jueves, 10 de diciembre de 2020

Aprobación del Presidente Piñera se desploma

 Aprobación del Presidente Piñera se desploma hasta un 7%, según Criteria

Publicado:
  
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

No solo es el número más bajo que ha respaldado al Mandatario, sino que también el más reducido de toda la serie de encuestas.

El apoyo al Gobierno en su conjunto también disminuyó a un 8%.



La aprobación del Presidente Sebastián Piñera cayó de un 13 a un 7 por ciento, de acuerdo a la última encuesta Criteria, que advierte que no solo es el número más bajo que ha respaldado al Mandatario, sino que la cifra más reducida en toda su serie de sondeos.

Asimismo, los 957 consultados entre el 2 y el 9 de diciembre hicieron aumentar la desaprobación de su gestión por 9 puntos porcentuales, dejándola en 87 por ciento, que también es la peor evaluación de toda la serie Criteria.

(Fuente: Criteria)

Si bien esta cifra coincide con lo expresado por Cadem el lunes, que fijó su aprobación en un 12 por cientoparte de este sondeo más reciente se elaboró días después del repudiado paseo de Piñera sin mascarilla por Cachagua, por el que finalmente se autodenunció ante la autoridad sanitaria.

Por otro lado, la aprobación del Gobierno en su conjunto también disminuyó, quedando en 8 por ciento con un retroceso de 4 puntos, mientras que su desaprobación aumentó 5 puntos, quedando justo por debajo del rechazo al Mandatario, con un 86 por ciento.

PRESIDENCIABLES: JADUE SE IMPONE ANTE LAVÍN

Por otro lado, con un punto más que el mes anterior, el comunista Daniel Jadue fue la preferencia de la mayoría de los encuestados (15 por ciento) para llegar a La Moneda, imponiéndose así a quien sería el favorito en la carrera presidencial, el UDI Joaquín Lavín, que además vio una caída de 4 puntos, y recibió el respaldo del 10 por ciento.

En tanto, sigue creciendo el apoyo a la diputada humanista Pamela Jiles, quien tras subir seis puntos en dos meses, igualó el porcentaje recibido por Evelyn Matthei (9 por ciento), y comparte el tercer lugar con la gremialista.

Mientras que la ex abanderada por el Frente Amplio, Beatriz Sánchez, sigue a la baja, llegando a marcar 3 por ciento, junto a la carta del PPD Francisco Vidal y el independiente Sebastián Sichel.

Pero el presidenciable con el peor desempeño es el timonel del PPD, Heraldo Muñoz, que solo consiguió un 2 por ciento de las preferencias.

Fuente: Cooperativa, 10 de Diciembre 2020

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Así será el formulario del segundo retiro de tu 10%

Así será el formulario del segundo retiro y las AFP recuerdan 3 puntos claves al respecto

Por Verónica Reyes

 A menos de 24 horas de que se habilite la opción para solicitar un nuevo retiro de dinero de las AFP, las administradoras recordaron tres puntos claves al respecto.

Lo primero, es que para la solicitud del retiro del segundo 10% sólo se requerirá el RUT y el número de documento (o serie) de la cédula de identidad.

Segundo, que las AFP en la que se está afiliado “enviará información individual sobre el monto máximo de retiro en cuotas y su valor referencial en pesos”.

Y tercero, remarcaron las administradoras, nunca contactarán a un afiliado por redes sociales pidiendo documentos para acceder al retiro de fondos y el trámite “no requiere de intermediarios”.

“Tu clave y cédula de identidad son información personal y confidencial, ten cuidado para no caer en estafas que están circulando”, señalaron las AFP en su sitio web conjunto.

¿Cómo será el formulario para solicitar el retiro de fondos?

La primera opción con la que se encontrará el afiliado que busque solicitar su segundo retiro, será elegir si quiere retirar el máximo permitido o una cifra inferior.

Luego, el usuario tendrá que digitar algunos datos personales:

Por último, se deberá elegir la modalidad de pago:

Los montos

La Ley permitió un segundo retiro excepcional de hasta 10% de los fondos ahorrados en las cuentas de capitalización individual para la pensión.

El monto mínimo a retirar es de 35 UF (aproximadamente $1.000.000) y el máximo 150 UF (aproximadamente $4.300.000). Las personas que acumulen en sus cuentas un monto menor a 35 UF, podrán retirar el total.

“Al realizar la solicitud de retiro, el afiliado deberá indicar si desea retirar el 100% de lo permitido o un monto menor”, detallaron las AFP.

