sábado, 28 de julio de 2007

TOMBOLINI VUELVE A LA POLÍTICA




TOMBOLINI VUELVE A LA POLÍTICA COMO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL PRSD


El ex subsecretario de Transportes Patricio Tombolini anunció hoy su candidatura a la presidencia del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), tras haber sido absuelto en el denominado caso Coimas.
En un masivo acto realizado en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el ex personero de gobierno inició su campaña ante la presencia de un gran número de adherentes, entre los que destacó la presencia del ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros.
De esta forma,Tombolini busca reincorporarse a la vida política y a la cabeza del partido, que rigió hasta el 2002, cuando tuvo que dejar de lado su cargo tras estalló el caso.
"Queremos tener más votos en las próximas elecciones municipales, más parlamentarios, y de esa manera incidir en cómo el país se está construyendo", dijo, algo que "obviamente significaría influir más en la Concertación", afirmó Tombolini.
El ex subsecretario competirá de esta forma el próximo 7 de septiembre con el actual timonel del partido, el senador por Antofagasta José Antonio Gómez, quien dijo que espera tener una disputa "fraternal" con el ex subsecretario.
Sobre la posición que adoptará el partido en las próximas elecciones presidenciales, Tombolini dijo que aún es muy prematuro hablar de ello, pero dejó entrever que podría acabarse el tradicional apoyo al PS-PPD, para apoyar a un candidato DC. "Hoy las encuestas demuestran que quien cuenta con el apoyo ciudadano es la senadora Alvear", afirmó.

(La Tercera, 28 de Julio 2007)

viernes, 27 de julio de 2007

PROCLAMACION DE PATRICIO TOMBOLINI




PROCLAMACIÓN DE PATRICIO TOMBOLINI

Estimados correligionarios:

El próximo sábado 28 de julio a las once de la mañana en la sede de la CUT (alameda 1346, metro moneda) se realizara la proclamación oficial de nuestro correligionario Patricio Tombolini, al cargo de Presidente Nacional del PRSD.
Este sábado tendremos la oportunidad de sumarnos a un proyecto de modernización de nuestro partido donde todos los radicales tenemos cabida, para aportar con ideas y trabajo. Un proyecto que integra a las mujeres, a los jóvenes, a los sindicalistas, a los pobladores, a los profesionales, a los trabajadores, a los radicales de todo chile y al radicalismo que se encuentra fuera del partido. En este proyecto ningún radical sobra ya que se requiere de miles de manos para construir el partidos que todos soñamos.


Únete al cambio radical


Todos juntos con Tombolini, ha construir el radicalismo del nuevo cuño
( Invitación abierta a todos los Radicales de Chile, desde Masradicalismo Yahoo Grupos)

miércoles, 25 de julio de 2007

DC BUSCA PACTO CON LOS RADICALES



ELECCIONES MUNICIPALES
DC BUSCA PACTO CON LOS RADICALES PARA EL 2008
Tienda de Alvear pretende terminar con atracción del PRSD al eje PS-PPD.

FRANCISCO J. TORREALBA H.

Decididos a convencer al Partido Radical de alejarse del eje PS-PPD y armar un subpacto con ellos están en la DC de cara a las elecciones municipales del próximo año.La apuesta que hacen en Alameda 1460 es que a través de una alianza con el partido de José Antonio Gómez podrán inclinar la balanza en su favor en los comicios y quebrar así la tendencia de las últimas disputas electorales donde el ala más "progresista" de la Concertación les ha ido ganando terreno.En la tienda de Soledad Alvear saben que gran parte de las aspiraciones presidenciales de la colectividad pasan porque tengan una buena performance en las municipales, logrando liderar al pacto de Gobierno en lo que a número de votos, alcaldes y concejales se refiere.Así, dicen en el partido, se reafirma eso de que la DC es la tienda que tiene el mejor derecho a representar a la coalición oficialista en las presidenciales del 2009.Para tender los primeros puentes en la DC ya se han mostrado dispuestos a aceptar el principal requerimiento del PRSD: llevar candidato a concejal en todas las comunas del país, algo que nunca los Socialistas y PPD les han permitido.Parte de estas conversaciones con los radicales estarán a cargo de la recientemente creada comisión municipal de la DC, formada por la vicepresidenta DC, Ximena Rincón, el senador Hosaín Sabag, los diputados Gonzalo Duarte y Pablo Lorenzini, el ex ministro Jaime Ravinet y el ex senador Sergio Páez, entre otros.Por lo mismo desde la DC se están monitoreando con atención los movimientos que hay en el PRSD de cara a las internas de septiembre, ya que una eventual derrota de Gómez, a manos de la dupla del ex subsecretario de Transportes Patricio Tombolini y el ex ministro de Justicia Isidro Solís, podría cambiar todo el panorama, en especial porque después de la salida de Solís del gabinete -que acusó a Alvear de ser la responsable de su caída- las relaciones con la DC no quedaron en el mejor pie.Este sábado, en un acto en la sede de la CUT, Tombolini, como aspirante a la presidencia, y Solís, a una de las vicepresidencias, inscribirán su candidatura para competir con el actual presidente del PRSD.
(El Mercurio, 25 de Julio 2007)

