de manera inmediata las disposiciones contenidas en el convenio 169 de la OIT y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”.

Finalmente, exigen “la implementación de una política robusta de justicia, que contribuya a la reparación integral de los perjuicios y los daños sufridos, de forma individual y colectiva, para quienes han sido víctimas de persecución, prisión política y vulneración sistemática a los derechos humanos” y expresan su compromiso a “crear en la Nueva Constitución los mecanismos pertinentes y necesarios para que no se vulneren nuevamente los Derechos Humanos de todas y todos los pueblos y una garantía de no repetición de los hechos”.

En tanto, la declaración de la Vocería de los Pueblos, denominada “La Convención Constitucional a los órganos del poder constituido: sobre la prisión política” habla del “terrorismo de Estado de hoy” y subraya que “en Chile no estamos todes: faltan las y los presos. Faltan quienes les cuidan desde afuera de los muros de las cárceles, porque la prisión política nunca es una experiencia individual sino que es un castigo a nuestras familias y a nuestras comunidades enteras”.

La declaración de Chile Vamos

Los constituyentes de Chile Vamos votaron en contra o se abstuvieron y emitieron una declaración, donde plantean que “reiteramos el llamado a cumplir con el deber de trabajar en los que nos fue encomendado: redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile”, señala parte del texto.

“Cada constituyente puede solicitar, individual o colectivamente, el respeto de un derecho humano como es el justo y debido proceso. Sin embargo, a la Convención Constitucional no le corresponde invadir facultades de otros poderes del Estado ni adjudicarse atribuciones que no le ha entregado la ciudadanía”, añade.

Igualmente, niega la existencia de presos políticos en Chile y cuestiona los argumentos señalando que “nos parece injusto decir que estamos aquí por “la revuelta”. Hacer de la violencia la única verdad o forma de ver la realidad no solo es excluyente, agresivo y sectario; sino además profundamente injusto. Millones de chilenos marcharon pacíficamente con sus hijos y familia sin levantar la mano a nadie. Chile es diverso y es bueno que continúe así. Mucha gente pacifica no grita, pero no por eso deja de ser parte de los cambios sociales”.

Fuente: El Mostrador, 8 de Julio 2021

lunes, 5 de julio de 2021

Quién es Elisa Loncon

 QUIEN ES ELISA LONCON, LA PROFESORA MAPUCHE ELEGIDA PRESIDENTA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL DE CHILE

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Elisa Loncón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Elisa Loncón será la presidenta de la Convención Constituyente

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Los 155 miembros de la Constituyente eligieron este domingo a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

"Agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación mapuche, para votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país", dijo Loncón este domingo al aceptar el puesto con el puño cerrado por encima de la cabeza.

"Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones", dijo Loncón en una entrevista reciente con el diario chileno "La Tercera".

Su elección es un cambio dramático para un grupo que no está reconocido en la Constitución vigente.

"Esta convención transformará el país y lo volverá plurinacional e intercultural", agregó.

El acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

Elisa Loncón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Elisa Loncón con la bandera mapuche.

La elección de Loncón es también una muestra de la mayoría de progresistas entre los 155 miembros.

Con una derecha debilitada, que solo ostenta 38 de los 155 escaños del órgano, y el auge de los candidatos independientes -en su mayoría progresistas-, la convención tendrá la misión de encarrilar a un país fuertemente afectado por una crisis social e institucional.

Loncon ocupa uno de los 17 escaños reservados para pueblos originarios, siete de los cuales fueron para el pueblo mapuche, dos para el aimara y un representante de cada uno del resto: kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. La constituyente relató recientemente en una entrevista al diario español "El País" que para ir al colegio "debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche", un recorrido que muchas veces hizo a pie.

Elisa Loncón.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La mayoría de su familia aún vive en dicha comunidad.

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden, Países Bajos, y un doctorado en literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas.

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

Mapuches chilenos

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

Los mapuches tienen reclamos centenarios sobre tierras.

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

"Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes", propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

Gráfico de la conformación política de la Convención Constituyente

Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

"Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional", recuerda.

A partir de este domingo, el órgano trabajará durante un máximo de un año para redactar una propuesta de Constitución que deberá someterse en 2022 a otro plebiscito, con voto obligatorio, para su aprobación o rechazo por los chilenos.

Heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la actual ley fundamental es repudiada por muchos sectores del país por su corte neoliberal y por haber privatizado servicios básicos como el agua, la educación o las pensiones.

Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 4 de Julio 2021

domingo, 4 de julio de 2021

Nueva Constitución

 Ceremonia de pueblos originarios en cerro Huelén y movilizaciones de Lista del Pueblo y Apruebo Dignidad marcan la antesala de la primera sesión de la Convención

Cientos de personas se congregaron este domingo en Chile, en diversos puntos de la capital, en la previa de la ceremonia que inaugurará el proceso de redacción de una nueva Constitución. En una cita solemne en Plaza Baquedano (o Plaza de la Dignidad), sonó "El derecho de vivir en paz" para homenajear a las víctimas de la crisis social. En el Cerro Huelén (o Santa Lucía), los representantes del Pueblo Mapuche realizaron una ceremonia encabezada por la machi Francisca Linconao. En la calle, organizaciones feministas, familiares de presos del estallido y víctimas de trauma ocular se hicieron presentes para acompañar a los constituyentes hasta la ceremonia oficial en los jardines de la sede del ex Congreso Nacional. Pese a que estaba fijada para las 10:00, aún no comienza la sesión de instalación de la Convención Constitucional. 

Este 4 de julio Chile vive un día histórico, pues se da inicio a la Convención Constituyente que desterrará la actual Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Todo comienza con la lectura del acta de proclamación a las 10 de la mañana, cuando los 155 asambleístas empezarán los trabajos en su primera sesión. En la previa a su primer día de trabajo, diversas manifestaciones fueron convocadas para conmemorar la jornada.

Fernando Atria junto adherentes de la Lista del Pueblo. ATON.

Tras un llamado a la calma de parte de La Moneda y de los constituyentes que aseguraron que las manifestaciones serán pacificas, a las 08:15 horas, la Lista del Pueblo, junto a sus constituyentes electos, realizaron un acto inaugural en la Plaza Baquedano (o Plaza de la Dignidad), instancia que contó con una lectura de un “compromiso de lealtad de los constituyentes con el Pueblo”. Posteriormente, se dirigen hacia la Alameda, para luego pasar por el Paseo Ahumada y la Plaza de Armas, hasta donde está ubicado el ex Congreso Nacional.

Santiago, 4 de julio de 2021.
Adherentes de la Lista del Pueblo, junto a sus convencionales electos, se reunen para marchar desde plaza Baquedano hacia el ex Congreso Nacional donde se realizara la primera sesion de la Asamblea Constituyente.
Andres Pina/Aton Chile

Video vía Twitter: @Piensaprensa

A la misma hora el Partido Comunista y la lista Apruebo Dignidad se plegaron a la misma convocatoria en el epicentro de las protestas del estallido social, mientras que el Partido Socialista realizó un homenaje al ex presidente Salvador Allende en su monumento frente a La Moneda.

Más temprano, pasadas las 7:00 horas de este domingo, un grupo de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche realizaron una ceremonia en el cerro Huelén (o Santa Lucía). Todos vestidos con algo azul (kallfü), color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.

Desde el histórico lugar, la ceremonia tuvo como objetivo pedir permiso a la Pachamama para el desarrollo de la Convención Constitucional. Esta tuvo un carácter más privado, ya que no se permitió la cercanía de la prensa. Tras ello, los siete constituyentes mapuche, más que acompañados, caminaron hasta el ex Congreso.


Video vía Twitter: @biobio

Los convencionales del pueblo Quechua, Wilfredo Bacián Delgado y Thelma Ramos Mamani, se reunieron en la la Plaza de Armas de Santiago para realizar una ceremonia.

También desde el pueblo Aymara se reunieron en el exterior del Palacio Pereira para realizar su propio rito.

Los pueblos originarios tienen asegurados 17 puestos dentro de los 155 convencionales, en específico para los pueblos Mapuche, Aymara, Diaguita, Atacameña o Licanantai, Colla, Quechua, Rapanui, Kawashkar , Chango y/o Yagán. El pueblo Mapuche tuvo siete escaños asignados, siendo ocupados por Elisa Loncón, Francisca Linconao , Natividad Llanquilleo, Adolfo Millabur,  Rosa Catrileo, Victorino Antilef y Alexis Caiguán.