El pago de los fondos en los casos de retiros menores a 35 UF se efectuará en una sola cuota y en un plazo máximo de 10 días hábiles desde la presentación de la solicitud ante la AFP.

Los retiros mayores de 35 UF se pagarán en dos cuotas, la primera luego de 10 días hábiles desde que es presentada la solicitud en la AFP y la segunda, 10 días hábiles luego del primer pago.

Fuente: Biobíochile, 9 de Diciembre 2020

martes, 8 de diciembre de 2020

Pamela Jiles corre sola

 


La "Abuela" corre sola frente al alcalde Jadue en RRSS: el impresionante alcance de Pamela Jiles gracias a su comunidad de "nietitos"

Por Cristian Miranda

El grupo Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la colaboración de la empresa Analitic, ya había analizado hace un tiempo el alcance y popularidad del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, frente a su símil de Las Condes, Joaquín Lavín, dando por amplio ganador al primero. Sin embargo, la irrupción de la diputada del PH dejó muy en segundo lugar a Jadue. Al analizar más de 9 millones de tuits y posteos en distintas redes sociales, salvo Twitter donde la situación es más peleada, en todas gana Jiles. Según el DEEP, esto se debe a que ella genera una comunidad virtual que va creciendo y reaccionando de acuerdo a ciertos asuntos muy concretos, vitales para las personas, como son los temas de la corrupción del sistema, las pensiones y el retiro del 10%.

El domingo 21 de noviembre del 2021 se realizarán en Chile las elecciones presidenciales. Faltan 348 días para la elección del sucesor de Sebastián Piñera, pero los candidatos ya empiezan a moverse con el fin de captar preferencias. A falta del inicio formal del período propagandístico, se han volcado a las redes sociales -especialmente Twitter- para marcar su diferencia y captar el voto de la gente.

En esta carrera digital, una parece haber marcado una especial diferencia con su competidor más cercano: la diputada PH Pamela Jiles. El grupo Demoscopía Electrónica del Espacio Público (DEEP), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la colaboración de la empresa Analitic, analizaron más de 9 millones de menciones de usuarios chilenos en redes sociales que se pronuncian sobre este tema en el mes de noviembre. En todos gana la "Abuela", conocida popularmente así en las RRSS.

"En Chile millones de personas opinan a diario en ellas, manifestando libre y continuamente preferencias, gustos, disgustos, opiniones, etc., lo que hace que la llamada 'escucha social' (social listening) provea información válida para analizar la discusión pública, para conocer mejor a la opinión pública, para detectar tendencias y, en ocasiones, incluso para realizar ejercicios predictivos", señala el último informe.

El DEEP ya había comparado antes al alcalde de Recoleta Daniel Jadue con otro candidato al sillón presidencial, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, detectando que si bien este último es bastante más activo en relación con la cantidad de veces que postea y el volumen de mensajes que genera, Jadue es, sin embargo y por lejos, quien mayores interacciones genera en las RRSS. Esta situación, sin embargo, se da vuelta si se compara a Jadue con Jiles.

La comunidad de "nietitos"

La gracia de Jiles, según detalla el DEEP, es que ha logrado formar una comunidad, de esas que se pide a las marcas para potenciar las redes sociales. Es decir, "La Abuela" postea o tuitea, y de inmediato esos mensajes ya son vistos y comentados por sus seguidores, los llamados "nietitos".

Este fenómeno es conocido como "People Talking About" (PTA). Se trata de un indicador que sirve para observar el “engagement” (nivel de vinculación) de los usuarios que siguen una cuenta. Es tal vez el indicador más importante, en términos de la “comunidad” de usuarios que a través de una red social se logra crear. Se calcula mezclando diversas variables, como el total de nuevos fanslikes y shares de contenido, menciones o tags, y comentarios en muro.

Noviembre, mes marcado por el proyecto de segundo retiro del 10% de las AFP -iniciativa impulsada por Jiles-, deja un claro ganador, según el gráfico de arriba.

La diferencia cualitativa entre ambos que se aprecia es que ella genera una comunidad virtual que va creciendo y reaccionando de acuerdo a ciertos asuntos muy concretos, vitales para las personas, como son los temas de la corrupción del sistema, las pensiones y el retiro del 10%. En ese sentido, se ve que Jiles en todas las redes sociales que usa se erige como una voz y una representante de quienes se sienten víctimas del sistema y de los abusos del mismo. Es desde ahí que se genera una interacción que construye una “complicidad discusiva” y una “conexión comunicacional” que es distinta a la que construye virtualmente el alcalde Jadue con los usuarios, que es más política que emocional.

