jueves, 8 de julio de 2021

Convención Constitucional y presos del estallido social

 Por amplia mayoría de los 2/3, Convención Constitucional aprueba declaración sobre presos del estallido y demanda al Gobierno y al Congreso apurar Ley de Indulto


Por El Mostrador, 8 de Julio 2021

En segunda votación, los apoyos de los constituyentes del sector de centro izquierda e izquierda confluyeron en la propuesta 1, presentada por el Colectivo Socialista, el PC y el FA, y con 105 votos a favor dieron pie al texto. La declaración, que en las bambalinas de la Convención se había redactado como fórmula de consenso, argumenta la necesidad de abordar el tema, señalando que “la Convención Constitucional, sin pretender interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país”. En concreto, piden la tramitación con la máxima celeridad del proyecto de ley de Indulto General que está en el Senado, y que el Poder Ejecutivo le dé suma urgencia tanto a esta iniciativa como al proyecto de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos. Asimismo, exigen el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado y la “inmediata desmilitarización del Wallmapu”, entre otros. Chile Vamos, en tanto, optó por emitir una declaración como grupo y no como propuesta de resolución para ser sometida a votación.

El tema de los presos del estallido era una de las grandes primeras definiciones de la Convención Constitucional y el debate en el ex Congreso -acalorado a veces- así lo comprobó. En la segunda votación, salió humo blanco y por amplia mayoría se aprobó emitir una declaración sobre el tema, en una  jornada en que se hicieron notar los primeros acuerdos de un amplio espectro de izquierda al interior del órgano. Tuvo 105 votos a favor, 34 votos en contra y 10 abstenciones. Si bien esta votación fue por mayoría absoluta (necesitaba 78), superó también la mayoría de dos tercios (104 votos) que será clave en futuras decisiones fundamentales de la Convención.

Tras un intenso debate en la mañana, finalmente hasta la mesa llegaron dos propuestas, una presentada por el Colectivo Socialista, más los constituyentes del Frente Amplio y el PC, y una segunda emitida por la Vocería de los Pueblos, que agrupaba a la Lista del Pueblo, escaños reservados e independientes. En rigor, ambas solo tenían matices de diferencias uno de otro.

Chile Vamos, en tanto, optó por emitir una declaración como grupo y no como propuesta de resolución para ser sometida a votación, donde básicamente insiste en concentrarse en el mandato de redactar una nueva Carta Fundamental y no abordar este tipo de temas.

Dos votaciones

En relación a lo sucedido el miércoles, donde se registró una serie de controversias con el sistema de votación, esta vez en la Convención hubo claros avances: se optimizó el mecanismo, y se habilitó una plataforma similar a la de la Cámara de Diputados para disponer de la tabla del día y los documentos.

En la primera votación, la declaración 1 (PS-PC-FA) tuvo 52 votos; la declaración 2 (Vocería de los Pueblos) sumó 49; hubo 34 en contra y 16 abstenciones, por lo que se procedió a entrar a una nueva votación.

En esta primera ronda hubo abstenciones de la ex Concertación como Felipe Harboe (PPD) y Fuad Chahin (DC), al igual que otros como Roberto Celedón (Apruebo Dignidad) o Patricio Fernández (Lista del Apruebo), y el independiente Mauricio Daza. En segunda vuelta, Rodrigo Logan tampoco se inclinó por ninguna de las dos.

Al no alcanzarse la mayoría absoluta de 78 votos, y a riesgo de que la votación terminara en fracaso, en la segunda votación todos los apoyos de la centroizquierda e izquierda confluyeron hacia la propuesta uno, que en las bambalinas de la Convención se había redactado como fórmula de consenso.

Las peticiones

La declaración presentada por el Colectivo Socialista, el PC y el FA, se denomina “La Convención Constitucional a los órganos del poder constituido sobre la prisión política en chile y la militarización del Wallmapu” (REVISE LA DECLARACIÓN ACÁ)

Argumenta la necesidad de abordar el tema, señalando que “la Convención Constitucional, sin pretender interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país en relación con estas situaciones contingentes que, claramente, contravienen el espíritu que guía su trabajo: asentar un camino de paz y justicia social para todas y todos los habitantes de nuestra comunidad política”.