martes, 24 de julio de 2007

SALUDO DE LA PRESIDENTA BACHELET A LA SUB 20


SALUDO DE LA PRESIDENTA BACHELET A LA SUB 20

“Gracias por poner el nombre de Chile tan alto” dijo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, al recibir esta mañana en el Palacio de La Moneda, a la Selección chilena de Fútbol Sub 20 que obtuvo el tercer lugar en el mundial de esa categoría en Canadá.
Tras saludar a cada uno de los integrantes del equipo, la mandataria destacó el que, “a nombre del país”, tenga “el privilegio (...) de estar aquí con estos muchachos que han tenido tan excelente desempeño, y hay muchos que quisieran estar hoy día junto a ellos”.
“Por eso quisiera darles la más calurosa bienvenida a todos los jugadores de la Sub 20, de la Selección Nacional, a su directivo, a su equipo entrenador, en esta casa de los Presidentes y Presidentas de Chile”, agregó.
Recordando los principales pasajes del periplo mundialista, comentó que los chilenos “nunca olvidaremos ese partido ante Nigeria, donde nos brindaron una clase del mejor fútbol; ni el golazo de Hans Martínez que nos dio el tercer lugar, y creo que todos los chilenos estuvimos allí en ese manotazo milagroso de Toselli, al último minuto del partido con Austria, que hacía que los periodistas deportivos le pusieran ´San Toselli”.
La Jefa de Estado aprovechó la oportunidad para reiterar que “hubo también momentos difíciles. Y como ustedes saben, hemos solicitado una investigación acerca de lo ocurrido y esperamos pronto resultado”.
Más allá de eso, precisó, “hoy día lo que queremos es felicitarlos, felicitarlos y agradecerles que por, sobre todas las cosas, además de jugar un tremendo fútbol, nos permitieron soñar. Y creo que ustedes representan extraordinariamente el Chile que queremos, un Chile que tiene capacidades, que sale adelante y que con oportunidades puede cumplir sus metas”.
Asimismo, manifestó que “en la vida se puede triunfar, pero a veces no todo se puede conseguir. Pero eso lo único que quiere decir es que también tenemos que prepararnos para ser triunfadores y a veces para triunfar, aunque no sea en todo. Y ustedes lo aprendieron con dureza, con pena, pero así y todo salieron adelante”.
Al respecto, enfatizó que “Chile entero está feliz por ustedes, por sus logros”, y destacó que “ todos los chilenos, nuestros jóvenes, los niños que aquí nos acompañan, los millares de jóvenes que estaban afuera del aeropuerto o que están aquí afuera de La Moneda, los ven a ustedes como un tremendo ejemplo”.
Más tarde, Bachelet recordó que este plantel es el primer equipo chileno juvenil que logra el tercer lugar en un campeonato mundial, pero que es la cuarta vez en la historia del fútbol chileno que se logra que un representativo nacional llegue en un tercer lugar.
En ese sentido, valoró que “todo esto ustedes lo han hecho con gran sacrificio, sus familias los han apoyado durante todo este tiempo, para que puedan salir adelante y hacer eso tan difícil que es dedicarse al deporte de alto rendimiento”.
Del mismo modo, les expresó a los jugadores que “cuando vuelvan a sus casas y tomen el descanso que se merecen, también recuerden que ustedes son en gran medida, lo que son, gracias a sus familias”.
Finalmente, la Presidenta puso relevancia a la tarea desarrollada por el entrenador José Sulantay, “quien supo conducir a los chiquillos en todo momento, con fuerza y con energía”. Además, le agradeció al plantel las muestras de apoyo para su hija Francisca, cuando estuvo delicada de salud, hace un par de meses.
Al encuentro asistieron el ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, el Subsecretario de Deportes, Ricardo Vorphal, además de la totalidad del plantel, acompañado del cuerpo técnico, quienes se desplazaron directamente desde el aeropuerto a la casa de gobierno.

(La Nación, 24 de Julio 2007)

lunes, 23 de julio de 2007

A UN AÑO DE LAS MUNICIPALES


COMENZÓ EL AJEDREZ POR LAS MUNICIPALES
Primeras movidas de la Concertación y la Alianza con miras a 2008
Por Francis Parra Morales

La contienda municipal en Concepción será la gran batalla entre la Concertación y la Alianza, a pesar de que dirigentes oficialistas admiten que derrotar a la alcaldesa es una desafío titánico. En Talcahuano, la primera valla para el oficialismo es definir qué partido postulará el candidato a alcalde, sitio que la DC y el PS no están dispuestos a transar, sin compensaciones de por medio. Chillán es una alcaldía que pretende ganar la oposición y para ello apuestan a figuras locales. Pero la Concertación también prepara sorpresas.

Las intensas reacciones que generó el apoyo del alcalde Hualpén, Marcelo Rivera, a su par de Talcahuano, Abel Contreras, tuvo diversas lecturas, pero una fue evidente: los partidos ya comenzaron a examinar sus potenciales candidatos para la contienda municipal del 2008. Y así como algunos nombres son cartas fijas en el naipe municipal, como la repostulación de la alcaldesa penquista, Jacqueline van Rysselberghe, y de los caudillos oficialistas en Coronel, San Pedro, Hualpén y Chiguayante, otros se negocian bajo siete llaves. Los criterios que guían la búsqueda de candidatos son, por un lado, el “quien tiene, mantiene”, pero, sobre todo, que sean nombres potentes que permitan ganar alcaldías que tanto la Alianza como la Concertación consideran claves: Talcahuano, Chillán, Los Angeles, Penco y Tirúa, entre otras que pretenden arrebatar a sus adversarios. Por ello, en ambos pactos, admitieron dirigentes locales, apostarán a figuras nacionales para quedarse con el sillón municipal. Y aunque todos los votos suman, los políticos locales admiten que, además de Santiago, la comuna donde se dará una contienda emblemática entre Concertación y Alianza será en Concepción. Varios factores la elevan a esa categoría: compite una figura nacional de la UDI, como Jacqueline van Rysselberghe, quien si bien dejó atrás su apuesta presidencial -desahusiada por sus propios compañeros de partido- depende de los resultados que obtenga en la pugna municipal si reimpulsa una eventual incursión a La Moneda. En la Alianza existe plena confianza en el triunfo de la médico, incluso para dirigentes de RN más distante, como Claudio Eguiluz, para quien “la elección municipal en Concepción es carrera corrida”. En tanto, el oficialismo apuesta si no a derrotar a la alcaldesa, por lo menos a erosionar su liderazgo y arrebatarle un caudal importante de votos. La primera valla a salvar es de qué bloque sale el candidato. Si es DC, se repite una vez más el nombre del ex ministro Martín Zilic. Si es PPD, algunos sostienen que el ex diputado Víctor Barrueto sería una buena apuesta. Si la carta es socialista, la opción “es una figura nacional que haya tenido un rol destacado en la región”, descripción que calza con el ministro José Antonio Viera-Gallo -que podría dejar el gobierno para asumir este desafío- y con el ex intendente, Jaime Tohá. En la Alianza, por nombres, no se quedan atrás.

Definición con pinzas

Un tema que tiene concentrados a los dirigentes de la Alianza y de la Concertación son aquellas comunas donde sus actuales alcaldes están cuestionados o vienen en una sostenida baja electoral, “porque se ha cumplido un ciclo”, admiten. En otras, existe el convencimiento de que “si competimos con las mismas caras de hoy, corremos el riesgo de perder la alcaldía”. En el oficialismo están en esa situación las comunas de Hualqui, Alto Biobío, Lota, y algunas de la provincia de Ñuble y Biobío. En la Alianza no hay seguridad respecto de los resultados de los actuales alcaldes de Penco, Contulmo y Pinto, quien postuló por fuera del pacto el año 2004. Al revés de estos casos, existen comunas más pequeñas donde los candidatos son prácticamente inamovibles en ambos pactos, como Hasan Sabag, en Cabrero, y Ahimalec Benítez, en Curanilahue, ambos DC, y Gerardo Montes en Nacimiento, PS. En la Alianza, una carta fija es Daniel Iraira (foto) -independiente pro UDI- para Santa Bárbara. Otro candidato que se da como seguro en el oficialismo es el edil de Santa Juana, Angel Castro, DC, quien desplazó a RN de la alcaldía. No obstante, la Alianza quiere recuperar este cupo y está tentando a Hernán Mosso, hijo del ex alcalde del mismo nombre y quien fue un reconocido caudillo de la zona.