"Pamela Jiles viene ya hace años trabajando su visibilidad en redes, y antes de eso en la televisión, aunque, sin duda, que la discusión político-legislativa y ciudadana en torno al primer y segundo retiro del 10% ha acentuado su presencia en redes", aseguró el director del DEEP, Pedro Santander, a El Mostrador.

¿Tiene techo esta popularidad de Jiles? "Toda popularidad tiene techo, sin duda, también la de Jiles. Nadie puede saber de antemano cuál será ese techo, lo que sí podemos afirmar es que Jiles, en este momento, sigue creciendo en las redes y nada ha logrado que merme esa curva de crecimiento", puntualizó Santander. Ni siquiera su voto en contra en la censura de la Mesa de la Cámara Baja. "Las comunidades suelen ser muy 'fieles' a aquellos que siguen, más aún una comunidad que, como la de Jiles, muestra un 'engagement' tan alto, tal como lo señalamos en el informe y lo respaldamos con los datos de interacción en Facebook, Instagram y Twitter. Por lo tanto, sería muy poco probable que una polémica, cualquiera que fuere, genere un efecto de abandono o descuelgue de sus seguidores(as). No habrá castigo, pase lo que pase", explicó.

"Pamela Jiles construye una imagen de política no tradicional. En cambio Jadue es más tradicional. Jadue habla como militante de izquierda y del PC a una comunidad digital más politizada y más militante, tal vez eso explica que Jadue solo supera a Jiles en Twitter, que justamente es una red social más politizadas que todas las demás", agregó.

"Por su parte, Jiles habla como independiente a una comunidad de 'nietos y nietas', no de militantes. Esto último es importante para romper cámaras de eco. Si una comunidad está conformada por muchos iguales a ti (por ejemplo, la mayoría de izquierda), entonces los algoritmos van construyendo automáticamente una cámara de eco. Sin embargo, si entre tus seguidores hay mucha diversidad, no ocurre lo mismo en la actividad algorítmica. Y esa diversidad de seguidores queda reflejada en los números de interacción de la 'Abuela'. Por ejemplo, en el caso de Instagram, vemos que en solo un mes, apenas 89 comentarios suyos generan más de 1.3 millones de interacciones", subrayó Santander.

En Facebook arrasa

Si se compara a ambos en Facebook, con datos recopilados hasta el 30 de noviembre, por ejemplo, Jiles corre prácticamente sola.

Primero, tiene más seguidores: 361.751 versus los 141.428 de Jadue (en la actualidad, es 369.075 vs. 141.505). En segundo lugar, es más activa Jiles que Jadue en la red social, ya que realizó 103 posteos en noviembre, versus los 49 de Jadue.

Y, por último pero no menos importante, una persona puede postear más que la otra, pero la última puede tener más interacción. Es lo que pasaba con el Jadue vs. Lavín, pero en el Jadue vs. Jiles, la diferencia es abismal a favor de esta última. En sus 103 posteos de noviembre se generaron 1.305.714 interacciones. Eso significa que , en promedio, cada post de "La Abuela" generó 12.600 reacciones en los usuarios. Es destacable que de esas cientos de miles de reacciones que Jiles genera en Facebook, 674 mil sean “me gusta”, es decir, no solo genera mucha interacción sino también, y sobre todo, una que es positiva.

Por otro lado, Jadue tiene, en el mismo lapso, una interacción total de 3.247, que es cuatro veces menor.

En Twitter no hay claro ganador

En Twitter, el Jadue versus Jiles no está tan claro. Por un lado, el alcalde de Recoleta tiene más seguidores que la diputada Jiles, con 529.241 vs. 490.150 (hoy es 529.866 vs 491.060). Pero, por otro lado, Jiles es mucho más activa en la red social del pajarito, con 391 publicaciones en noviembre, versus las 88 de Jadue.

En lo que sí destaca "La Abuela" es, al igual que Facebook, en la gran cantidad de interacción. Esto quedó demostrado los días 10 y 11 de noviembre, cuando el segundo retiro del 10% que ella impulsaba fue despachado al Senado con una gran aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados. Entre retuits y likes, alcanzó 62.284 de interacción, versus los 1.649 de Jadue.

De hecho, en el mes de medición, Jadue solo superó en 4 días a Jiles. Sus mayores triunfos fueron el 23 y 27 de noviembre, con 17.593 y 14.774 respectivamente (Jiles en esos días tuvo 14.481 y 6.577). Dichos días, sobre todo el primero, coinciden con la participación de Jadue en el programa "A esta hora se improvisa", de Canal 13.

