Presidente Boric nombra a los 24 integrantes de su gabinete: tendrá mayoría femenina, contará con la primera ministra del Interior de la historia y con varias figuras de la ex Concertación
Por El Mostrador, 21 de Enero 2022
Si bien el listado final se manejó con completo hermetismo, este jueves comenzaron a circular nombres, los que finalmente fueron confirmados este viernes en una ceremonia híbrida –algunos presenciales y otros de manera telemática–, realizada desde el Museo Nacional de Historia Natural, de Quinta Normal. El círculo de hierro del Presidente electo, Gabriel Boric, será liderado por Izkia Siches, la primera mujer que se convierte en ministra del Interior y Seguridad Pública; Giorgio Jackson (RD) en la Secretaría General de la Presidencia; Camila Vallejo (PC) en la vocería; y el expresidente del Banco Central, Mario Marcel, en Hacienda. De los 24 ministros anunciados hoy, la mayoría son de Convergencia Social (CS), y partidos históricos como el PS, PPD, PR y PL también obtuvieron ministerios, siendo los socialistas los que ocupan más, con 3. Hay muchos independientes y no militantes, y otros, como Marco Ávila (RD), que se convierte en el primer profesor en asumir la cartera de Educación. Son 14 mujeres y 10 hombres, y la media de edad es de 49 años.
Se acabó el misterio. Desde las 09:00 horas, en el Museo Nacional de Historia Natural, de Quinta Normal, el Presidente electo Gabriel Boric presentó su gabinete de 24 ministros, con los que llegará al Palacio de La Moneda a partir del 11 de marzo.
Si bien el listado final se manejó con completo hermetismo, este jueves comenzaron a circular nombres como Mario Marcel, presidente del Banco Central, quien sonaba en Hacienda, o Izkia Siches, expresidenta del Colegio Médico y vocera de Boric durante su campaña de segunda vuelta, que será la nueva ministra del Interior, y que fueron confirmados en una ceremonia que contó con diversos invitados en modalidad híbrida, es decir, algunos presenciales y otros vía telemática. De hecho, Marcel no estuvo presente por COVID.
El núcleo central del gabinete, el círculo de hierro de Boric, quedó conformado de la siguiente manera: Siches como ministra del Interior –quien además se convierte en la primera mujer en la historia en ocupar dicha cartera–; Marcel en Hacienda; Giorgio Jackson (RD), que asumirá en la Secretaría General de la Presidencia y Camila Vallejo (PC) en la vocería.
"Con alegría y esperanza damos a conocer el gabinete ministerial. Quisimos hacerlo aquí, en el Parque Quinta Normal, porque nos comprometimos a ser un gobierno ciudadano y de puertas abiertas. Este equipo va a trabajar por ustedes y para ustedes por el programa que hemos trazado", dijo el Presidente electo Gabriel Boric tras finalizar los anuncios.
"Van a venir momentos difíciles, de arduo trabajo, y serán esos momentos en los que tenemos que trabajar en equipo. Un buen Presidente no es el que está detrás de sus ministros respirándoles en la nuca, sino el que trabaja en equipo para lograr los objetivos", agregó. A sus ministros les pidió "diálogo, diálogo, diálogo" y que "escuchen el doble de lo que hablan".
PS, PPD, PR y PL tienen ministerios
Los bloques de partidos más tradicionales, como el Partido Socialista, el PPD, el Partido Radical, el Partido Liberal y Nuevo Trato, reunidos bajo el nombre "Convergencia Progresista", también recibieron ministerios, siendo el PS el partido que más nombres ingresará al gabinete.
Además de Marcel, quien fue militante PS hasta asumir la presidencia del BC, sumaron a Maya Fernández en el Ministerio de Defensa, al senador Carlos Montes en Vivienda y Urbanismo, y la independiente-PS Antonia Urrejola –quien no pudo asistir a la ceremonia–, que asumirá en Cancillería.
En el PPD, en tanto, el nombre que se incorporará al gabinete es el de la exsubsecretaria de Salud del primer gobierno de Michelle Bachelet y militante de esa colectividad, Jeanette Vega, quien liderará Desarrollo Social.
De los radicales, la diputada Marcela Hernando asumirá en Minería, y el arquitecto Juan Carlos García (PL) será el ministro de Obras Públicas.
Otros ministerios
El Mandatario electo definió como ministra de Salud a la doctora Begoña Yarza, independiente cercana a Siches. En Trabajo y Previsión Social, en tanto, la PC Jeannette Jara será la ministra. Y en Agricultura, Esteban Valenzuela (FRVS).