¿Cambio de equipo?

Los Angeles está en manos de la Alianza hace mucho tiempo, a pesar de los múltiples esfuerzos de la Concertación por llegar al sillón municipal. De hecho, las disputas más reñidas se han dado al interior de la oposición, como fue la contienda entre el ex alcalde RN, Daniel Badilla (foto), y el ex concejal UDI y actual alcalde Joel Rosales, el 2004, quien compitió fuera del pacto de la Alianza para llegar a la alcaldía, en uno de los casos más tensionantes para la oposición. Según fuentes locales, esta pugna podría repetirse el 2008, pues Badilla, tras renunciar a RN, no ha vuelto a las filas de la Alianza y está decidido a competir por el gobierno comunal, claro que esta vez al alero de la DC. Si se suma la votación propia de Badilla, no endosable a ningún candidato opositor, el hecho que no es una figura resistida dentro del oficialimo, con el respaldo que le entregaría el pacto de gobierno, en particular la DC, se convierte en una carta de temer. Pero el tema no está zanjado, pues hay voces DC que insisten en que el empresario Italo Zunino es la figura más representativa del partido en la Provincia de Biobío y aglutinaría un respaldo transversal, incluso de votantes independientes de derecha.

Pugna étnica

Las comunas de Tirúa y Alto Biobío son apetecidas por razones emblemáticas, tanto por la Concertación como por la Alianza, a pesar de que no cuentan con una gran masa electoral. En ambas existen hoy jefes comunales del oficialismo, Felix Vita en la comuna cordillerana, en un cupo PPD, y Adolfo Millabur (foto) en Tirúa, en un cupo socialista. Esta pugna será especialmente fuerte en Tirúa, donde la dirección nacional de RN ha comprometido recursos y respaldo para el concejal José Añiñir, quien espera desbancar a Millabur. Otro comuna que se vislumbra disputada es Penco, hoy en manos de la Alianza, que llegó al municipio con Guillermo Cáceres. Allí, la DC busca afanosamente nombres para recuperar el sillón edilicio que perdió el 2004. Algunos de ellos son los del ex diputado Edmundo Salas, del ex gobernador y ex candidato a diputado por el distrito 45, Germán Acuña, y el director provincial de Educación, Juan Carriel. Pero un nombre “tapado” que puede resultar toda una revelación es el del actual comisario de Penco, mayor Gabriel Albistur, quien fue edecán del ex intendente Jaime Tohá y goza de una buena llegada en la comunidad.

Reintento y por la reelección

Si bien la mayoría de los alcaldes en ejercicio en la Región del Biobío se repostularán a sus cargos, también hay candidatos que no obstante haber fracaso en su primera incursión municipal hace tres años, lo volverán a intentar el 2008. Es el caso del ex concejal Erick Vergara en Talcahuano, “quien ganó en la primera vuelta y sólo perdió después que el Tricel ordenó repetir la elección, tras la acusación de fraude electoral”, recuerdan en la UDI. También está el nombre de Yéssica Flores, que volverá a ser la carta de RN en Chiguayante, para enfrentar al PS, Tomás Solis. El ex candidato pro UDI, Leonidas Romero, hará lo propio en Coronel, pero ahora en un cupo de RN. En San Pedro, la Alianza busca un competidor que arrebate votos a Jaime Soto (foto), a quien la Concertación considera carta segura. De hecho, algunos dirigentes pensaron en su traslado a la comuna de Concepción, pero la idea no prosperó, “pues se asumiría un riesgo en Concepción, dejando sin un nombre fuerte una comuna que es concertacionista”, señalan. Y si bien hay espacio para probar nombres nuevos, el 2008, “nadie regalará nada”, precisan los dirigentes.

Al asalto de Chillán

En la capital de la Provincia de Ñuble, la Alianza está pensando en un nombre de amplio reconocimiento en Chillán y que, aseguran fuentes del oficialismo, si no se rearticula la figura de Aldo Bernucci, tras el desgaste y críticas que ha recibido, puede dar una sopresa. Se trata de Sergio Zarzar Andonie (foto), quien fue presidente del club de futbol Ñublense y que en tres años lo sacó de Tercera División hasta la Primera. El cupo es de RN y aunque la dirección regional le ha entregado su respaldo al concejal Jorge Marcenaro -primera mayoría del pacto en las últimas elecciones- nadie asegura que el criterio no cambie, antes de inscribir a los candidatos y la balanza se incline por Zarzar. Sobre todo si la Concertación realiza una jugada clave y traslada el jefe comunal de Chillán Viejo, Julio San Martín, al feudo de su colega radical, para asegurar que esta alcaldía se mantenga en la Concertación. Ahí, cambia todo el escenario, admiten.

Carrera ganada

En Concepción, la Alianza, e incluso la Concertación, hablan de carrera ganada con la actual alcaldesa UDI, Jacqueline van Rysselberghe. La también “presidenciable” de la oposición ha reiterado su intención de ir por la segunda reelección, de manera de arrasar nuevamente en las urnas y obtener un tercer período al frente del gobierno comunal. Encuestas de opinión han situado a la alcaldesa penquista como una de las figuras con mayor popularidad en el país. Ella, sin embargo, sostiene que es difícil competir desde regiones.

La batalla por el puerto

Todos admiten que una de las contiendas más reñidas y difíciles de zanjar para el oficialismo será Talcahuano. En la Alianza está claro que el competidor será de la UDI, de la mano del ex concejal Erick Vergara, quien en 2004 -voto a voto- disputó el sillón municipal con el fallecido caudillo porteño, Leocán Portus. En la Concertación, el panorama no es tan claro, pues los dirigentes DC exigen su derecho a llevar el candidato y postular a Abel Contreras, bajo el criterio de “quien tiene, mantiene”. No obstante, a sus socios, en particular del PS, les preocupa que el nombre que represente al oficialismo sí asegure la alcaldía para el pacto, “algo que no ocurre con el actual alcalde Contreras”, señalan. Hay voces que advierten que si el cupo es DC, el concejal socialista Gastón Saavedra (foto) competiría de todas formas, por fuera del pacto. Incluso en alianza con el ex candidato a la alcaldía por el Pacto Juntos Podemos, Guillermo Valdés. Saavedra obtuvo cerca de 18 mil votos en la última elección y Valdés obtuvo 9 mil votos, advierten dirigentes del oficialismo. La salida que propone el PS para elegir candidato son primarias. Para la DC, “cuando la Concertación realice primarias en todas las comunas, el pacto se acaba, porque no resistiría la dura competencia interna”.