El TikTok de "La Abuela"

Dejando de lado Instagram, la nueva red popular, especialmente de los jóvenes, es TikTok, la plataforma donde puedes subir videos cortos. Acá la única presente es Jiles, quien ha apuntado a crear una comunidad de jóvenes, al hacer referencia a íconos populares, como la serie de anime -género animado japonés- "Naruto". De hecho, ella se autodefine como "Hokage", quien en la serie animada representa un líder -como una alcaldesa en su caso- de un pueblo.

A ese público apunta a llegar, por lo tanto, era entendible su presencia en TikTok. Caso contrario es el de Jadue, quien ni siquiera tiene cuenta. Y casi ningún otro posible candidato está presente acá, salvo el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, pero no la usa mucho.

En cambio, la diputada tiene casi 81 mil seguidores y es muy activa en esta red social, sobre todo en el marco de la discusión sobre el 10%.

Instagram es de la "Abuela"

En Instagram, una de las redes sociales más populares en la actualidad, la diferencia entre Jiles y Jadue es impresionante. La cuenta de Jadue -@danieljaduejadue-, que tiene 190.660 seguidores, no se acerca a los 523.469 de @pamelajilesdiputada.

En los 89 publicaciones en el mes, Jiles tiene 1.277.935 "Me gusta", 70.305 comentarios y 1.348.240 interacciones, versus los 72.272 "likes", 2.607 comentarios y 74.879 interacciones de Jadue. "Es abrumador, realmente", señala Pedro Santander, director del DEEP.

Fuente: El Mostrador, 8 de Diciembre 2020

lunes, 7 de diciembre de 2020

La estrella de Belén

 AUNQUE EN REALIDAD NO ES UNA ESTRELLA

La "estrella de Belén" se deja ver esta Navidad: un inusual fenómeno que no ocurre desde hace 800 años

La religión siempre ha tenido a la 'estrella de Belén' como protagonista de su historia. La ciencia también tiene su explicación para un fenómeno que no ocurre desde hace ocho siglos



sábado, 5 de diciembre de 2020

Dirigentes indígenas en pie de guerra

 DIRIGENTES INDÍGENAS EN PIE DE GUERRA POR REDUCCIÓN DE ESCAÑOS RESERVADOS: EXIGEN AL MENOS 20 CUPOS EN CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Por José Olavarría


El debate en la Comisión Mixta prosigue hoy respecto del número de escaños que tendrán los representantes de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Pero hasta ahora no hay ninguna señal de que se produzca un acuerdo en torno al guarismo. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Emilia Nuyado, es enfática en señalar que "los pueblos indígenas han manifestado que estos escaños deben ser supranumerarios y que deben tener como base el Censo 2017. No podemos rebajar de 25 a 18, menos a 15, debiera ser el mínimo de 20". Además, las comunidades critican la exclusión sufrida en el Acuerdo por la Paz –donde se delineó hace más de un año la ruta constitucional, sin considerarlos. “Chile necesita construir una constitución amplia y pluralista, teniendo presente que fueron y fuimos los actores y gestores político-sociales los que gatillamos y exigimos desde las calles este cambio constitucional", advierten.

El debate por los escaños reservados para pueblos originarios que participarán en la redacción de la nueva Carta Fundamental continúa este sábado y el próximo lunes en la Comisión Mixta, bajo una tensión que hasta hoy no se ha resuelto y que lleva más de un año de discusión, luego del  “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”, firmado el histórico 15 de noviembre de 2019.

Se trata de una discusión compleja donde las posiciones del oficialismo versus la de la oposición se han enfrentado en las últimas semanas, entrampando una salida que debiera ser cuanto antes, pues el 11 de enero deben estar inscritos los candidatos. En este tira y afloja el gran tema de conflicto es el número de representantes de los 10 pueblos originarios.

La oposición que en principio propuso que fueran 25 escaños estuvo dispuesto a flexibilizar su posición y redujo el número a 18, pero bajo una modalidad híbrida: nueve serían elegidos dentro de los 155 convencionales y los otros nueve serían escaños supranumerarios. Sin embargo y, pese a quedar solo con un diferencia de tres escaños, la derecha no cedió.

Desde la comunidad mapuche se han mostrado insatisfechos con el escaso avance que ha tenido el proyecto. Y también han manifestado su disconformidad con las distintas propuestas que han surgido desde la oposición, pues consideran que va en detrimento de la representatividad de los pueblos originarios. También cuestionan que se les esté ahora exigiendo un padrón indígena en tiempos de pandemia que -a su juicio- resultará una burocracia sin sentido y que podría subsanarse con la autoidentificación en el momento de votar.