En concreto, piden la tramitación con la máxima celeridad del proyecto de Ley de Indulto General que están en la Comisión de Constitución del Senado, y que el Poder Ejecutivo le dé suma urgencia tanto a éste como al proyecto de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos.

Asimismo, exigen el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado, la “inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche”.

“Que el indulto, en el caso de las Regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuche”, añaden.

También sobre los presos mapuche, demandan que “el Ministro de Justicia y DDHH concluya el proceso de modificación del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y garantice los derechos de las personas privadas de libertad de origen indígena, y aplique a su respecto de manera inmediata las disposiciones contenidas en el convenio 169 de la OIT y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”.

Finalmente, exigen “la implementación de una política robusta de justicia, que contribuya a la reparación integral de los perjuicios y los daños sufridos, de forma individual y colectiva, para quienes han sido víctimas de persecución, prisión política y vulneración sistemática a los derechos humanos” y expresan su compromiso a “crear en la Nueva Constitución los mecanismos pertinentes y necesarios para que no se vulneren nuevamente los Derechos Humanos de todas y todos los pueblos y una garantía de no repetición de los hechos”.

En tanto, la declaración de la Vocería de los Pueblos, denominada “La Convención Constitucional a los órganos del poder constituido: sobre la prisión política” habla del “terrorismo de Estado de hoy” y subraya que “en Chile no estamos todes: faltan las y los presos. Faltan quienes les cuidan desde afuera de los muros de las cárceles, porque la prisión política nunca es una experiencia individual sino que es un castigo a nuestras familias y a nuestras comunidades enteras”.

La declaración de Chile Vamos

Los constituyentes de Chile Vamos votaron en contra o se abstuvieron y emitieron una declaración, donde plantean que “reiteramos el llamado a cumplir con el deber de trabajar en los que nos fue encomendado: redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile”, señala parte del texto.

“Cada constituyente puede solicitar, individual o colectivamente, el respeto de un derecho humano como es el justo y debido proceso. Sin embargo, a la Convención Constitucional no le corresponde invadir facultades de otros poderes del Estado ni adjudicarse atribuciones que no le ha entregado la ciudadanía”, añade.

Igualmente, niega la existencia de presos políticos en Chile y cuestiona los argumentos señalando que “nos parece injusto decir que estamos aquí por “la revuelta”. Hacer de la violencia la única verdad o forma de ver la realidad no solo es excluyente, agresivo y sectario; sino además profundamente injusto. Millones de chilenos marcharon pacíficamente con sus hijos y familia sin levantar la mano a nadie. Chile es diverso y es bueno que continúe así. Mucha gente pacifica no grita, pero no por eso deja de ser parte de los cambios sociales”.

Fuente: El Mostrador, 8 de Julio 2021

lunes, 5 de julio de 2021

Quién es Elisa Loncon

 QUIEN ES ELISA LONCON, LA PROFESORA MAPUCHE ELEGIDA PRESIDENTA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL DE CHILE

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Elisa Loncón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Elisa Loncón será la presidenta de la Convención Constituyente

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Los 155 miembros de la Constituyente eligieron este domingo a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

"Agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación mapuche, para votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país", dijo Loncón este domingo al aceptar el puesto con el puño cerrado por encima de la cabeza.

"Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones", dijo Loncón en una entrevista reciente con el diario chileno "La Tercera".

Su elección es un cambio dramático para un grupo que no está reconocido en la Constitución vigente.

"Esta convención transformará el país y lo volverá plurinacional e intercultural", agregó.

El acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

Elisa Loncón

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Elisa Loncón con la bandera mapuche.

La elección de Loncón es también una muestra de la mayoría de progresistas entre los 155 miembros.