El académico Nicolás Grau (CS) será el nuevo ministro de Economía, mientras que el independiente y profesor de la Universidad Católica, Juan Carlos Muñoz, será el ministro de Transportes. A Energía llegará el ingeniero Claudio Huepe (CS).
En otras carteras, la antropóloga Julieta Brodsky (RD) será la ministra de Cultura; la socióloga Marcela Ríos (independiente) llegará al Ministerio de Justicia; la abogada Javiera Toro (Comunes) arribará al Ministerio de Bienes Nacionales; y Antonia Orellana, al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
En Educación asumió el primer profesor que estará a cargo de la cartera, Marco Ávila (RD); en Medio Ambiente, la física y climatóloga Maisa Rojas; en Deportes, la profesora en educación física, exfutbolista y otrora seleccionada nacional, Alexandra Benado; y en el Ministerio de Ciencias, el biólogo Flavio Salazar.
En resumen, son 14 mujeres y 10 hombres, y la media de edad es de 49 años. Quince son de la Región Metropolitana y 9 de otras regiones del país.
Primeras damas en Chile: la trayectoria de un cargo sin sueldo ni norma y que Karamanos promete cambiar
Por Joaquín Zúñiga
30 de Diciembre, 2021
Sólo bastó que la pareja de Gabriel Boric prometiera "repensar" el cargo, para que comenzara todo un debate sobre su rol e historia. The Clinic contactó a tres expertas no sólo para conocer la evolución de las primeras damas durante el último siglo, sino para entender hacia dónde podrían ir las reformas que la futura administración ha prometido.
Con las declaraciones de IrinaKaramanos, cientista social, politóloga, antropóloga, activista feminista y pareja del presidente electo Gabriel Boric en el programa “Las Caras de la Moneda”, el cargo de primeradama ha vuelto a formar parte de la discusión pública a través de redes sociales y programas de televisión.
“Opinaría que es un cargo que merece ser repensado, porque estamos en tiempos distintos, han cambiado muchísimas cosas, y creo que también así hay que repensarelpoder y las relaciones que emergen de él”, respondió frente a la pregunta de Mario Kreutzberger sobre si ocupará o no el puesto de primera dama en el próximo gobierno del presidente electo.
“Cargarlo mucho al carácter de ‘laparejade’ es complejo, porque le quita capacidad política a la persona que ocupa el cargo”, mencionó este martes 28 de diciembre en una entrevista con Revista Ya de El Mercurio, donde contó detalles de su vida personal y familiar, y reafirmó su idea de repensar el puesto, considerando elementos como la transparencia y la perspectivadegénero.
El cargo de primera dama o primer caballero es fácil de entender, pero al mismo tiempo complejo. Lo recibe la persona que sea pareja del presidente o presidenta, y en caso de no tener pareja, o ser viudo/viuda, puede ocuparlo cualquier otra persona, independiente de si posee lazos familiares o no con el primer mandatario. Hasta ahí es relativamente simple, pero el tema de fondo es que sus funciones noestándefinidas de forma explícita.
CarolinaGuerrero, doctora en Ciencia Política, investigadora asociada al GIGA Institute for Latin American Studies en Alemania y con investigaciones centradas en primeras damas y mujeres en política, comenta que el cargo noposee funciones o atribuciones claras.
“Es lo que el imaginariocolectivo y la sociedad ha ido aceptando a través del tiempo. Por ello ha ido cambiado y seguirá cambiando. Por ejemplo en algún momento de la historia no hubiese sido posible que la primera dama propusiese una política pública o coordinase una iniciativa, ya que las mujeres no debían involucrarse en política, solo tenían una funciónprotocolardeacompañante”, comenta Carolina.
La mayoría de los países presidencialistas –explica Guerrero– tienen este cargo. Aunque no está regulado en ninguno de ellos, es una tradición. “No está regulado en ningún país, no está normado en ninguna ley ni mencionado en alguna Constitución. Ni siquiera en Estados Unidos. Por lo tanto, es un cargoinformal dentro de la presidencia institucional. Con el tiempo ha pasado de ser un cargo meramenteprotocolar a tener influencia en política, aunque eso varía entre los países e incluso entre primeras damas de un mismo país”, señala.
TomásJordán, abogado, cientista político y académico de la Universidad Alberto Hurtado, explica que hay que hacer dos diferencias dentro del cargo de primera dama. Una, es lo que tiene que ver con el cargovisible en sí, “como elemento ritual o simbólico que refiere siempre a la esposa del presidente o presidenta, pero ese es un sentido protocolar”, explica.
La otra diferencia está relacionada al rolpolíticoadministrativo del cargo, que es una repartición dentro de la presidencia y se llama DirecciónSociocultural, regulada por primera vez en Chile desde el año 2014. “Tiene por objeto coordinar y fijar líneas de política para las fundaciones sin fines de lucro, en la cual la presidencia es parte de su directorio, y por tanto tiene un rol que cumplir en la coordinaciónyejecución de esta fundación. Independiente del presidente, pues nonecesariamente debe ser la primera dama la que cumpla esa función, sí existe esa unidad que requiere que alguien se la ejecute”, explica Jordán.
El cargo de primera dama no recibe remuneración, pero la dirección como tal sí la percibe –señala Tomás–. Hasta antes del 2014, explica, solo existían las fundaciones. “Las mismas que hay ahora, pero no existía el rol formal de coordinarlas. El mismo rol se cumplía informalmente porque alguien tenía que coordinar todo ese trabajo, pero eso viene desarrollándose desde el año 90, cuando asume Aylwin”.
“Históricamente es un rol asociado a la esposa del presidente y por lo tanto, a una mujer. Hay sesgosdegénero en ciertas labores o programas liderados por las primeras damas, pero no todas han sido así, algunas han trabajado en temas no tradicionales como HillaryClinton, por ejemplo, que estuvo a cargo de la reforma de salud. Las primeras damas no necesariamente por ser mujeres van a promover una agenda pro-mujer. Su comportamiento debe ser analizado desde una mirada de representación interseccional, es decir no solo hay que ver que sean mujeres las primera damas, sino a quiénes representan y de qué forma lo hacen”, señala Carolina Guerrero.
Los antecedentes de un cargo histórico
Dos expertas contactadas por The Clinic coinciden en que las primeras damas en Chile comenzaron a destacar de mayor forma durante el sigloXX, justamente en el periodo de los gobiernos radicales y el Frente Popular. PaulinaAliaga, académica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes (UMAG) y Magíster en Pedagogía, destaca dos liderazgos de ese periodo: JuanaAguirreLuco, esposa del presidente Pedro Aguirre Cerda y RosaMarkmann, esposa del presidente Gabriel González Videla.
Juana Aguirre Luco
“Ambas impulsaron la lucha por la ampliación del votofemenino, dando un giro respecto a las labores de asistencia social y beneficencia que ejercían como primeras damas. Desde entonces, las mujeres en La Moneda fueron organizando su labor a través de la generación de redes nacionales que asociaron a mujeres dueñasdecasa y apoyaron a las infancias hasta finales del siglo XX”, explica Paulina Aliaga.
En cuanto a las labores sociales, explica PriscilaGonzález, académica de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins, Analista Política y Magíster en estudio de género y cultura, muchas de ellas se enfocaron en fundar organizaciones y promover iniciativas que tuviesen que ver con otorgar ropadeabrigo y regalosde navidad para los niños más pobres, entre otras cosas, y también en cuestiones de higiene, con el fin de promoverla en los hogares y hablarles directamente a las mujeres chilenas.
RosaMarkmann
Luego, durante la dictadura, con Lucía Hiriart como primera dama, los Centros de Madre (CEMA) comenzaron a alcanzar notoriedad, a pesar de que existían desde antes, en la década del 50, cuenta Priscila González. “Lo que sucede con los Cema Chile es que semasificarony llegaron a muchos rincones de Chile, y también que los talleres, y lo que se impartía en ese entonces, tenía mucho que ver con un rol de reforzamiento de losrolestradicionalesde las mujeres chilenas, con el cuidado de los niños, con la cocina, corte y confección y peluquería, con esos aspectos”, explica la académica.
El cargo durante los últimos años, coinciden las expertas, ha tenido una evolución. Paulina Aliaga señala que es importante destacar que el rol de la primera dama, en sus inicios, no se forjaba como un cargopolítico, sino que fue en el marco de las dinámicas tradicionales de la cultura del matrimonio donde el puesto recuperó las responsabilidades de las mujeres en labores de cuidado.
“De esta forma, a lo largo del siglo XX las primeras damas fueron enfocando su labor hacia la beneficencia a través de acciones y ayudas para aplacar la pobreza de las infancias, mujeres y adultosmayores. Lo anterior marcó un territorio de acción de las primeras damas que representa la invisibilización de las labores de cuidado y quienes las requieren y quienes las ejercen”, explica Aliaga.
En adelante –continúa– las mujeres que acompañaron la transiciónpolítica del país como primeras damas lo hicieron abriendo una forma de actuación vinculada a un enfoque de derechos y hacia otros espacios. “Durante la transición a la democracia, las primeras damas fueron marcando la agenda y necesidad de avanzar hacia la institucionalización de espacios que promuevan la responsabilidad política en materias de infancia, género y terceraedad. Sumado a ello, asumieron con el tiempo tareas en el ámbito diplomático y fortalecimiento de la imagenpaís a nivel nacional e internacional”, explica.
Entrando a la democracia –agrega Priscila– otra primera dama influyente y bien destacada por su labor fue LuisaDurán. “Durante el gobierno de Lagos se fundaron las orquestasjuvenilesinfantiles, la fundación Chilenter, entre otras, y además Luisa Durán fue rostro y promotora de un programa sumamente potente que fue el Sonrisademujer, que después continuó en el gobierno de Bachelet con otro nombre”, añade.
Luisa Durán
“Más que influyentes, las mujeres que han asumido como primeras damas durante los últimos 30 años han abierto puertas que novaloramos. Por ejemplo, LeonorOyarzún impulsó la creación de la FundaciónIntegra para la atención de las primeras infancias y el ProgramadePromocióndelaMujer”, dice Paulina Aliaga. Posteriormente –continúa– MartaLarraechea impulsará la atención al adulto mayor, convocando el Comité Nacional para el Adulto Mayor que terminará institucionalizando sus tareas a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y LuisaDurán, esposa de Ricardo Lagos, quien destacó por la promoción de las artes y la cultura, desde la creación de la Fundación Orquestas para Chile y Matucana 100, entre otras.
Leonor Oyarzún y Marta Larraechea
“Sin embargo, la ciudadanía la recuerda por el gran impacto positivo que generó el programa Sonrisa de mujer que otorgó acceso a atención dental a mujeres de escasos recursos”, comenta.
¿Cómo repensar el cargo?
Las tres expertas contactadas por The Clinic coinciden en la idea que Irina Karamanos ha esbozado durante las últimas semanas: repensarelcargodeprimeradama. Cada una de las expertas entregó sus opiniones, donde destacan puntos clave, como la probidad y la perspectiva de género.
Según Carolina Guerrero, como el cargo no está regulado legalmente en ningún país, existe espacio para realizar cambios graduales que sean más acorde con los nuevostiempos y la personalidad de la primera dama. “Creo que es importante resignificar el rol, darle una mirada renovada con perspectiva de género, transparencia y no duplicar funciones que ya tienen otros organismos en el gobierno, sino más bien coordinar y promover temas de la agendapública”, señala.
También, indica, algunas primeras damas en Latinoamérica y Estados Unidos han resignificado y repensado el cargo dándole un sellopersonal, pues no todas son delegadas de sus maridos, especialmente las que tienen experienciapolíticaprevia, quienes tienden a tener una agenda propia de colaboración con el gobierno, impulsando y promoviendo temas relevantes.
La académica Paulina Aliaga comenta que el desafío que abre la pregunta de repensar el cargo no remite solo a La Moneda y el rol de primera dama, sino que más bien insiste en la tarea de repensarelpoder, la verticalidad y abrirespacios hacia una gestión y actuación de las relaciones políticas y sociales distinta, basada en la horizontalidad, la inclusión social, el valor de la diferencia y el reconocimiento del trabajo de cuidado y doméstico, entre otros.
“Replantearnos el rol de primera dama, significa iniciar un proceso necesario de transformación del campo simbólico sobre las estructuras y representación del poder. Llevamos un largo camino de reflexióny lucha desde el feminismo que ha puesto en evidencia que lo personal es político, que la paridad es fundamental para nuestra democracia y, por tanto, la política requiere abrir todoslosespacios que tiene a su haber para impulsar las transformaciones que hoy convocan a nuestra ciudadanía”, reflexiona.
Priscila González señala también que sí se debiese replantear el cargo, tanto por aspectos simbólicos como por otros técnicos y políticos, dado que el Estado debiese llegar con cuestiones de competencia técnica por elecciónpopular, o por nombramiento desde estos mismos cargos de elección popular.
“En el caso de la primera dama, nosellega por ninguna de esas vías, sino que llegas a ser primera dama en tanto eres laesposadealguien, y eso creo que no va muy acorde a nuestros tiempos, en los que a los funcionarios públicos se les exige grancapacidadtécnica, y una validación mediante nuestro rendimiento o nuestro origen. Entonces es complejo en el caso de la primera dama, además de ser un aspecto bienmachista de nuestra sociedad. La primera dama lo es en tanto estécasada con el presidente, y eso me parece que vale la pena replanteárselo”, concluye.