También apuntan sus dardos contra la poca flexibilidad que ha tenido la derecha en esta materia. La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, no ha cedido ni un centímetro en su propuesta de 15 escaños indígenas dentro de los 155 convencionales. Nulo margen de negociación ha existido en la oposición, pese a la propuesta del senador Pedro Araya, quien comenzó reduciendo los cupos de 25 a 20 cupos para luego bajar a 18, tal como fue la propuesta del diputado independiente René Saffirio.

"La situación es una vergüenza. No se puede denominar de otra manera. Ya se ha cumplido un año desde que comenzó a discutirse en el Parlamento el mecanismo de los escaños reservados, y no hay hasta ahora ninguna perspectiva de avance, y parece que estamos lejos de tener una solución. Es completamente una vergüenza y un signo de la relación que tiene el Estado con los pueblos indígenas", planteó a El Mostrador el abogado Salvador Millaleo.

"Resalta la inflexibilidad de la derecha, que propone un mecanismo que, en realidad, para los pueblos indígenas parece más que una propuesta, una excusa, porque plantea mecanismos que en el fondo lo único que hacen es entorpecer la participación indígena. Establecer, por ejemplo, un padrón, un registro especial, cuando no queda tiempo para hacerlo y sobre todo cuando estamos en una pandemia que no permitiría nunca a los pueblos indígenas poder inscribirse realmente en ese registro es un descaro", dijo Salvador Millaleo.

Actuar "clasista, racista y discriminatorio"

Para la diputada mapuche y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Emilia Nuyado (PS), la derecha ha tenido un actuar "clasista, racista y discriminatorio, ha dilatado todo este proceso, no ha querido aumentar los cupos, lo tiene minimizado en 15. No quieren que esto sea supra-numerario, sino que esté dentro de los 155 convencionales".

"Además se opuso durante todos estos días a que las personas tengan derecho a autoidentificarse. Hablaban de este registro tan pequeño que dispone la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que además son los pueblos los que tienen que validar los apellidos en sus respectivos territorios y pueblos. Por lo tanto, la Conadi no tiene este estudio respecto a la cantidad de apellidos que pudieran primar y que pertenezcan a los pueblos indígenas dentro de un catastro", cuestionó la parlamentaria.

Nuyado denunció que "hay un consejo político de Chile Vamos. Hay representantes como el Enama (Corporación de profesionales Mapuche), que son militantes de derecha, y ellos mismos reclaman y dicen que el Gobierno no les ha preguntado absolutamente nada".

En ese sentido,  Nuyado apuntó a la ministra Rubilar y la calificó de "prepotente". Aseguró que "en el Enama dicen que la ministra Rubilar es una mujer que tiene doble estándar, que se ha reunido con ellos y ha impuesto que sean 15, que se haga el registro, que estos no sean supra-numerarios. Ellos tienen claro y han fijado su posición política respecto a la participación de escaños reservados de los pueblos indígenas".

Por último responsabilizó a Rubilar del tiempo que se está perdiendo debido a "la actitud clasista, racista y discriminatoria del Gobierno", teniendo en cuenta que la inscripción de candidatos es el 11 de abril.

"Hay miedo a la constituyente indígena"

Desde el mundo mapuche no solo apuntan sus dardos hacia la derecha. También critican la poca capacidad de la oposición para negociar e imponer la mayoría que ostenta en el Parlamento. Así lo planteó el analista político Diego Ancalao. "Uno puede ver en esto una falta de capacidad política impresionante de la oposición, una inoperancia que se basa en la incapacidad de generar acuerdos en base al poder de negociación que tienen ellos. Es decir, el Presidente Piñera tiene varios proyectos en carpeta que la oposición le ha aprobado, y aun así demuestra la incapacidad de capitalizar los votos que tiene en el Congreso para resolver el tema de los cupos reservados para indígenas", cuestionó.

"Al ver que no ejercen ese poder, a uno le queda la duda que en el fondo un discurso es para la cámara, y otro discurso es en la cocina y en esa sala de cuatro paredes donde se está negociando", sostuvo Ancalao.

Además acusó la falta de visión de futuro y el nulo interés del Gobierno en escuchar las demandas sociales de la gente y los pueblos originarios. "No hay voluntad política de resolver el tema y el debate de escaños es parte del reality show para la tribuna, porque lo que yo veo detrás de esto es que la casta política transversal tiene un pacto de no agresión y de mantener sus privilegios, porque si se permiten los escaños reservados, ya sea dentro de los 155 o fuera, estos 24, 25, 18, 15, los que sean, si son electos por un padrón distinto (…) van a cambiar la balanza de los dos tercios en el proceso constituyente".