Con una derecha debilitada, que solo ostenta 38 de los 155 escaños del órgano, y el auge de los candidatos independientes -en su mayoría progresistas-, la convención tendrá la misión de encarrilar a un país fuertemente afectado por una crisis social e institucional.

Loncon ocupa uno de los 17 escaños reservados para pueblos originarios, siete de los cuales fueron para el pueblo mapuche, dos para el aimara y un representante de cada uno del resto: kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. La constituyente relató recientemente en una entrevista al diario español "El País" que para ir al colegio "debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche", un recorrido que muchas veces hizo a pie.

Elisa Loncón.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La mayoría de su familia aún vive en dicha comunidad.

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden, Países Bajos, y un doctorado en literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas.

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

Mapuches chilenos

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

Los mapuches tienen reclamos centenarios sobre tierras.

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

"Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes", propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.

Gráfico de la conformación política de la Convención Constituyente

Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

"Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional", recuerda.

A partir de este domingo, el órgano trabajará durante un máximo de un año para redactar una propuesta de Constitución que deberá someterse en 2022 a otro plebiscito, con voto obligatorio, para su aprobación o rechazo por los chilenos.

Heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la actual ley fundamental es repudiada por muchos sectores del país por su corte neoliberal y por haber privatizado servicios básicos como el agua, la educación o las pensiones.

Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 4 de Julio 2021

domingo, 4 de julio de 2021

Nueva Constitución

 Ceremonia de pueblos originarios en cerro Huelén y movilizaciones de Lista del Pueblo y Apruebo Dignidad marcan la antesala de la primera sesión de la Convención

Cientos de personas se congregaron este domingo en Chile, en diversos puntos de la capital, en la previa de la ceremonia que inaugurará el proceso de redacción de una nueva Constitución. En una cita solemne en Plaza Baquedano (o Plaza de la Dignidad), sonó "El derecho de vivir en paz" para homenajear a las víctimas de la crisis social. En el Cerro Huelén (o Santa Lucía), los representantes del Pueblo Mapuche realizaron una ceremonia encabezada por la machi Francisca Linconao. En la calle, organizaciones feministas, familiares de presos del estallido y víctimas de trauma ocular se hicieron presentes para acompañar a los constituyentes hasta la ceremonia oficial en los jardines de la sede del ex Congreso Nacional. Pese a que estaba fijada para las 10:00, aún no comienza la sesión de instalación de la Convención Constitucional. 

Este 4 de julio Chile vive un día histórico, pues se da inicio a la Convención Constituyente que desterrará la actual Constitución heredada de la dictadura de Pinochet. Todo comienza con la lectura del acta de proclamación a las 10 de la mañana, cuando los 155 asambleístas empezarán los trabajos en su primera sesión. En la previa a su primer día de trabajo, diversas manifestaciones fueron convocadas para conmemorar la jornada.

Fernando Atria junto adherentes de la Lista del Pueblo. ATON.

Tras un llamado a la calma de parte de La Moneda y de los constituyentes que aseguraron que las manifestaciones serán pacificas, a las 08:15 horas, la Lista del Pueblo, junto a sus constituyentes electos, realizaron un acto inaugural en la Plaza Baquedano (o Plaza de la Dignidad), instancia que contó con una lectura de un “compromiso de lealtad de los constituyentes con el Pueblo”. Posteriormente, se dirigen hacia la Alameda, para luego pasar por el Paseo Ahumada y la Plaza de Armas, hasta donde está ubicado el ex Congreso Nacional.

Santiago, 4 de julio de 2021.
Adherentes de la Lista del Pueblo, junto a sus convencionales electos, se reunen para marchar desde plaza Baquedano hacia el ex Congreso Nacional donde se realizara la primera sesion de la Asamblea Constituyente.
Andres Pina/Aton Chile

Video vía Twitter: @Piensaprensa

A la misma hora el Partido Comunista y la lista Apruebo Dignidad se plegaron a la misma convocatoria en el epicentro de las protestas del estallido social, mientras que el Partido Socialista realizó un homenaje al ex presidente Salvador Allende en su monumento frente a La Moneda.