(El Sur, 22 de Julio 2007)

domingo, 22 de julio de 2007

CHILE: PIDEN CREACIÓN DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE




CHILE: PIDEN CREACIÓN DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE


SANTIAGO DE CHILE, 21 (ANSA)- Organizaciones civiles y políticas pidieron hoy que la ciudadanía vote en las elecciones municipales de 2008 si está o no de acuerdo con la creación de una Asamblea Constituyente, para que trate una reforma a la Constitución de 1980. "El camino que estamos proponiendo es democrático, transparente, popular, legítimo y pacífico", afirmó el abogado de derechos humanos Roberto Garretón. Para el jurista, impulsor de la iniciativa, será fácil para la ciudadanía "marcar un voto en la próxima elección diciendo 'quiero una asamblea constituyente'". Por su parte, el senador del Partido Radical Social Demócrata, Nelson Avila, afirmó que la Constitución actual, impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es la demostración del "drama" que vive la política en Chile. "La Constitución actual refleja sólo a aquellos que están por darle sustento a un modelo económico reforzado institucional y constitucionalmente", afirmó. El parlamentario agregó que las reformas que los gobiernos de la Concertación, coalición gobernante desde 1990, efectuaron a la Constitución, no son suficientes para instaurar una democracia acorde a los tiempos que se viven en Chile.

(Ansalatina.com, 21 de Julio 2007)

sábado, 21 de julio de 2007

LAS ÓRDENES DE PARTIDO


LAS ÓRDENES DE PARTIDO

La Falange Nacional nació como partido político autónomo al no aceptar una “orden de partido” de trabajar por la candidatura de Gustavo Ross Santa María.

Durante la vigencia de la Constitución de 1925 hubo dos verdaderas instituciones que no estaban señaladas en el texto fundamental, y tampoco en ley alguna, pero que el mundo político respetaba absolutamente: las llamadas “órdenes de partido” y los “pases” para asumir un cargo ministerial.
Los “pases” que debían dar las directivas eran una regla esencial en el mundo político cuando asumían nuevos ministros. Cada candidato a esos cargos, que dependían al igual que hoy de la exclusiva voluntad del presidente de la República, debían pedir a la respectiva directiva que aprobara el “pase” para posteriormente jurar como secretario de Estado.
En una oportunidad el presidente Gabriel González Videla ofreció asumir cargos ministeriales a dos hombres del Partido Conservador, los señores Jorge Barahona Puelma y Guillermo Varas Contreras. De inmediato, el partido anunció que no daría el “pase” correspondiente, y en esas circunstancias los mencionados personeros aceptaron asumir sus carteras, lo que significó su inmediata expulsión de las filas peluconas. Produjo esto tal alboroto que el viejo partido se dividió y los dos ministros se quedaron en el Partido Conservador Tradicionalista, que nació de ese episodio. En otra oportunidad, el Partido Radical ordenó a todos sus ministros renunciar al cargo. Uno de ellos no aceptó, y Arturo Olavaria fue expulsado del PR.
En cuanto a las “órdenes de partido”, era la manera de controlar a los parlamentarios que quedaban de hecho bajo la verdadera dependencia de las respectivas colectividades. No se concebía que un diputado o senador no votara por la orden emanada de las autoridades partidistas.
Las dos verdaderas “instituciones” no reguladas en ningún texto legal fueron aceptadas como normales. Una “orden de partido” era absolutamente respetada, aunque en algunas ocasiones las directivas daban “libertad de acción a sus congresales”.
El “pase” desapareció cuando el presidente Patricio Aylwin asumió sus altas funciones en el año 1990 y designó lo que se denominó un “gabinete transversal”, en que cada ministro dejó de pedir permiso a la directiva y pasó a depender directamente, como lo indica el texto constitucional, del presidente de la República.
En cuanto a las “órdenes de partido”, el tema quedó superado a través de la ley de partidos políticos actualmente vigente y que se expresa claramente en el Art. 32 de dicho texto legal.
Hoy se debate si un congresal debe acatar siempre las “órdenes” o acuerdos de las directivas políticas para actuar en el Congreso Nacional, donde algunos parlamentarios vienen señalando que cuando se trata de un voto de “conciencia”, pasa a tener supremacía sobre toda instrucción partidista.
Este es el tema que se ha venido analizando desde hace tres semanas, luego que el senador demócrata cristiano Adolfo Zaldívar no acató una “orden de partido”, emanada de un acuerdo del organismo partidista de apoyar la entrega de 290 millones de dólares para salvar de una virtual quiebra al plan de movilización colectiva llamado Transantiago.
Al terminar su Gobierno, el presidente Frei Montalva hizo un análisis de la situación política y rechazó que los partidos mandaran en el Congreso, a través de directivas muchas veces de “composición anónima”.
Cuando nació la Falange Nacional, que estaba integrada como Juventud al Partido Conservador, se planteó el mismo tema. Los jóvenes falangistas rechazaron en conciencia la candidatura de Gustavo Ross y se negaron a trabajar por esa postulación, que los mayores imponían como orden de partido. Eso produjo la ruptura.
Pareciera que el texto de la ley no ha sido suficiente, aunque es de meridiana claridad. Pero es el tema que sacude a la Democracia Cristiana, ya que el senador Zaldívar insiste que votó en conciencia. Incluso lo hizo cuando el resultado era conocido, pero prefirió mantener su palabra expresada con anterioridad y actuó en consecuencia. Esto tendrá que resolverlo el Tribunal Supremo de la DC, aunque el congresal tiene otras instancias a las que podría recurrir.

( Revista Ercilla, Nº 3.324 del 16 a 29 de Julio 2007 )

jueves, 19 de julio de 2007

ELECCIONES DE DIRECTIVA NACIONAL Y REGIONAL

CARTA DEL SECRETARIO GENERAL DEL PRSD A LOS PRESIDENTES REGIONALES


Santiago, julio 13 de 2007

Señor
Presidente Regional
Partido Radical Socialdemócrata
Presente

Estimado correligionario y amigo:

A través de la presente me es muy grato saludar a ustedes esperando que la marcha de los trabajos partidarios en su región se encuentren en la mejor forma.
A su vez, se coloca a su disposición el instructivo sobre las elecciones generales que el Tribunal Supremo resolvió para normar dicho proceso electoral. Este instructivo fue entregado el día jueves 12 de julio del año en curso en la sede del Partido, por lo que procedemos a remitirlo a ustedes para información interna y entrega del mismo a los Consejeros Comunales de su Región. Sin perjuicio de lo anterior, comunico a ustedes que se procederá a subir este mismo documento a nuestra página web http://www.partidoradical.cl/ , para efectos que nuestra militancia se pueda informar sobre todo lo atingente al proceso de elecciones generales del Partido.
En otro orden de materia, reitero a usted que por instrucción emanada del Tribunal Supremo el día 08 de Julio de 2007, venció el plazo para que los regionales enviaran la nómina de las comunas que se encuentran en funcionamiento.
A su vez, reitero que por instrucción del mismo Tribunal Supremo se establece el día 15 de julio de 2007 como fecha de cierre para la recepción de fichas para la inscripción de militantes lo que permitirá regularizar las situaciones aún pendientes para ser informadas al Servicio Electoral.
Lo importante es reiterar la necesidad de difusión de este instructivo que emana del Tribunal Supremo para tener un proceso electoral transparente, limpio y democrático como el radicalismo se merece .