"Los dos tercios, que es la regla del juego que permite que la mayoría sean de gobierno y oposición, perderían esa hegemonía si es que ingresan 15 ó 20 indígenas, y estos cambiarían el poder de decisión de la nueva norma de la Constitución que están hecha a la medida de estas dos hegemonías. Hay miedo a la constituyente indígena, y ese miedo es transversal. Por eso es que esta incapacidad política de negociación es para después lavarse las manos", advierte.

Respecto a la poca flexibilidad que ha tenido la derecha para negociar en la materia de los escaños reservados, Ancalao considera que esto se debe "a que gran parte de la derecha es financiada por grupos de poder económico que tienen intereses en los territorios indígenas. Ellos no van a permitir que los indígenas entren a definir los derechos territoriales, porque eso va a chocar con la hegemonía y  los intereses que ellos tienen en territorio mapuche".

"Mínimo 20 escaños reservados"

Los dirigentes mapuche tampoco se han visto satisfechos con las otras propuestas de la oposición sobre escaños reservados para pueblos indígenas. Ancalao planteó que "las propuestas que están presentando no van en relación a la necesidad de petición de los pueblos indígenas. Se muestra que son propuestas que van en base al poder de negociación del Gobierno. Son propuestas que no consisten en temas de fondo, solamente en cambiar el número de los constituyentes, por lo tanto para mí son negociaciones estancadas que van bajando cada vez más el número de representantes indígenas. Y si baja mucho, lo que se hace es quitarle el poder a los pueblos indígenas para que puedan tener esa capacidad para incidir en las decisiones de los temas de la nueva Constitución".

Para el dirigente mapuche, los cupos indígenas tienen que ser mayor a 20, "porque los pueblos indígenas son 2 millones, entonces tiene que ser sobre 20 para que sea una representación de acuerdo a la densidad poblacional".

Lo mismo plantea la diputada Nuyado, quien señaló a El Mostrador que "los pueblos indígenas han manifestado que estos escaños deben ser supranumerarios y que, por lo tanto, deben tener como base el Censo 2017. No podemos rebajar de 25 a 18, menos a 15, debiera ser el mínimo de 20".

"Todo lo que se quiera rebajar es desconocer el derecho que tienen los pueblos indígenas a participar en esta convención constitucional", acotó.

Por su parte, Salvador Millaleo consideró que "la mejor propuesta es aquella que más se acerca al mayor número propuesto, y hay que asumir en esta negociación, el número ideal no se va a lograr".

"Sin embargo -aclara- es crucial que también los parlamentarios entiendan que todos tienen que hacerlo con acuerdo, dialogando, consultando a los sectores indígenas. Espero que estos parlamentarios estén conversando con actores indígenas para preguntarles su opinión".

Piden mayor participación

En medio de esta fuerte discusión, la dirigencia paritaria del “txawun político mapuche constituyente” emplazó al Gobierno y parlamentarios de Chile Vamos a zanjar los escaños reservados para asegurar la participación de pueblos indígenas en el órgano constituyente.

Ingrid Conejeros y Gustavo Quilaqueo, profesores y dirigentes de este colectivo, expresaron que "hace ya un año se viene abordando esta demanda de escaños reservados y aún no han sido capaces de atender  esta participación real y efectiva. Por ello, se deberán hacer cargo de las consecuencias que puedan seguir germinando, ante el negacionismo, racismo y discriminación, al dejar fuera a pueblos originarios del diálogo político para abordar en parte, el conflicto del Estado con las demandas históricas sin respuestas en estos fracasados 30 años".

"Terminemos con el paternalismo histórico en el que nos mantienen, somos sujetos políticos y titulares de derechos fundamentales que el Estado de Chile debe respetar y promover. Este momento es de alta importancia, abrirse hacia la plurinacionalidad, hacia la construcción amplia y diversa de una sociedad nueva, con mínimas garantías de participación, de reconocimiento a un pueblo excluido sistemáticamente de las decisiones que le asisten como nación", agregaron.

Quilaqueo comentó que "hay un nulo esfuerzo del Gobierno y parlamentarios de derecha para proporcionar escaños reservados. Las organizaciones mapuche propusieron 24 escaños supra-numerarios con autoidentificación, vemos la dificultad de crear a última hora un padrón especial, resulta complejo y burocrático, por lo que terminará frenando la participación",

En tanto, Conejeros sostuvo que "el famoso Acuerdo por la Paz nos excluyó totalmente, negando nuestra existencia. Hoy una vez más se sigue repitiendo en la convención. Chile necesita construir una constitución amplia y pluralista, teniendo presente que fueron y fuimos los actores y gestores político-sociales los que gatillamos y exigimos desde las calles este cambio constitucional".

Javiera Arce: "El tema tiene muy mala salida"

La participación de los pueblos originarios también fue analizado por la politóloga Javiera Arce en el programa La Semana Política de El Mostrador. La analista planteó que el tema "tiene muy mala salida", porque podría dejar a otros distritos con menor proporcionalidad, lo que incluso podría provocar que, en algunos casos, se vuelva al binominal en algunos distritos.

"El tema de los escaños reservados tiene muy mala salida. Lo que se está proponiendo ahora en esta Comisión Mixta es sacar desde adentro de los 155 escaños los escaños reservados, lo que dejaría a distritos con menor proporcionalidad. En algunos de hecho podríamos volver al binominal, y eso es altamente complejo, porque beneficiaría a las fuerzas políticas más grandes en desmedro incluso no solo de las más pequeñas, sino que también de los independientes", cuestionó.

Fuente: El Mostrador, 5 de Diciembre 2020

jueves, 3 de diciembre de 2020

Retiro del 10% le pasa la cuenta a Piñera

 Manejo del segundo retiro del 10% le pasa la cuenta a Piñera: 62% considera que acudió al TC para proteger a las AFP

Por Samuel Romo


Si bien el proyecto de segundo retiro del Gobierno avanza en el Congreso, y este jueves se vota en la Comisión de Hacienda y en las salas de la Cámara de Diputados y el Senado, la ciudadanía es crítica de la jugada del Ejecutivo de enviar la reforma constitucional presentada por diputados de oposición al TC y desconfían claramente de las intenciones de La Moneda. “Ese es el corazón de su caída”, explica Axel Callís, director de la encuesta Data Influye respecto a la aprobación del Mandatario que bajó a un 7% mientras su desaprobación escaló a 82%. Pero también hay otros factores que explican la baja, como los “mensajes contradictorios” en el manejo de la pandemia, un punto donde un 86% de los encuestados le pone nota roja al Presidente.

La actitud frente al segundo retiro del 10% le ha pasado la cuenta a la evaluación ciudadana del Presidente Sebastián Piñera y el Gobierno, de acuerdo a la última encuesta Data Influye.

En efecto, la aprobación del Mandatario bajó 4 puntos respecto al sondeo anterior, y llega a 7%. En tanto, la desaprobación sube en 5 puntos, escalando a 82%.

El dato es clave considerando que esta es una jornada clave para el proyecto del Gobierno, porque este jueves la iniciativa debe ser votada en Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y luego en la Sala, y en la tarde sería visto en la Sala del Senado para culminar su tramitación express.

La encuesta confirma que el tema del segundo retiro es "extremadamente popular" en la opinión pública al punto que un 78% dice que “Sí, absolutamente” realizaría el segundo retiro de fondos previsionales, aunque eso le signifique quedar “en cero” en sus cuentas.

Pero si bien el proyecto del Gobierno avanza en el Congreso, la ciudadanía resiente la jugada del Ejecutivo de enviar la reforma constitucional presentada por diputados de oposición al Tribunal Constitucional y desconfían claramente de las intenciones de La Moneda con este requerimiento.

De hecho, el 62% se inclina claramente por señalar que el Gobierno tomó la decisión de enviar al TC el segundo retiro del 10% para detener su aprobación para “proteger los recursos que invierten las AFP en el sistema financiero”.

“Esta pregunta de una u otra forma refleja la caída de Piñera. 6 de cada 10 consideram que Piñera está protegiendo los recursos de las AFP y no está preocupado de las futuras pensiones. Lo ven como alguien más preocupado del sistema financiero, de las inversiones, y del corazón del sistema, más que de los propios chilenos. Ese es el corazón de su caída en la encuesta”, comentó a El Mostrador, Axel Callís, director de Tu Influyes.

Pero lo del retiro de fondos no es el único factor que explica la nueva baja del Gobierno y de Piñera. A esto se suman otros elementos como el “manejo de la pandemia y los mensajes contradictorios que manda el Gobierno, de abrir las fronteras y decir por otro lado que no puede haber reuniones masivas, pero también sigue afectado por el tema de los derechos humanos y las denuncias por las ´triangulaciones” que existen”, añade Callís.


En materia sanitaria, un 86% le pone nota roja al Presidente Sebastián Piñera por la forma en que ha gestionado la crisis sanitaria y el 74% de la ciudadanía dice tener poca o ninguna confianza en la información que entrega el Ejecutivo sobre la pandemia.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Sin autopréstamo

 Sin “autopréstamo” y sin impuesto para rentas de hasta $ 1,5 millones: Comisión de Trabajo aprueba proyecto de segundo retiro del 10% del Gobierno


La discusión sobre los tributos dominó la jornada, desde primera hora, cuando los equipos de Hacienda, Trabajo y Segpres se desplegaron en el Congreso para negociar con diputados de Chile Vamos y la oposición. Recién en la tarde, el Ejecutivo ofreció elevar el tramo para el pago de impuestos a las rentas desde $1,5 millones, un punto intermedio entre la petición de la bancada UDI que pedía eximir de impuestos a todos los que retiren el segundo 10%, y la oposición que buscaba fijar el tramo para los sueldos desde los $2,5 millones. La Comisión de Trabajo además rebajó los plazos de entrega de los fondos, dio un rotundo rechazo al “reintegro” obligatorio y rechazó la indicación del Ejecutivo que buscaba que las AFP informen a sus afiliados de los efectos del segundo retiro

Tras una intensa jornada de negociaciones en el Congreso, el proyecto de segundo retiro del 10% vio luz verde en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, la cual finalmente despachó en particular la iniciativa, sin el polémico autopréstamo planteado por el Gobierno y con una exención de impuestos para las rentas inferiores a $1,5 millones mensuales, en lugar de los $700 mil planteados inicialmente.

En el Congreso están decididos a despachar con celeridad el proyecto. La Comisión de Hacienda está convocada a las 10:30 horas, y luego es el turno de la Sala de la Cámara de Diputados. En la tarde, el Senado estaría agendando una sesión especial para tramitarlo.

La discusión sobre los tributos dominó la jornada, desde temprana hora, cuando los equipos de Hacienda, Trabajo y Segpres se desplegaron en el Congreso, buscando puntos de encuentro para finalmente conseguir el apoyo a la iniciativa del Ejecutivo.

“Vamos avanzando, traigo la mochila llena de propuestas”, decía durante la mañana el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, anticipando una jornada donde Hacienda llegó con una defensa cerrada -que vendría desde el Segundo Piso de Palacio- en cuanto al pago de impuestos y el reintegro, como una estrategia para llegar a un punto intermedio en el marco de las conversaciones.

De hecho, durante las negociaciones, desde la bancada UDI subieron la puntería y llamaron al Gobierno a eximir de impuestos a todos los que retiren el segundo 10%, y la oposición pedía fijar el tramo para los sueldos desde los $2,5 millones.

Finalmente salió humo blanco y en la tarde tras reunirse con diputados de Chile Vamos y la oposición, el Ejecutivo ofreció eximir de impuestos a las rentas inferiores a $1,5 millones. “Ese tramo y no más”, advirtió el ministro de Hacienda Ignacio Briones.

Los parlamentarios de oposición finalmente dieron su brazo a torcer y dieron sus votos a favor en la comisión, y la indicación fue aprobada por 12 votos a favor y 1 en contra. “Uno está en un jaque y eso complica a uno poder votar en contra de esto, pero ese jaque algún día se va a revertir”, advirtió la diputada regionalista Alejandra Sepúlveda.

Según la presidenta de la instancia, Gael Yeomans (CS), “esto no es un acuerdo, esta no es la indicación que nosotros queríamos, ponerle impuestos a la autoayuda económica es tremendo”, pero al no tener facultades como parlamentarios de eximir de impuestos, “no podemos más que aprobar”.

Las otras indicaciones

Durante la sesión, por 6 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención, la instancia parlamentaria rechazó la indicación del Gobierno que buscaba que las AFP informen a sus afiliados de los efectos del segundo retiro del 10%.

Asimismo, aprobó la indicación referida a los plazos, en la que hubo una nueva flexibilización de las fechas propuestas inicialmente por el Ejecutivo. Finalmente se aprobó que el retiro de fondos se entregue en 10 días hábiles la primera cuota y 10 días hábiles la segunda. Además, se fijó la entrega en un pago en 10 días cuando sean montos menores a 35 UF o menos.

Asimismo, los diputados le dieron un rotundo portazo al “reintegro” obligatorio de los fondos retirados como planteó el Gobierno y que era otra de las piedras de tope del proyecto. La votación fue de 11 en contra, 1 a favor y 1 abstención.

Sin embargo, el Gobierno insistirá en el punto. “Vamos a reponer la indicación en la Comisión de Hacienda”, anunció el ministro Briones.

Fuente: El Mostrador, 2 de Diciembre 2020

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total