En Plaza Yungay, los constituyente del Frente Amplio realizaron una concentración. Hasta el lugar llegó Beatriz Sánchez y Daniel Stingo.

La Coordinadora 8M y organizaciones feministas también acompañaron a las constituyentes electas al ex Congreso Nacional. Cantaron: "Soberanas, feministas, sin partido ni patrón".

Los representantes de distintas religiones se reunieron para rezar y orar por el inicio de la Convención Constitucional. El obispo evangélico Alfred Cooper señaló que acompañarán el proceso con amor y oración.

El presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, llegó al exterior de La Moneda con el constituyente de la tienda, el exfrenteamplista Renato Garín. Ambos dejaron flores en la estatua del radical Pedro Aguirre Cerda.

Familiares de presos del estallido social y víctimas de trauma ocular también se hicieron presentes y avanzaron por el Paseo Ahumada hacia la Plaza de Armas.

Revisa la programación de la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional:

Programa Primera Sesioìn Convencioìn Constitucional by El Mostrador on Scribd

Fuente: El Mostrador , 4 de Julio 2021

sábado, 3 de julio de 2021

Unidad Constituyente en modo digital

 Unidad Constituyente en modo digital: Carlos Maldonado propone primaria con voto electrónico para el fin de semana del 14 y 15 de agosto

Por El Mostrador, 3 de Julio 2021


A través de una declaración pública, la carta presidencial del PR lamentó que el sector haya sido incapaz de articular una primaria legal -como a la que irán el 18 de julio los candidatos de Apruebo Dignidad y Vamos por Chile- y plantea que “ver actualmente por televisión los debates y la franja de las candidaturas de la derecha y la izquierda, no hace sino reiterar cada día la gravedad de dicha omisión”. “No obstante, tenemos la obligación de mirar hacia delante” añadió, al lanzar su propuesta de definición de la carta del sector con participación ciudadana. La fórmula de primaria digital también fue esbozada durante la semana por otros personeros del sector como el excandidato presidencial del PPD, Heraldo Muñoz.

Si bien en un primer momento advirtió con que llegaría a primera vuelta con su candidatura presidencial, el presidente del Partido Radical Carlos Maldonado emitió una declaración en la que se declara disponible a una “primaria ciudadana, con voto electrónico” con sus socios de Unidad Constituyente.

“A pesar de todo, voy por primarias convencionales, porque sigo creyendo en construir democráticamente una alternativa unitaria de centroizquierda para Chile”, indicó el exministro.

La fórmula de primaria digital también fue esbozada durante la semana por otros personeros del sector como el excandidato presidencial del PPD, Heraldo Muñoz.

El integrante del comando de Narváez señaló en su oportunidad que “una alternativa interesante es una primaria digital con todos los resguardos para permitir la participación ciudadana con las cuarentenas que aún persisten”.

Ahora, con su nueva postura el candidato radical se suma así a los planteamientos del sector de Paula Narváez (PS-PPD-PL y Nuevo Trato) que han presionado a la Democracia Cristiana por la definición de la carta presidencial vía primarias convencionales, mientras la Falange ha optado por la estrategia de esperar antes de tomar la decisión de lanzar a la presidenta del senado Yasna Provoste a la carrera presidencial.

Emplazamiento a sus socios

A través de una declaración pública, Maldonado parte lamentando que el sector haya sido incapaz de articular una primaria legal -como a la que irán el 18 de julio los candidatos de Apruebo Dignidad y Vamos por Chile- y plantea que “ver actualmente por televisión los debates y la franja de las candidaturas de la derecha y la izquierda, no hace sino reiterar cada día la gravedad de dicha omisión”.

“No obstante, tenemos la obligación de mirar hacia delante. La realidad es hoy, el desafío sigue vigente, el sector sigue sin candidatura unitaria, y sin acuerdo sobre la manera de alcanzarla”, añade.

Respecto a este punto, Maldonado plantea que “lamentablemente, ahora vemos, en el actual escenario de no primarias legales de la centroizquierda, ciertas señales difusas. Algunos parecen persistir en la ya fallida estrategia de tomar definiciones sobre la base de encuestas, pese a los reiterados desmentidos que, en Chile y el mundo, aquellas han sufrido al contrastarse con la voz de las urnas, y pese a que, a la fecha actual, ninguna figura del sector alcanza los dos dígitos”.

Sin embargo, añade que “no obstante las limitaciones propias de un mecanismo convencional, consideramos que resulta, de todas maneras, un camino claramente preferible a las negociaciones cupulares. Para ello no hemos estado, ni estaremos disponibles. Y estamos ciertos de que no es lo que la ciudadanía espera y merece”.

En este sentido, remarca que “el desafío para la centroizquierda, PR, DC, PS, PPD, PRO, Ciudadanos, PL, Nuevo Trato, y quienes más deseen sumarse, es tomar un acuerdo político a la brevedad, para hacer la mejor primaria convencional posible, fijando fecha de inscripción de candidaturas y de realización de los comicios. Y, muy especialmente, modalidades que favorezcan una amplia participación ciudadana”.

En concreto, la propuesta del timonel radical contempla primaria digital, votando con clave única, el fin de semana de 14 y 15 de agosto como fecha tentativa, además de debates regionales.

Fuente: El Mostrador, 3 de Julio 2021

miércoles, 30 de junio de 2021

Pensiones de pobreza

 Pensiones de pobreza: casi el 80% de los cotizantes de AFP obtiene pensiones menores al sueldo mínimo y el 50 % no alcanza a $215 mil

Por El Mostrador Mercados


De acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia, con las pensiones pagadas a diciembre de 2020, un informe de la Fundación Sol concluye que “los resultados son desastrosos”. El escenario es peor en las mujeres y en las personas que se pensionaron durante el año 2020, y que cotizaron toda su vida laboral exclusivamente en el sistema de AFP, donde el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil. “Después de cuarenta años de funcionamiento, las AFP no lograron cumplir el objetivo fundamental para cualquier sistema de pensiones en el mundo: pagar pensiones suficientes”, estiman los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, autores del informe “Pensiones bajo el Mínimo."

Chile enfrenta una seria “crisis previsional” y los números confirman que la situación no hace más que agravarse. Prácticamente el 80% de las 980 mil pensiones de vejez y vejez anticipada, pagadas a diciembre de 2020, son menores al Salario Mínimo ($326.500) y solo un 12,5% alcanza una pensión total superior a $503 mil.

Un cuadro preocupante si se considera que el país ya cuenta con una primera generación que ha cotizado íntegramente en el sistema de AFP.

Así lo señala el informe “Pensiones bajo el Mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile”, elaborado por la Fundación Sol de acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia en la Superintendencia de Pensiones.

En el documento, los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, advierten que “los resultados son concluyentes y desastrosos”. “El sistema de cuentas individuales administrado por las AFP fracasó”, ya que a “diciembre de 2020, el 50% de los 982 mil jubilados y jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $215 mil ($154 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión autofinanciada menor a $300 mil, valor inferior en $26.500 del salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2020”, señalan, por lo que la mitad de las personas que reciben una pensión autofinanciada se encuentra por debajo de línea de la pobreza para hogares unipersonales.

El cuadro es aún peor en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 456 mil jubiladas por vejez, recibe una pensión menor a $160 mil ($141 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado) y la pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral llega a sólo $295 mil, incluyendo el APS, añade el reporte.

Los nuevos pensionados

Si se considera solo a quienes se pensionaron durante el año 2020, un segmento que llega a 102.393 personas, el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil, y el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a $287 mil, un monto que equivale a 88,1% del salario mínimo a diciembre de 2020.

En este segmento, “nuevamente, el panorama para las mujeres es más precario, ya que el 50% de las 54.166 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $36 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $254 mil, monto que equivale a 77,8% del Salario Mínimo a diciembre de 2020”.

De no introducirse cambios de fondo, la crisis solo amenaza con profundizarse, advierte el estudio. “Debido a la caída en la tasa de rentabilidad registrada en los últimos 20 años, tampoco podrá cumplir el objetivo de pagar pensiones suficientes en el futuro, aunque se realicen cambios paramétricos, como aumentar la tasa de cotización”, señala el documento.

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total

75,500