Se despide fraternal y afectuosamente de ustedes,


Ernesto Velasco Rodríguez
Secretario General
Partido Radical Socialdemócrata
EVR/kma.



GÓMEZ Y TELEVISIÓN NACIONAL


GÓMEZ Y TVN: EL PROBLEMA ESTUVO EN QUE SE FUE DIRECTAMENTE A LOS NOMBRES Y NO HUBO DEBATE


El senador radical y vocero de la Concertación, José Antonio Gómez, afirmó que el rechazo a la propuesta del gobierno para el directorio de TVN sufrido ayer en la Cámara Alta se debió a que el Ejecutivo no enfrentó debidamente el proceso, presentando los nombres antes de propiciar un debate sobre la televisión pública.
Gómez llamó a "no dramatizar la votación" y sostuvo que "se perdió, pero el problema está en que la forma en que se discutieron los temas no permitió profundizar y se fue directamente a los nombres y se produjo un alineamiento. El proyecto de ley apuntaba a mejorar la televisión pública. Dentro de 90 días ojalá discutamos el tema de fondo y sigamos discutiendo los nombres que presente la Presidenta".
Además, para el presidente del PRSD lo sucedido ayer en el Senado no constituye una "derrota de la Presidenta Bachelet", sino que es responsabilidad de cada uno de los senadores oficialistas.
"No es una derrota de la Presidenta Bachelet; es una responsabilidad política de los senadores", sostuvo el timonel radical en entrevista con Radio W.
"Acá hay un trabajo político que debe hacer el gobierno y ella cumplió su función de jefa de la coalición. Conversó con nosotros, expuso su postura; en definitiva hizo lo que correspondía y no es una derrota personal, cada uno es responsable de lo que hace", agregó.
El senador radical dijo además que "la televisión en general es un área relevante de discusión, porque los canales tienen obligaciones públicas con la comunidad. Nos interesa que haya financiamiento público para cumplir objetivos, como programas de drogadicción y alcoholismo; que se amplíe y haya mayor diversidad, porque actualmente sólo se representa a algunos partidos; por ejemplo, no están los radicales. Y ayer en la charla con la Presidenta pudimos poner esos tema en debate", agregó.
Más allá de lo puntual de la votación, José Antonio Gómez afirma que "se tienden a confundir las conversaciones políticas con la Presidenta con conversaciones perversas, casi. Y en materia de representación política el Partido Radical no está representado en TVN, pero no fue el tema de fondo".


(La Tercera, 18 de Julio 2007)

miércoles, 18 de julio de 2007

TOMBOLINI LANZA CANDIDATURA AL PRSD



UN TOMBOLINI SIN BIGOTE LANZÓ EN ARAUCO SU CANDIDATURA AL PRSD

ARAUCO.- Con una cena de camaradería los militantes del Partido Radical (PR) en Arauco recibieron ayer la visita del ex subsecretario de Transporte procesado y absuelto de cargos por el famoso Caso Coimas, Patricio Tombolini, quien se encuentra en campaña a nivel nacional para adjudicarse la primera magistratura del radicalismo en Chile.

INTENCION

La comida se realizó en el Club Social de Arauco y en la ocasión el político expuso su intención de asumir la presidencia del PRSD en las próximas elecciones internas del partido concertacionista.
Además, la figura política, acompañada por el concejal de Chiguayante y candidato a la presidencia regional del partido Víctor Francesconi, comentó la triste experiencia que le tocó vivir al ser prejuzgado por la opinión pública, y como tal situación, luego del fallo judicial, le permitió enfrentar la vida desde otra perspectiva diferente.

SE DEFENDIO

“Siempre he dicho la verdad, no he cometido ningún delito, soy inocente y así lo dijo la Corte Suprema, no siento odio ni rencor, sólo un dolor por el sufrimiento innecesario de estos años. Dedicaré mi vida a defender los derechos de las personas y del partido” dijo el otrora subsecretario durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar.

POR “CHUE”

La visita además contempló un paso por la comuna de Curanilahue, en donde se reunió con sus correligionarios, con quien analizó los temas que atañen a la comuna, especialmente en el sector minero y de pro empleos, entre otras problemáticas.

(Diario Renacer de Arauco, 18 de Julio 2007)

domingo, 15 de julio de 2007

CHILE A SEMIFINALES DEL MUNDIAL SUB 20


CHILE GOLEA A NIGERIA Y PASA SEMIFINALES DEL MUNDIAL SUB 20

Simplemente espectacular, fue este triunfo deportivo, de los jugadores chilenos de la selección nacional Sub 20, que demostraron en la cancha su extraordinaria capacidad futbolística y su gran corazón por la camiseta chilena.

Hace muchos años, que no disfrutaba tanto un triunfo del fútbol nuestro en canchas extranjeras, y de la manera heroica y sufrida que se dió ante los poderosos rivales africanos de Nigeria, en el Mundial Juvenil Sub 20, que se juega en Canadá.

En esta ocasión, Chile demostró a todo el mundo, que con esta selección puede soñar con un título mundial de fútbol.

Juegan en forma aguerrida, y con gran disciplina táctica, sin puntos bajos y con un buen trato del balón desde los defensas hasta los delanteros y con un arquero extraordinario como lo demostró Tosselli frente a Austria en la primera ronda eliminatoria.

Creo, que como nunca, todo Chile se alegró con los 4 goles que le marcaron los Chilenos a los Nigerianos y quedamos todos eufóricos y emocionados por tan magnífico triunfo y ante un rival de una gran capacidad física y talento.

¡ Gracias jugadores de la Sub 20 por darnos una alegría tan grande con su hermoso fútbol !

¡ Gracias por hacer feliz a todo Chile con este deporte tan sufrido por nosotros!

Por fín un equipo Chileno de fútbol...puede ser campeón mundial !!!

(Gran Concepción, 15 de Julio 2007, por Arno Barrientos Robles)
VIDEO MUNDIAL SUB 20 CHILE 4 vs 0 NIGERIA

sábado, 14 de julio de 2007

HOMENAJE A PABLO NERUDA


HOMENAJE A PABLO NERUDA DE RADICAL CHILENO

El poeta Chileno y premio nóbel de literatura el año 1971, con su poesía ha llegado a todos los rincones del mundo y su influencia literaria trasciende a toda la humanidad, su extensa obra poética le ha significado a Chile un reconocimiento mundial, a través de su arte, que con la palabra ha unido a generaciones de estudiantes, profesionales y trabajadores de todos los ámbitos de la sociedad.

Pablo Neruda, nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, es uno de los poetas más influyentes del siglo XX y ha sido editado en todo el mundo. Estudió pedagogía en francés y en 1921 se radicó en Santiago, en 1924 publica " Veintes poemas de amor y una canción desesperada" que ha traspasado todas las fronteras por su belleza y romanticismo y ha significado el mayor éxito de ventas de un libro de poesía.
Sus obras son numerosas, y entre otras destacan: Canto General, Residencia en la Tierra, Odas elementales, Los versos del capitán, España en el Corazón, Crepusculario etc.
Pablo Neruda fue militante del Partido Comunista y en 1945 fue electo Senador y en 1969 fue Pre-candidato a la Presidencia de la República de Chile y renuncia a esta candidatura para apoyar a Salvador Allende. En 1971 recibe el Premio Nóbel de Literatura y el año 1973 fallece en Santiago.

Relación de Pablo Neruda con el Partido Radical

En las elecciones presidenciales de 1946, triunfa la coalición denominada "Alianza Democrática" integrada por Radicales, Comunistas y Demócratas, llevando al poder al radical Gabriel González Videla y donde Pablo Neruda fue un entusiasta partidario y donde incluso lo apoyo en calidad de generalísimo de la campaña presidencial y le dedicó un poema "El pueblo te llama Gabriel", que se transformó en una verdadera consigna política.
Más adelante, el año 1947, el Presidente González Videla promulga la tristemente famosa "Ley de defensa de la Democracia," conocida popularmente como "La ley maldita", y que prohibió la existencia del Partido Comunista además de perseguir a sus partidarios, entre ellos al poeta Pablo Neruda, que fue desaforado en 1948 y por lo tanto tuvo que vivir en la clandestinidad hasta 1949, año en que partió al exilio; huyendo hacia Argentina y cruzando a caballo la cordillera de los andes.
González Videla, reprimió con violencia las protestas sociales, especialmente la de los mineros y rompió relaciones con la Unión Soviética, en el marco de la guerra fría.

Opinión de RADICAL CHILENO

El Presidente González Videla y los radicales que apoyaron esa iniciativa, cometieron un grave error político, jurídico y moral al dictar una ley que persiguió a los comunistas de esa época, ya que jamás en Democracia se pueden perseguir las ideas y menos a las personas que las profesan.
Quizás por lo mismo, el Radicalismo Chileno jamás volvió al poder gubernamental, ya que perdió la confianza del pueblo y su electorado, y además la posibilidad de crear alianzas de izquierda que le dieron la posibilidad de gobernar, como sucedió con el Frente Popular de 1938 y así construir juntos proyectos por el bien común.

Desde este blog, le rindo un homenaje al mejor poeta de lengua hispana y quizás del mundo: PABLO NERUDA y por el cual todos los chilenos estamos muy orgullosos Y JAMÁS LOS RADICALES DE LAS NUEVAS GENERACIONES cometeremos tamaña barbaridad de perseguir a las personas por sus ideales y menos a un poeta tan humano y tan ilustre.
Desde este tiempo, como Radical de el siglo XXI, le pido perdón a NERUDA por el sufrimiento innecesario que vivió en su época, por la intolerancia y la soberbia de algunos de los nuestros.
(Gran Concepción, 14 de Julio de 2007, por Arno Barrientos Robles)
VIDEO PABLO NERUDA-"Me gustas cuando callas..." en su voz

viernes, 13 de julio de 2007

TOMBOLINI REGRESA A LA MONEDA


TOMBOLINI REGRESA A LA MONEDA TRAS CINCO AÑOS DE AUSENCIA

"Vine a ver a un amigo", explicó el ex subsecretario del gobierno de Ricardo Lagos y ex presidente del Partido Radical Patricio Tombolini cuando se le consultó sobre su inesperada presencia en La Moneda y se le vio abandonar el despacho del ministro del Interior, Belisario Velasco.

La última vez que visitó Palacio fue en junio de 2002 cuando presentó su renuncia como subsecretario para postular a la presidencia de su partido. Tombolini fue uno de los protagonistas del llamado caso Coimas, proceso que abrió una extensa investigación judicial por el pago de dineros para favorecer la instalación de plantas de revisión técnica en la Sexta Región.
El juicio involucró a políticos, empresarios, funcionarios públicos y tras varios capítulos, y años, fue favorable a Tombolini al quedar absuelto de los cargos de cohecho.
De su encuentro con Velasco señaló que "él es amigo mío, yo soy amigo de él, nos saludamos, nos tocó trabajar juntos en el gobierno del Presidente (Eduardo) Frei y es obvio que hoy he recuperado todas las condiciones como ciudadano".
Respecto de si la visita a La Moneda puede interpretarse como una señal de apoyo en medio de sus aspiraciones a presidir el PRSD, Tombolini señaló que "vine a ver a un amigo, mi campaña no ha partido, no la hemos lanzado, no la hemos decidido (..) lo importante es que los amigos a uno lo reciban cuando se han resuelto problemas tan horrorosos como yo viví porque el fallo que me absuelve también ayuda a lavar la cara a la política".
En lo contingente se dio tiempo para apoyar la decisión de José Antonio Gómez de condicionar la votación de los miembros del directorio de TVN a un debate a fondo de la televisión pública. "Cuenta con mi absoluto respaldo, lo que hay que discutir antes de nombrar directores es discutir una política de televisión".
Finalmente, tras el fallo que lo liberó de cargos en el caso Coimas reiteró que "estoy muy contento que se haya hecho justicia que se haya impuesto la verdad, que todo el mundo se haya dado cuenta que conmigo se cometió un tremendo acto de barbaridad cuando fui injustamente acusado y condenado, pero lo importante es que se impuso la verdad y se hizo justicia".

(La Tercera, 13 de Julio 2007)

jueves, 12 de julio de 2007

ENCUESTA CEP JUNIO 2007


PRESIDENTA BACHELET ANOTA UN 41% DE APROBACIÓN SEGÚN ENCUESTA CEP

El sondeo constata una baja en el respaldo a la mandataria de once puntos, caída que se explicaría por el funcionamiento del Transantiago. Un 77% de los usuarios consideran que opera mal y la mayoría se inclina por señalar que ahora demora más tiempo en sus traslados.

Un 41% de respaldo recibe la Presidenta Michelle Bachelet de acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) que constata una caída de once puntos en comparación con el sondeo anterior de diciembre cuando la cifra llegaba a 52%.
Los resultados, explicaron en CEP, se deberían mayoritariamente a los efectos del Transantiago que no habían sido advertidos por estudios anteriores de este centro debido a que el plan entró en operaciones en febrero pasado.
De hecho, Carolina Segovia, investigadora del CEP, detalló que en Santiago la aprobación a la mandataria cae a 35% y en regiones se instala en 45%. Justamente frente a consulta sobre el funcionamiento del plan un 77% de los usuarios lo evalúa mal, y sólo un 5% reconoce elementos positivos. La forma de pago sigue siendo lo más valorado del plan y lo menos es la frecuencia de los buses de noche. Además un 53% opina que el servicio del Metro se ha mantenido igual y un 35% que ha empeorado. Junto a ello un 62% considera que hoy se demora más en sus viajes que en el sistema de las micros amarillas y el 43% dice que gasta lo mismo en sus traslados.
En la pregunta sobre si aprueba o rechaza la gestión del gobierno en economía, la mayoría un 44% optó por la segunda opción y sólo un 34% dijo respaldarla.
Y consultado sobre si cree que La Moneda ha actuado con firmeza o debilidad, un 26% apuesta por firmeza y un 68% por debilidad. A su vez un 33% piensa que se ha actuado con destreza y habilidad.
En el caso puntual dela Presidenta Bachelet un 49% se inclina por la opción de que ella genera confianza cifra que prácticamente empata con la alternativa contraria (46%). Mientras un 41% piensa que es cercana la mandataria y en cambio un 53% dice que es lejana.

POLÍTICOS

En la consulta sobre personajes políticos, la mejor evaluada es la presidenta de la DC, Soledad Alvear (59%), seguida por Bachelet (57%) y Ricardo Lagos Escobar (54%). A continuación se ubican el ex ministro José Miguel Insulza (52%) y el ex abanderado presidencial de Renovación Nacional (RN) Sebastián Piñera (52%). Especial hincapié realizó CEP al caso del ex mandatario Lagos, pues anota una caída de doce puntos y Piñera en cambio sube siete puntos.
En el caso de la evaluación por conglomerados políticos, la Concertación anota 28% de respaldo y 42 de desaprobación, mientras que la Alianza se ubica con 21% de apoyo y 46% de rechazo. Y pese a que el respaldo no es absoluto mayoritario para ningún grupo la mayoría se inclina a pensar de que los dos bloques se mantendrán sin que existan cambios en los partidos que los componen.
El estudio se realizó entre el 9 y 27 de junio a mil 505 personas y cuenta con un margen de error de 3%.

(La Nación, 12 de Julio 2007)


CHILE UN ENCUENTRO CERCANO


Navegando por Youtube, me encontré con un hermoso video sobre Chile y que fue realizado por el cineasta chileno Silvio Caiozzi, esta película es muy bella en sus imágenes y demasiado idealista en sus conceptos de la Educación y la Seguridad Ciudadana, según los extranjeros, y que actualmente; son graves problemas de nuestra sociedad.


Silvio Caiozzi nació en 1944 en Santiago de Chile. Se graduó como Bachiller en las Artes de las Comunicaciones Masivas en Chicago, USA en 1967.
Es uno de los realizadores más premiados de Ibero América. Sus películas de largometraje Julio comienza en julio (1979), La Luna en el espejo (1990), Coronación (2000), Cachimba (2004) y el documental Fernando ha vuelto (1998), han recibido premios en importantes festivales de cine internacionales tales como: Venecia, Montreal, Biarritz, Valladolid, Huelva, La Habana, Trieste, Mar del Plata, Cartagena de Indias, entre otros.
En el año 2000 fue galardonado como “Mejor Director” del Festival de Cine del Mundo de Montreal por su película “Coronación”.
Es autor de la que fuera considerada por votación popular la “Mejor Película Chilena del Siglo XX” ( “Julio comienza en julio” ), con guión de Gustavo Frías.
Con el escritor chileno José Donoso desarrolló el guión de su película “La Luna en el espejo” . Además, basó su película “Coronación” en la novela homónima del mismo escritor, como así también su última producción “Cachimba” , inspirada en la obra “Naturaleza muerta con cachimba”.

Fuente: Guión Actualidad de Universidad Autónoma de Barcelona.


VIDEO CHILE UN ENCUENTRO CERCANO



martes, 10 de julio de 2007

EL SHOW DE TELEVISIÓN NACIONAL


EL SHOW DE TVN

por Pablo Azócar, Escritor y Periodista.

Ya llevamos dos semanas de circo mediático con el tema de los nuevos miembros del directorio de TVN propuestos por el gobierno, como ocurre cada vez, y cabe preguntarse a quién le importa realmente, qué puede cambiar si es uno u otro el elegido. Se ha dicho que Aleuy (el más discutido) es un espolón de Escalona, que con su nombre el gobierno quiere pelear cada segundo político en pantalla al calor de las elecciones municipales del próximo año, y un largo y tedioso etcétera. Y hasta allí no más llegó el debate. Lo que se elude es el tema de fondo, es decir qué demonios es un canal público, cuál es su sentido, si es que lo tiene (porque puede perfectamente no existir una estación estatal de televisión; en algunos países, de hecho, no la hay). No sería malo recordar que el sentido, la tradición y el espíritu de una televisión pública –dicho someramente- es reflejar y garantizar la diversidad cultural, dar cuenta con la mayor veracidad posible de las formas de vivir y los modos de expresarse de todas las comunidades y las regiones. O sea: un canal público es, antes que nada, un servicio público (lo cual, contrariamente a la estulticia tan repetida, nada tiene que ver ni con la marginalidad ni con lo aburrido). En Chile estos conceptos básicos desaparecieron hace bastante rato, por varias razones. Una de ellas es que al canal público se le escamoteó su esencia al forzarlo a autofinanciarse (la misma distorsión de EFE y del Transantiago), y sus directores ejecutivos se enfrascaron en la carrera loca de los números azules. Pero hay un criterio que ha resultado ser, quizá, más nefasto todavía: la diversidad se ha entendido aquí no como la diversidad de todos los chilenos, sino como la de los partidos políticos. ¿Cuántos chilenos son miembros de partidos políticos? Menos del 5%. ¿Cuántos participan activamente de las actividades de esos partidos? Un puñado. Y de ese puñado sale el staff de ungidos que decide los principales nombramientos –y, por lo tanto, los principales contenidos- del que debiera ser el canal más importante del país. ¿Es triste? Sí, es triste. Pero así funciona esto: la vieja fórmula del cuoteo. Tantos para mí, tantos para ti. Y el resultado es un híbrido degradado, un canal burocrático lleno de prohibiciones, cortapisas, equilibrios dudosos y terrenos vedados, tutelado por ejecutivos aferrados a sus puestos cuyo rol se parece sospechosamente al de comisarios o gendarmes, una televisión envejecida que sofoca lo que más debiera distinguirla: la creatividad. TVN reproduce con dramática fidelidad el modelo de la transición, en el que sus dirigentes acabaron convirtiéndose en un club cerrado, un coto de caza, un grupo de elegidos cuya referencia son sólo ellos mismos y que se reproducen sólo entre sí, un retrato de familia en el que da lo mismo si uno se dice socialista y el otro de derecha, o si uno estaba contra y el otro a favor de la dictadura, con tal de que ninguno se salga de la fila: una gran cama redonda que no es mucho más ancha que Tunquén o Cachagua donde abundan las parejas o ex parejas o hijos o íntimos o sobrinos o cuñados. El “canal de todos los chilenos” le ha dado la espalda a la inmensa mayoría de los documentales de cineastas chilenos, desde “La batalla de Chile” de Patricio Guzmán hasta “I love Pinochet” de Marcela Said, pasando por “La Flaca Alejandra” de Carmen Castillo, y una lista de centenares de creaciones que en algunas ocasiones el canal compra y no transmite, y en otras sencillamente ignora expresamente, mientras su pantalla se llena de programas dedicados a saber qué famosillo se acuesta con quién, o adolescentes moviendo el culo frenéticamente para agradar al conductor de turno entre chillidos histéricos y sones circenses. Más tarde, en las horas de baja audiencia, sus ejecutivos tranquilizan su propia mala conciencia emitiendo programas de “cultura” como si la cultura sólo fuera la vida de los animales y la flora y la fauna, como si la realidad no fuera “entretenida”. Faride Zerán y Nissim Sharim, los únicos miembros del directorio de TVN que defendieron abiertamente un concepto de televisión pública, e intentaron siquiera debatir sobre los contenidos, fueron sacados de sus cargos casi a las patadas. Hace alrededor de un año, el conductor Patricio Bañados, rostro del No en el plebiscito que nos devolvió la democracia, fue echado del canal en el más absoluto silencio, después de varios años en que se le mantuvo casi totalmente fuera del aire. Al día siguiente, la Presidenta recibió en La Moneda al periodista Jorge Hevia, ex miembro de Dinacos (el equipo censurador de Pinochet), para agradecerle por los años de servicios prestados. Hevia recibió la correspondiente indemnización, y dos semanas después se anunció por la prensa que sería recontratado para la señal internacional. El show debe continuar.
(El Mostrador, Columnas de opinión, 10 de Julio 2007)

lunes, 9 de julio de 2007

RADICALES Y DIRECTORIO DE TELEVISIÓN NACIONAL


RADICALES RATIFICAN QUE SE ABSTENDRÁN EN VOTACIÓN DE NOMBRES PARA NUEVO DIRECTORIO DE TVN

Cristian Chandía

El presidente del PRSD, senador José Antonio Gómez reiteró la posición de su partido respecto a que no darán sus votos a la propuesta del gobierno para los dos cupos al directorio de Televisión Nacional.
Tal como lo expresaron también a través de un comunicado los senadores José Antonio Gómez, Guillermo Vásquez y Nelson Avila, mientras no exista un debate sobre lo "que se quiere entregar" en la estación estatal no apoyarán la iniciativa impuesta por el Ejecutivo.
"Se trata de que el gobierno se abra a la disponibilidad de formar un grupo de trabajo que pueda discutir sobre la televisión y nuestro interés es que entremos en un debate de esa naturaleza", explicó Gómez tras salir de la reunión de comité político en La Moneda.
En la declaración pública de cinco puntos los senadores firmantes proponen "que se discuta la Ley de TVN y permitir que el Estado entregue fondos a la televisión para el tratamiento de materias de interés social, como por ejemplo, difundir programas en horarios de calidad que eduquen a los jóvenes sobre el peligro de la ingesta alcohol, consumo de drogas o la violencia intrafamiliar, entre otros".
Asimismo, piden "establecer claramente una real y profunda discusión sobre el concepto del pluralismo en la televisión. Esto se manifiesta hoy con el nombramiento en el directorio de TVN de un militante o un simpatizante de un partido político con representación parlamentaria. Los radicales cuestionamos que éste sea un buen ejemplo de ello. Resulta indispensable ampliar el directorio para integrar efectivamente toda la diversidad de pensamiento existente en la sociedad chilena".
En el punto cinco hacen explícita su abstención al señalar que "no vamos a votar los nombres propuestos mientras no se tome la decisión de formar un grupo de expertos en materia comunicacional, con la participación del gobierno y de los parlamentarios, para discutir sobre los puntos anteriormente mencionados, con el único objetivo de proponerle al país un paquete de medidas que incorporen cambios a la ley que rige a TVN. Los Radicales defenderemos estas posturas, motivados por la profunda convicción que para tomar una decisión legislativa de tanta trascendencia debemos previamente desarrollar una discusión acerca de la televisión pública de calidad que realmente queremos", agregan.
El gobierno ha realizado un intenso lobby en las últimas horas para poder contar con los votos de los radicales.

(La Tercera, 9 de Julio 2007)

VIDEO DE PROGRAMAS DE VARIEDADES DE TVN DE 1969 a 1990


domingo, 8 de julio de 2007

BATALLA DE LA CONCEPCIÓN


BATALLA DE LA CONCEPCIÓN: UNA EPOPEYA INMORTAL

Uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico se desarrolló el 9 y 10 de julio de 1882, al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, donde 77 combatientes chilenos se enfrentaron a una fuerza de varios miles de indios y guerrilleros peruanos.

Antes de la medianoche ya la mitad de la Compañía del Chacabuco había perecido en el combate. Pero los sobrevivientes no desisten batiéndose a balazos, culatazos o cargando a la bayoneta, pero jamás dispuestos a ceder su posición.

Fue entonces que los peruanos treparon al cuartel chileno y abrieron forados en las paredes de adobe y - exponiéndose a una muerte segura - treparon sobre el techo de paja para incendiarlo y forzar su evacuación. Carrera Pinto decidió entonces efectuar otra salida con objeto de limpiar nuevamente el perímetro. Al frente de su grupo se abrió paso con los corvos, avanzando por el frente y los costados del cuartel.
Fallece el capitán Ignacio Carrera Pinto de un balazo que le atraviesa el pecho. El mando recayó en el jóven Pérez Canto..Cuando amanece, