sábado, 13 de marzo de 2021

La banalización de las libertades públicas

 LA BANALIZACIÓN DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS Y EL ROL DE BUZÓN DEL CONGRESO NACIONAL

Por El Mostrador, 12 de Marzo 2021



El Congreso de la República, sin mayor reflexión, ha validado una decisión gubernamental que hoy resulta poco clara, y que limita por un extenso período las libertades y derechos civiles de los ciudadanos. Peor aún, la actitud elusiva y descortés del Presidente de la República, de no explicar a los ciudadanos su propósito que afecta sus derechos de manera singular, contradice su costumbre de usar la cadena nacional de TV para anunciar cualquier hecho cotidiano, al tiempo que genera desconfianza de encontrarse frente a un autócrata de actitudes furtivas.

El mismo día 10 de marzo de 2021, mientras el Senado de la República aprobaba la extensión por otros 90 días del Estado de Catástrofe, proyectando tal medida a 15 meses de vigencia, el conjunto de asociaciones médicas de Chile, de las más diversas especialidades, e incluyendo al Colegio Médico, emitían una dura declaración pública en la cual alertaban “al país de la fragilidad de la situación sanitaria” actual, en el control del COVID-19.

Ambas situaciones, que en sus contenidos específicos parecieran potenciarse una a la otra, en realidad evidencian la total falta de sincronía y coherencia en el menú de políticas aplicadas en contra de la pandemia, y la inutilidad, o al menos neutralidad, de medidas como los estados de excepción para la contención sanitaria. De ahí que la falta de transparencia informativa del Gobierno, criticada ácidamente en el Senado, resulte absolutamente incongruente con su decisión de dar mayoría contundente al requerimiento de prolongar dicho estado de excepción. 

Así, las solas razones sanitarias esgrimidas por la oposición para justificar su voto afirmativo, carecen de valor real. Sobre todo si se atiende a sus propios reclamos de falta de información sanitaria y sin considerar mayormente lo referente a las libertades públicas. Al hacerlo, abdica de la función de fiscalización parlamentaria y de sus competencias para mantener intangibles y constitucionalmente impolutos los derechos civiles y políticos ciudadanos. Está claro que el Gobierno no quiso entrar en ese debate, y disparó al bulto legislativo, con una noción vaga de riesgo, la necesidad de seguir contando con los instrumentos del estado de excepción. Y el Congreso asintió, lúcidas excepciones.

La declaración pública de las asociaciones médicas señala que el sistema de salud presenta el mayor índice de contagios por COVID-19 desde junio del 2020, y que este sigue subiendo; que la capacidad de los sistemas de urgencia está en su límite, y que el sistema completo de salud corre el riesgo de un colapso total. Insta, así, al Gobierno, a concentrarse en los contenidos sanitarios del Plan Paso a Paso, generando coherencia entre la apertura de actividades económicas y la vigencia de las libertades individuales y la prevención sanitaria. Y enfatiza que el rebrote que hoy se vive se incubó mientras el país aplicaba estado de excepción y toque de queda, cuyos impactos positivos sobre el COVID-19 no tienen referencias estadísticas ni de control.

El Congreso de la República ha validado una decisión gubernamental que hoy resulta poco clara, y que limita por un extenso período las libertades y derechos civiles de los ciudadanos. Peor aún, la actitud elusiva y descortés del Presidente de la República, de no explicar a los ciudadanos su propósito que afecta sus derechos de manera singular, contradice su costumbre de usar la cadena nacional de TV para anunciar cualquier hecho cotidiano, al tiempo que genera desconfianza de encontrarse frente a un autócrata de actitudes furtivas. 

Ante el Congreso, no se preocupó de informar ni de hacerse representar de manera digna y cortés. Una de sus ramas legislativas debió soportar las pachotadas que, en tono de amenaza, pronunció el ministro de la Segpres, Juan José Ossa. Este dijo que "6,3 millones de personas que están siendo beneficiadas con el Ingreso Familiar de Emergencia y el Bono Covid al mes de febrero” podrían perderlos si no se aprobaba el estado de excepción. 

Tal intervención ahorra comentarios. Asociar el Estado de Catástrofe –y la cadena de facultades presidenciales que implica– al pago de bonos por la crisis económica provocada por la pandemia, no corresponde, pues son de entidad distinta. Hacerlo, evidencia una visión de mercado y no de Gobierno, además del predominio de una doctrina mercantil de los derechos civiles y las libertades públicas, las que se pueden manipular mientras se compensen en dinero.

En una oportunidad anterior, en este espacio editorial, hicimos un reflexión crítica sobre lo que titulamos La República de los Bonos. Ello, para dejar constancia de que los problemas estructurales del país no pueden ser resueltos de manera casuística mediante el pago de bonos, si bien, dadas las desigualdades, ellos contribuyen a aliviar las cargas negativas de los sectores más necesitados. Pero advertimos que, reincidir en ello, genera un tono vicioso que pervierte el poder democrático y vuelve clientes a los ciudadanos respecto de la política de turno.

La crudeza del ministro Ossa Santa Cruz deja al descubierto el carácter de bienes transables que la derecha atribuye a las libertades individuales y a los derechos políticos. Y  la falta de finura política y embotamiento de la mayoría de la oposición que, supuestamente, sin estar de acuerdo, dio sus votos para el estado de excepción.

Lo que no quita que el alza de los casos de COVID-19, alertada por los médicos del país, puede –como ellos mismos lo señalan– requerir de medidas restrictivas de la movilidad y, quizás, otra vez, de confinamientos. 

En política, lo dramático resulta de que después de un año de pandemia, y mientras gran parte de la población sabe qué es bueno para su salud y distingue las conductas de riesgo, no existan adecuadas políticas de información y asistencia que potencien el autocuidado, de atención de la salud primaria para que se normalicen las atenciones más allá de la vacunación. Ello resulta más necesario que los militares en las calles o el toque de queda. Pero el Congreso no lo entiende.

Fuente: El Mostrador, 12 de Marzo 2021

jueves, 11 de marzo de 2021

Radiografía de la infancia en pandemia

 68 por ciento de los niños y niñas experimentaría dificultades asociadas a la educación a distancia

Por Cristian Fuentes Valencia


35 por ciento de las personas afirma además que niños y niñas bajo su cuidado han deteriorado su bienestar psicológico y un 56 por ciento declara que han subido de peso desde el inicio de la crisis sanitaria, de acuerdo al informe N°9 de Vida en Pandemia, estudio longitudinal de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la sociedad. La encuesta, apoyada por Unesco, reveló también que la población infantil conectada a redes para comunicarse con amistades por una o más horas aumentó en un 12 por ciento y sólo un 49 por ciento mantendría contacto con compañeros/as de la escuela.

La vuelta a la presencialidad en los colegios era una de las grandes anhelos de nuestro país para el inicio del año escolar, medida que la autoridad debió variar hacia un proceso de transición debido a las condiciones sanitarias vigentes, la campaña de vacunación en curso y las diferencias con el Colegio de Profesores, municipios y comunidades escolares. Las clases a distancia o remotas, en este escenario, continuarán siendo trascendentales al menos durante el primer semestre de este 2021.

Esta modalidad, implementada de emergencia para continuar con la actividad escolar el año pasado, significó diversas dificultades para el 68 por ciento de la población infantil, de acuerdo al informe N°9 de Vida en Pandemia, estudio longitudinal de la Universidad de Chile sobre el impacto de la crisis sanitaria en la población. Así lo afirmaron padres, madres y cuidadores de niños y niñas, quienes declararon que el 70 por ciento de los niños y el 66 por ciento de las niñas experimentaron dificultades relacionadas con la disposición para hacer tareas y conectarse a clases, la concentración, la motivación y la participación en clases online.

Sobre este punto, Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) y uno de los investigadores de Vida en Pandemia, destaca que “el hecho de que más de dos tercios de las alumnas y alumnos presente varias dificultades a la hora de estudiar a distancia, indica que la metodología no ha sido totalmente exitosa. Además, las y los apoderados creen que sus pupilos y pupilas no han aprendido en este período".

La investigación, apoyada por Unesco, detectó además que esta diferencia de género a nivel infantil aumenta en el caso de las escuelas municipales, donde el 60 por ciento de las niñas y el 73 por ciento de los niños tendrían dificultades frente a la educación remota. Por otra parte, identificó que los estudiantes experimentarían mayores dificultades a medida que los padres, madres y cuidadores son más jóvenes (75 por ciento en el grupo 20-34 años; 65 por ciento en el grupo 35-44; y 63 por ciento en mayores de 45 años).

Otro de los hallazgos es que el 56 por ciento declara que niños y niñas bajo su cuidado han subido de peso desde el inicio de la crisis sanitaria, mientras que un 40 por ciento lo mantuvo y sólo un 4 por ciento habría bajado. Los encuestados y encuestadas señalan además que los niños habrían aumentado de peso más que las niñas (60 por ciento niños y 52 por ciento niñas). A nivel etario, los más pequeños y pequeñas habrían aumentado menos de peso que el segmento infantil de mayor edad en este informe: 50 por ciento en el rango 5 a 7 años y 60 por ciento en el de 8 a 12 años.

Bienestar psicológico

Uno de los aspectos profundizados en este informe tiene relación con el estado de ánimo y la evolución del malestar psicológico durante los primeros nueve meses de la pandemia. Sobre este último punto, el estudio plantea que el 35 por ciento de los padres, madres y cuidadores advierte un deterioro del bienestar psicológico en la población infantil, un 54 por ciento indica que no ha variado y un 11 por ciento sostiene que se ha elevado.

La encuesta, aplicada entre el 26 noviembre y el 12 de diciembre de 2020, registró una diferencia asociada al género de los adultos en este punto, ya que las mujeres reportan con mayor frecuencia un deterioro en el bienestar psicológico infantil que los hombres. El 70 por ciento de los hombres versus el 59 por ciento de las mujeres señalan que niños y niñas están mucho mejor o se mantienen igual, mientras que el 30 por ciento de los hombres y el 41 por ciento de las mujeres afirma que han empeorado. Por otra parte, los y las menores presentan una mejor evolución a medida que sus padres, madres o cuidadores tienen mayor edad.

Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile e investigadora principal de esta investigación, destaca las diferencias de género de los adultos en cómo ven a los menores. “Las mujeres reportan a niños y niñas más dañados en su bienestar psicológico. Ellas les observan desde el propio daño, que es mucho mayor que el de los hombres, y desde una mayor proximidad a ellos/as. Los hombres asisten mucho menos que las mujeres y declaran mayor autonomía de los menores en el estudio. Nuestra hipótesis es que ver mayor autonomía les permite justificar no hacer la asistencia. En noviembre, 41 por ciento de las mujeres y 23 por ciento de los hombres asistieron todos los días de la semana a los/as niños en su estudio”, explica.

Respecto al estado de ánimo de la población infantil al momento de la aplicación de la encuesta, de acuerdo al reporte de padres, madres y cuidadores, 58 por ciento declara que los y las menores están animados o muy animados, 26 por ciento ni animados ni desanimados y 16 por ciento desanimados o muy desanimados. Los niños y niñas de menor edad tendrían mejor estado de ánimo. Mientras en el rango de 5 a 7 años el 65 por ciento responde animado-muy animado y un 15 por ciento responde desanimado-muy desanimado, en el rango de 10 a 12 años esta relación es 50 y 19 por ciento, respectivamente.

Las diferencias socioeconómicas, en tanto, reflejan que el estado de ánimo de niños y niñas es mejor en sectores de mayores ingresos que en los de menores recursos. El 64 por ciento del primer grupo declara que los menores bajo su cuidado están animados o muy animados, cifra que llega al 53 por ciento entre los menos acomodados. A nivel territorial, en tanto, el estado de ánimo en niños y niñas de la Región Metropolitana es mejor en comunas de ingresos más altos que en las de ingresos más bajos. En las primeras, el índice animado-muy animado es de 65 por ciento y el de desanimado-muy desanimado es de 12 por ciento, mientras en las segundas es de 56 y 16 por ciento, respectivamente.

Más conectados

Otro de los aspectos evaluados por este informe tiene relación con la conexión de los menores a redes para comunicarse con amistades. En este ámbito, el estudio reveló que la población infantil que usa estas tecnologías para comunicarse con amistades por una o más horas habría aumentado en un 12 por ciento. Los resultados indican que el uso de redes para el contacto con amistades es más baja en menores de cursos inferiores y mayor en sectores de ingresos más altos y escuelas particulares pagadas.

Por otra parte, el 49 por ciento de niños y niñas de primer ciclo escolar habría mantenido contacto con compañeros de escuela durante este período. En líneas generales, el análisis etario mostró que el contacto crece a medida que aumenta la edad, tendencia que exhibe un quiebre en el segmento femenino de 10 a 12 años, donde las niñas estarían menos comunicadas que los niños (50 y 60 por ciento, respectivamente) y que el segmento de niñas entre 8 y 9 años (baja de 55 a 50 por ciento).

La mayor diferencia en este punto se produce según grupo socioeconómico y tipo de escuela. La comunicación con compañeros entre niños y niñas más pobres, según el reporte de las mujeres alcanza a 29 por ciento en las escuelas municipales y a 31 por ciento en el grupo de más bajos ingresos. “Esto es, siete de cada diez niños/as perdió el vínculo generacional, ese que en el cotidiano escolar se realiza en la institución escolar. En cambio, los niños y niñas más ricos, según el reporte de los hombres, alcanza a 74 por ciento en las escuelas particulares pagadas y a 60 por ciento en el grupo de más bajos ingresos”, detalla Irma Palma.

Por último, la muerte está en la conversación intergeneracional durante la crisis en las familias. Frente a la realidad de enfermar y morir, como principal hecho de la pandemia, 66 por ciento de los padres, madres o cuidadores ha conversado sobre este tema con los menores bajo su responsabilidad en este período. Los resultados indican que los adultos más jóvenes lo hacen en mucha menor medida que los mayores, fenómeno que se debería principalmente a que los primeros viven con niños y niñas más pequeños.

Fuente: Prensa UChile, 10 de Marzo 2021

lunes, 8 de marzo de 2021

Día Internacional de la Mujer

  DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: ¿QUE PASÓ EL 8 DE MARZO DE 1857 ?

El incendio de una fábrica de camisas de Nueva York, en el que murieron 146 personas, marcó la lucha por los derechos de la mujer


El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día? 

La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo

El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. 

Al no poder huir, muchas de las trabajadores saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemadurasasfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.

El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país.

HISTORIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de 'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.

DERECHO A VOTAR

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

EL COLOR MORADO

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Fuente: El Periódico, 8 de Marzo 2021

sábado, 6 de marzo de 2021

Mujeres ilustres dan nombre a cráteres de la Luna

 Quiénes son las pocas e ilustres mujeres que dan nombre a cráteres de la Luna

  • Eva Ontiveros
  • Servicio Mundial de la BBC


  • Valentina Tereshkova, Kalpana Chawla y Annie Jean Easley tienen cráteres lunares con su nombre.

  • La Luna tiene miles de cráteres, pero ¿sabías que algunos de ellos llevan el nombre de personas?

    A 1.577 cráteres lunares se les ha dado el nombre de científicos, ingenieros y exploradores distinguidos... pero solo 26 de ellos honran a mujeres reales.

    Aquí analizamos quiénes son esas mujeres y por qué hay tan pocas.

  • ¿Quién tiene un cráter con su nombre?


  • La mayoría de los cráteres lunares con nombre homenajean a científicos, pero se hizo una excepción para el músico John Lennon.

  • La mayoría de los cráteres con nombre homenajean a personas de la vida real que lideraron el camino, como científicos y filósofos, pero también hay algunos dioses y diosas, así como criaturas mitológicas.

    Platón (filósofo), Galileo Galilei (astrónomo) e Isaac Newton (matemático) son algunos de los pensadores notables inmortalizados con un cráter en su honor.

  • Como excepción, al famoso músico John Lennon se le dio su propio cráter en el área conocida como Lacus Somniorum o "Lago de los Sueños", en lo que se conoce como el lado terrestre de la Luna (porque siempre es visible desde la Tierra).

    Pero tendrías que realizar una investigación exhaustiva para encontrar a una mujer reconocida de manera similar, ya que menos del 2% de los cráteres lunares con nombre rinden tributo a mujeres científicas.

    Y lo que es más, casi todos los cráteres "femeninos" se encuentran en el lado lejano de la Luna, fuera de la vista de la Tierra, en la llamada "cara oculta"..

  • ¿Quién elige los nombres?

    Luna llena con muchas características lunares visibles, como cráteres, crestas y mares.
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Platón e Isaac Newton también tienen cráteres en la Luna que llevan sus nombres.

    "La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) tiene la responsabilidad de aprobar los nombres de los elementos astronómicos desde 1919, pero algunos de los nombres en la Luna se remontan a poco después de que Galileo Galilei hiciera sus maravillosos dibujos de características lunares que vio a través de su telescopio [en 1610]", explica Megan Donahue, presidenta de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

    "En 1651, el astrónomo italiano Giovanni Riccioli fue el primero en comenzar a nombrar las características de la Luna", señala por su parte Tayyaba Zafar, un astrónomo de Pakistán que ahora es profesor titular en la Óptica Astronómica de Australia.

    "Hay que decir que Riccioli nombró un cráter en su honor, y de los 147 que etiquetó con nombres de humanos solo dos correspondían a mujeres y una de ellas podría no haber sido una persona real: Hipatia existió de verdad, pero Santa Catalina de Alejandría tal vez no", agrega Donahue.

    En los siglos que siguieron, las características lunares fueron nombradas a medida que fueron descubiertas, principalmente celebrando el trabajo de científicos masculinos y figuras históricas, porque "en ese momento las mujeres a menudo se veían excluidas de la educación y la formación formales", dice Zafar.

    A veces, mantener registros de quién tiene su nombre en la Luna se vuelve confuso y las cifras parecen contradictorias.

    De hecho, si miras un atlas lunar, encontrarás un total de 1.608 cráteres con nombre, pero de estos "solo 1.577 tienen nombres de personas reales. Y aunque hay 38 pequeños cráteres de especial interés con nombres de pila femeninos, el número de cráteres lunares que llevan el nombre de mujeres científicas, ingenieras o exploradoras específicas es 26 ", según la IAU.

    ¿Por qué tan pocos llevan el nombre de mujeres?

    Reproducción de una antigua cartografía lunar: 1707, Mapa de la Luna de Homann y Doppelmayr, basado en Riccioli
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Giovanni Riccioli, quien logró asegurar un cráter para él y 144 para otros hombres, solo encontró a dos mujeres dignas del honor (y una de ellas ni siquiera era real) .

    El siglo XX trajo un frenesí lunar que alcanzó su punto máximo a fines de la década de 1950 hasta principios de la de 1970 (con Estados Unidos y la Unión Soviética compitiendo por ser los primeros en llegar a la Luna).

    "Hubo algo de caos nombrando las partes de la Luna, por lo que en 1973 la IAU creó un comité para poner orden", dice la astrónoma Rita Schulz, presidenta de la Nomenclatura del Sistema Planetario de la IAU.

    Se decidió que los rasgos lunares solo se nombrarían si existía una necesidad científica para hacerlo.

    "Los nombres antiguos se mantendrían, pero a partir de entonces, para que tu nombre llegara a la Luna, tenías que ser científico o explorador polar, y tenías que estar muerto", explica Schulz.

    Algo más sucedió que explica en parte por qué persistió la brecha de género en la superficie lunar: "Originalmente, la IAU decidió que las características de la Luna llevarían el nombre de hombres, y las de Venus, de mujeres", cuenta Schulz.

    Este reglamento ya no se mantiene, pero la desigualdad sí: "En los últimos 30 años solo siete cráteres han sido nombrados en honor a mujeres. Cuando se fundó la IAU, menos del 2% de los cráteres tenían nombres femeninos. Un siglo después, la cifra sigue siendo la misma", afirma Zafar.

    ¿Importa?

    El ascenso de la Tierra, fotografiado por el Apolo 11 en julio de 1969.
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    La Unión Soviética fue la primera en llegar a la Luna en 1959, pero Estados Unidos envió la primera misión tripulada, que aterrizó en la Luna en julio de 1969.

    Pero ¿realmente importa que tan pocas mujeres tengan un cráter con su nombre en la Luna?

    "¡Absolutamente!", defiende la astrónoma chilena Maritza Soto Vásquez, quien a los 25 años descubrió su primer planeta y a los 31 acaba de descubrir el cuarto.

    "Si queremos que más mujeres se involucren en la ciencia, la visibilidad es quizás uno de los factores más importantes", indica.

    "Cuando las niñas piensan en lo que quieren estudiar, necesitan ver modelos a seguir que se parezcan a ellas".

    Una luna llena anaranjada, con una mujer frente a ella, con los brazos en alto.
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Se presume que la Luna es 'femenina' en muchas culturas e idiomas, entonces, ¿por qué las mujeres no tienen tantos cráteres nombrados en su honor como los hombres?

    En la actualidad Soto Vásquez realiza una investigación postdoctoral adicional en la Universidad Queen Mary de Londres y se apasiona por el tema de las mujeres en la ciencia.

    "Puede que no haya una persona que les diga 'No puedes ser científica porque eres mujer', pero hay muchos mensajes pequeños que pueden dejar una fuerte impresión cuando eres joven, como querer estudiar ciencias en la escuela, pero no ver a otras mujeres en clase o en los libros de texto", agrega.

    A Vicky Chu, de la Organización Nacional del Espacio de Taiwán, también le gustaría ver más mujeres en la superficie lunar y está de acuerdo en que la visibilidad ayudaría a atraer más mujeres a estudiar ciencias.

    "Definitivamente ayuda, especialmente para los estudiantes de la escuela secundaria y la universidad", opina.

    "Ser reconocido y tomado en cuenta tiene un efecto dominó", dice Tayyaba Zafar. "La comunidad científica debe reconocer a las mujeres para dar el ejemplo a la sociedad y fomentar un entorno de trabajo inclusivo, solidario y flexible".

    La agencia espacial estadounidense, NASA, anunció recientemente sus planes de regresar a la Luna para 2024, y esta vez están enviando a una mujer, además de un hombre, en el primer aterrizaje con humanos desde 1972.

    Mientras tanto, celebremos a algunas de las mujeres que tienen un cráter con su nombre...

    La cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio, frente a la cápsula Vostok 6, junio de 1963.
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Valentina Tereshkova es la única mujer viva que tiene un cráter lunar que lleva su nombre.

    Valentina Tereshkova (nacida en marzo de 1937)

    "En la Tierra, hombres y mujeres corren los mismos riesgos. ¿Por qué no deberíamos correr los mismos riesgos en el espacio?", planteó la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, la única mujer viva que tiene un cráter lunar con su nombre, por su excepcional contribución a la ciencia.

    En 1963, Tereshkova hizo historia cuando se convirtió en la primera mujer en ir al espacio.

    Sigue siendo la única mujer en volar al espacio sola, y la más joven (tenía 26 años en ese momento).

    "Una vez que has estado en el espacio, aprecias lo pequeña y frágil que es la Tierra", reflexionó a su regreso.

    Durante su misión a bordo de la cápsula espacial Vostok 6, Tereshkova pasó casi tres días orbitando la Tierra 48 veces.

    "Cualquiera que haya pasado algún tiempo en el espacio lo amará por el resto de su vida", dijo.

    Tereshkova estaba ansiosa por tener otra misión, pero esa fue la primera y la única. "Después de estar una vez en el espacio, tenía muchas ganas de volver allí. Pero no sucedió", lamentó.

    En cambio, la cosmonauta viajó por el mundo como embajadora de la ciencia soviética y más tarde se convirtió en política y representante en la Duma estatal rusa.

    "No se puede negar el gran papel que han desempeñado las mujeres en la comunidad mundial. Mi viaje fue un impulso más para continuar con esta contribución femenina", expuso.

    Su cráter está en el lado lejano de la Luna, en el margen occidental del Mare Moscoviense.

    Hipatia (murió en 415 d.C.)

    Fue una matemática, astrónoma y filósofa que nació en algún momento entre los años 350 y 370 d.C. en Alejandría, cuando Egipto era una provincia del Imperio Romano de Oriente.

    Retrato de Hipatia
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Una mujer educada que cayó en desgracia con la autoridad religiosa de Alejandría.

    Se la considera la primera mujer en la historia que se dedicó profesionalmente a la ciencia, a pesar de que la mayoría de las mujeres de su época no tenían acceso a la educación.

    Su padre, Theon, astrónomo y director de la famosa Biblioteca de Alejandría, se aseguró de que aprendiera de los mejores de Alejandría.

    Aunque la mayor parte del trabajo científico de Hipatia se ha perdido, los estudiosos modernos piensan que debe haber sido significativo porque otros autores lo comentaron ampliamente.

    Sabemos que escribió el Canon Astronómico (un tratado de astronomía), varias tablas astronómicas y comentarios sobre textos clásicos.

    Pero Hipatia tuvo un final trágico cuando se peleó con el obispo de Alejandría y, como resultado, fue asesinada por una turba de cristianos.

    Casi dos mil años después, la figura de Hipatia se convirtió en un ícono de los derechos de las mujeres y una fuente de inspiración para el movimiento feminista.

    Riccioli nombró un cráter en su honor en 1651, pero en 1973 la IAU movió el nombre de Hipatia a otro cráter más pequeño al suroeste del mar de la Tranquilidad. Sigue siendo uno de los pocos cráteres "femeninos" del lado terrestre de la Luna.

    Antonia Caetana de Paiva Pereira Maury (1866-1952)

    También conocida simplemente como Antonia Maury, fue una astrónoma estadounidense y una de las mejores de su generación.

    Antonia Maury
    HARVARD COLLEGE OBSERVATORY

    Pie de foto,

    Maury fue una de las mujeres astrónomas que trabajaron como "computadoras humanas" en el Observatorio de la Universidad de Harvard.

    Formó parte de las Harvard Computers, un grupo de mujeres astrónomas y "computadoras humanas" en el Observatorio de la Universidad de Harvard.

    Maury fue la primera persona en estudiar las binarias espectrales, el nombre dado a un par de estrellas que están tan juntas que desde la Tierra no se pueden distinguir a simple vista.

    También ideó un sistema para medir el espectro de radiación electromagnética de las estrellas, que la IAU todavía utiliza hasta el día de hoy.

    Aunque Antonia Maury nació en Nueva York, fue nombrada en honor a su abuela materna (Antonia Caetana de Paiva Pereira Gardner Draper), hija de un médico de la corte portuguesa que huyó a Brasil para evitar las Guerras Napoleónicas.

    Después de su muerte a los 86 años, la IAU le dio el nombre de Maury a un cráter junto al "Lago de los Sueños" (Lacus Somniorum), al noreste cerca del borde del disco visible.

    Kalpana Chawla (1962-2003)

    "El camino de sueño a éxito existe. Ojalá tengas la visión para encontrarlo, el coraje para emprenderlo y la perseverancia para seguirlo", dijo Kalpana Chawla, la primera mujer de origen indio en ir al espacio.

    Kalpana Chawla
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Kalpana Chawla fue la primera mujer india en ir al espacio

    Chawla, o "Montu", como solía llamarla su familia, nació en India y desde muy joven le fascinaba volar.

    Su familia dice que cuando tenía 3 años eligió el nombre Kalpana, que significa "imaginación", como su nombre formal.

    Fue una de las primeras mujeres en graduarse en ingeniería aeronáutica en la Facultad de Ingeniería de Punjab y en 1982 se mudó a EE.UU. para estudiar dos maestrías, un doctorado en ingeniería aeroespacial y unirse a la NASA.

    Su primer vuelo como astronauta e ingeniera fue en el transbordador espacial Columbia en 1997, como operadora de un brazo robótico.

    En 2003, Chawla fue uno de los siete miembros de la tripulación que murieron en el desastre del Columbia, cuando la nave espacial se desintegró durante su reingreso a la atmósfera terrestre.

    Su cráter, ubicado en el lado opuesto de la Luna, está al lado del cráter L. Clark, en honor a Laurel Clark, otra astronauta que murió en la misma misión.

    Annie Jean Easley (1933-2011)

    El 1 de febrero de 2021 Easley se convirtió en la mujer más reciente en tener un cráter con su nombre.

    Retrato de la científica informática, matemática e ingeniera estadounidense Annie Easley en el Centro de Investigación Lewis de la NASA (más tarde Centro de Investigación Glenn), Brook Park, Ohio, década de 1960.
    GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Annie Jean Easley, tuvo una educación segregada e hizo campaña contra la discriminación por raza, género y edad.

    Easley fue una de las primeras afroestadounidenses en trabajar como científica informática en la NASA (cuando la agencia todavía se llamaba NACA) y la matemática se convirtió en científica espacial.

    Pero cuando era niña, obtener una buena educación no fue fácil. Easley creció en el sur de EE.UU. antes de que surgiera el movimiento por los derechos civiles, lo que significó que las escuelas y universidades estaban segregadas.

    Su madre la animó a ser ambiciosa, pero le dijo que tendría que trabajar más duro, porque las escuelas para niños afroestadounidenses a menudo ofrecían una matrícula más baja.

    Durante su carrera de 34 años en la NASA, Easley desarrolló códigos de computadora, trabajó en tecnologías de energía y ayudó a sentar las bases tecnológicas para futuros lanzamientos de transbordadores espaciales.

    A lo largo de su vida, hizo campaña para que los estudiantes de minorías y las mujeres siguieran estudios en las llamadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y trabajó para abordar la discriminación dentro de la NASA.

    El Easley es un pequeño cráter (de menos de 10 km de ancho) en el lado opuesto de la Luna.

    Easley creía en el trabajo en equipo y a menudo expresaba admiración por aquellos con quienes trabajaba.

    Su página en el sitio web de la NASA dice: "Muchos de los que la conocieron dirían que no fue solo el trabajo que hizo lo que marcó la diferencia; fue su energía y actitud positiva lo que tuvo un tremendo impacto en el Centro".

  • Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 6 de Marzo 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total