Más temprano, pasadas las 7:00 horas de este domingo, un grupo de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche realizaron una ceremonia en el cerro Huelén (o Santa Lucía). Todos vestidos con algo azul (kallfü), color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.

Desde el histórico lugar, la ceremonia tuvo como objetivo pedir permiso a la Pachamama para el desarrollo de la Convención Constitucional. Esta tuvo un carácter más privado, ya que no se permitió la cercanía de la prensa. Tras ello, los siete constituyentes mapuche, más que acompañados, caminaron hasta el ex Congreso.


Video vía Twitter: @biobio

Los convencionales del pueblo Quechua, Wilfredo Bacián Delgado y Thelma Ramos Mamani, se reunieron en la la Plaza de Armas de Santiago para realizar una ceremonia.

También desde el pueblo Aymara se reunieron en el exterior del Palacio Pereira para realizar su propio rito.

Los pueblos originarios tienen asegurados 17 puestos dentro de los 155 convencionales, en específico para los pueblos Mapuche, Aymara, Diaguita, Atacameña o Licanantai, Colla, Quechua, Rapanui, Kawashkar , Chango y/o Yagán. El pueblo Mapuche tuvo siete escaños asignados, siendo ocupados por Elisa Loncón, Francisca Linconao , Natividad Llanquilleo, Adolfo Millabur,  Rosa Catrileo, Victorino Antilef y Alexis Caiguán.

En Plaza Yungay, los constituyente del Frente Amplio realizaron una concentración. Hasta el lugar llegó Beatriz Sánchez y Daniel Stingo.

La Coordinadora 8M y organizaciones feministas también acompañaron a las constituyentes electas al ex Congreso Nacional. Cantaron: "Soberanas, feministas, sin partido ni patrón".

Los representantes de distintas religiones se reunieron para rezar y orar por el inicio de la Convención Constitucional. El obispo evangélico Alfred Cooper señaló que acompañarán el proceso con amor y oración.

El presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, llegó al exterior de La Moneda con el constituyente de la tienda, el exfrenteamplista Renato Garín. Ambos dejaron flores en la estatua del radical Pedro Aguirre Cerda.

Familiares de presos del estallido social y víctimas de trauma ocular también se hicieron presentes y avanzaron por el Paseo Ahumada hacia la Plaza de Armas.

Revisa la programación de la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional:

Programa Primera Sesioìn Convencioìn Constitucional by El Mostrador on Scribd

Fuente: El Mostrador , 4 de Julio 2021

sábado, 3 de julio de 2021

Unidad Constituyente en modo digital

 Unidad Constituyente en modo digital: Carlos Maldonado propone primaria con voto electrónico para el fin de semana del 14 y 15 de agosto

Por El Mostrador, 3 de Julio 2021


A través de una declaración pública, la carta presidencial del PR lamentó que el sector haya sido incapaz de articular una primaria legal -como a la que irán el 18 de julio los candidatos de Apruebo Dignidad y Vamos por Chile- y plantea que “ver actualmente por televisión los debates y la franja de las candidaturas de la derecha y la izquierda, no hace sino reiterar cada día la gravedad de dicha omisión”. “No obstante, tenemos la obligación de mirar hacia delante” añadió, al lanzar su propuesta de definición de la carta del sector con participación ciudadana. La fórmula de primaria digital también fue esbozada durante la semana por otros personeros del sector como el excandidato presidencial del PPD, Heraldo Muñoz.

Si bien en un primer momento advirtió con que llegaría a primera vuelta con su candidatura presidencial, el presidente del Partido Radical Carlos Maldonado emitió una declaración en la que se declara disponible a una “primaria ciudadana, con voto electrónico” con sus socios de Unidad Constituyente.

“A pesar de todo, voy por primarias convencionales, porque sigo creyendo en construir democráticamente una alternativa unitaria de centroizquierda para Chile”, indicó el exministro.

La fórmula de primaria digital también fue esbozada durante la semana por otros personeros del sector como el excandidato presidencial del PPD, Heraldo Muñoz.

El integrante del comando de Narváez señaló en su oportunidad que “una alternativa interesante es una primaria digital con todos los resguardos para permitir la participación ciudadana con las cuarentenas que aún persisten”.

Ahora, con su nueva postura el candidato radical se suma así a los planteamientos del sector de Paula Narváez (PS-PPD-PL y Nuevo Trato) que han presionado a la Democracia Cristiana por la definición de la carta presidencial vía primarias convencionales, mientras la Falange ha optado por la estrategia de esperar antes de tomar la decisión de lanzar a la presidenta del senado Yasna Provoste a la carrera presidencial.

Emplazamiento a sus socios

A través de una declaración pública, Maldonado parte lamentando que el sector haya sido incapaz de articular una primaria legal -como a la que irán el 18 de julio los candidatos de Apruebo Dignidad y Vamos por Chile- y plantea que “ver actualmente por televisión los debates y la franja de las candidaturas de la derecha y la izquierda, no hace sino reiterar cada día la gravedad de dicha omisión”.

“No obstante, tenemos la obligación de mirar hacia delante. La realidad es hoy, el desafío sigue vigente, el sector sigue sin candidatura unitaria, y sin acuerdo sobre la manera de alcanzarla”, añade.

Respecto a este punto, Maldonado plantea que “lamentablemente, ahora vemos, en el actual escenario de no primarias legales de la centroizquierda, ciertas señales difusas. Algunos parecen persistir en la ya fallida estrategia de tomar definiciones sobre la base de encuestas, pese a los reiterados desmentidos que, en Chile y el mundo, aquellas han sufrido al contrastarse con la voz de las urnas, y pese a que, a la fecha actual, ninguna figura del sector alcanza los dos dígitos”.

Sin embargo, añade que “no obstante las limitaciones propias de un mecanismo convencional, consideramos que resulta, de todas maneras, un camino claramente preferible a las negociaciones cupulares. Para ello no hemos estado, ni estaremos disponibles. Y estamos ciertos de que no es lo que la ciudadanía espera y merece”.

En este sentido, remarca que “el desafío para la centroizquierda, PR, DC, PS, PPD, PRO, Ciudadanos, PL, Nuevo Trato, y quienes más deseen sumarse, es tomar un acuerdo político a la brevedad, para hacer la mejor primaria convencional posible, fijando fecha de inscripción de candidaturas y de realización de los comicios. Y, muy especialmente, modalidades que favorezcan una amplia participación ciudadana”.

En concreto, la propuesta del timonel radical contempla primaria digital, votando con clave única, el fin de semana de 14 y 15 de agosto como fecha tentativa, además de debates regionales.

Fuente: El Mostrador, 3 de Julio 2021

miércoles, 30 de junio de 2021

Pensiones de pobreza

 Pensiones de pobreza: casi el 80% de los cotizantes de AFP obtiene pensiones menores al sueldo mínimo y el 50 % no alcanza a $215 mil

Por El Mostrador Mercados


De acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia, con las pensiones pagadas a diciembre de 2020, un informe de la Fundación Sol concluye que “los resultados son desastrosos”. El escenario es peor en las mujeres y en las personas que se pensionaron durante el año 2020, y que cotizaron toda su vida laboral exclusivamente en el sistema de AFP, donde el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil. “Después de cuarenta años de funcionamiento, las AFP no lograron cumplir el objetivo fundamental para cualquier sistema de pensiones en el mundo: pagar pensiones suficientes”, estiman los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, autores del informe “Pensiones bajo el Mínimo."

Chile enfrenta una seria “crisis previsional” y los números confirman que la situación no hace más que agravarse. Prácticamente el 80% de las 980 mil pensiones de vejez y vejez anticipada, pagadas a diciembre de 2020, son menores al Salario Mínimo ($326.500) y solo un 12,5% alcanza una pensión total superior a $503 mil.

Un cuadro preocupante si se considera que el país ya cuenta con una primera generación que ha cotizado íntegramente en el sistema de AFP.

Así lo señala el informe “Pensiones bajo el Mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile”, elaborado por la Fundación Sol de acuerdo con los datos conseguidos vía Ley de Transparencia en la Superintendencia de Pensiones.

En el documento, los investigadores Recaredo Gálvez y Marco Kremerman, advierten que “los resultados son concluyentes y desastrosos”. “El sistema de cuentas individuales administrado por las AFP fracasó”, ya que a “diciembre de 2020, el 50% de los 982 mil jubilados y jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $215 mil ($154 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión autofinanciada menor a $300 mil, valor inferior en $26.500 del salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2020”, señalan, por lo que la mitad de las personas que reciben una pensión autofinanciada se encuentra por debajo de línea de la pobreza para hogares unipersonales.

El cuadro es aún peor en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 456 mil jubiladas por vejez, recibe una pensión menor a $160 mil ($141 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado) y la pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral llega a sólo $295 mil, incluyendo el APS, añade el reporte.

Los nuevos pensionados

Si se considera solo a quienes se pensionaron durante el año 2020, un segmento que llega a 102.393 personas, el 50% apenas logró autofinanciar una pensión menor a $75 mil, y el 50% de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a $287 mil, un monto que equivale a 88,1% del salario mínimo a diciembre de 2020.

En este segmento, “nuevamente, el panorama para las mujeres es más precario, ya que el 50% de las 54.166 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $36 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $254 mil, monto que equivale a 77,8% del Salario Mínimo a diciembre de 2020”.

De no introducirse cambios de fondo, la crisis solo amenaza con profundizarse, advierte el estudio. “Debido a la caída en la tasa de rentabilidad registrada en los últimos 20 años, tampoco podrá cumplir el objetivo de pagar pensiones suficientes en el futuro, aunque se realicen cambios paramétricos, como aumentar la tasa de cotización”, señala el documento.

martes, 29 de junio de 2021

Daniel Jadue y la libertad de prensa

 DANIEL JADUE Y LA LIBERTAD DE PRENSA

Por El Mostrador


Lo más efectivo que tiene un país para controlar al poder es la prensa independiente y el ejercicio de la libertad de expresión. Esto no existe en las autocracias, donde las primeras víctimas son los medios y sus periodistas. Al analizar la propuesta programática presidencial del candidato comunista sobre una Ley de Medios, se aprecia una fuerte tendencia estatista sobre la propiedad y la existencia de los medios (y sus criterios editoriales), y poca convicción sobre la garantía de pluralidad propia de una sociedad democrática. En Chile es evidente que tenemos –desde la dictadura– falencias en materias vinculadas a la libertad de expresión, como la excesiva concentración de medios en pocas manos, y la integración vertical y horizontal de los mismos, pero en la solución de estos problemas no podemos caer en seudosoluciones que sean peores que la enfermedad.

La libertad de prensa es un derecho humano esencial para la plena vigencia del conjunto de los otros derechos humanos, y es algo indispensable para su efectiva protección en una democracia. En junio de 2011, el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió una Observación General, vigente hasta hoy, para reafirmar su significado. En ella insistió en la importancia central de la libertad de expresión para todos los derechos humanos, estableciendo parámetros muy estrictos para su eventual restricción por los Estados.

Al analizar la propuesta programática presidencial del candidato comunista Daniel Jadue sobre una Ley de Medios, aun cuando ha señalado que ella no es definitiva (luego de las críticas recibidas), y no obstante que –de manera constante pero confusa– cita los derechos humanos y los derechos del pueblo, se aprecia una fuerte tendencia estatista sobre la propiedad y la existencia de los medios y sus criterios editoriales, con débiles o genéricos argumentos sobre la libertad de expresión y de información, y poca convicción sobre la garantía de pluralidad propia de una sociedad democrática.  

En el capítulo “Derecho a la Comunicación y medios” de su programa (Bases Programáticas, pág. 100 y siguientes) puede leerse: “La herencia de la dictadura  y la nula acción de los gobiernos democráticos permitieron sostener un modelo de comunicación privatizado que… sobrerrepresenta intereses de los sectores hegemónicos”. Y agrega que la principal traba es el artículo 19, N°12, que “permite la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio”, desconociéndose el derecho de la población –dice– “a comunicar y recibir información oportuna, diversa y veraz”. Agrega que no se regula al sector privado, y menciona a El Mercurio y Copesa, así como a grupos empresariales de radio y TV, proponiendo un giro único empresarial. 

Hasta aquí, para el programa presidencial comentado, la libertad de opinión e información sin censura previa es un problema, al igual que la libertad de medios. Para fundamentar sus dichos habla de “el derecho colectivo” a la “veracidad” y la “diversidad” y la “memoria”, sin referencia a definiciones más concretas.

Luego propone crear un medio público, reformando la ley de TVN, crear un software libre que garantice soberanía tecnológica (sic), sentar las bases de una Plataforma o Sistema de Medios Públicos, una Ley Orgánica de Comunicación que fomente dos sectores, uno público fortalecido y uno social sin fines de lucro y con apoyo público, y que regule al tercer sector, el privado, particularmente en materia de su estructura de propiedad. Vinculada a estas acciones podría operar una “comisión ciudadana” electiva o designada por autoridades del Estado, para revisar las concesiones públicas en materia de medios de comunicación, con capacidad para derogarlas.

Es decir, para el programa de gobierno de Daniel Jadue la libertad de expresión se resuelve con medios públicos, léase poder político estatal constituido, y con medios sociales satelizados por el poder público, y con una ultrarregulación de medios independientes privados.

Al analizar esta propuesta, no se puede omitir su militancia política. Es evidente que, al igual que a su partido, el PC chileno, al candidato le resulta incómodo aceptar los desarrollos teóricos y prácticos de la renovación comunista en Europa, que llevó a los PC de Italia y de España, entre otros –aun antes de la caída de la URSS– a revalorizar profundamente la democracia representativa y liberal, que permite y ampara un régimen amplio de libertades a los ciudadanos y ciudadanas. 

El hacerlo solo como una opción táctica –para actuar en democracia– impide valorar realmente derechos individuales inalienables, producto del desarrollo de las sociedades libres, y se orienta a diseñar estrategias y metalenguajes políticos que enmascaren el pensamiento único y la voluntad de control estatista de los ciudadanos.

La referencia a la obligatoriedad de un medio de orientar su línea editorial en el sentido que desea el poder político, adhiere a la idea instrumental de las elites dominantes y las autocracias. Para un poder autocrático, la libertad de prensa, información y expresión, sobre todo manifestada de manera libre, constituye conspiración en contra del poder político y solo merece represión o censura. Ejemplos hay cientos en estos momentos en todo el mundo, especialmente Centroamérica y Sudamérica.

Lo único que tiene masivamente un país para controlar al poder es su prensa independiente y su libertad de expresión. Eso no existe en las autocracias, donde las primeras víctimas siempre son los medios y sus periodistas. El deber del poder es auspiciar y ampliar la “Plaza Pública”, fomentando el surgimiento de los medios y sosteniéndolos sin discriminación; no cercarla, o restringirla con amenazas. Los Estados deben poner en práctica medidas efectivas para proteger a “quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión frente a los ataques que buscan silenciarlos”, sostiene el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Esa es una postura programática.

En Chile es evidente que tenemos –desde la dictadura– falencias en libertad de expresión, como la excesiva concentración de medios en pocas manos, y la integración vertical y horizontal de los mismos, pero para la solución de estos problemas no puede ser peor el remedio que la enfermedad. 

Fuente: El Mostrador, 29 de Junio 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total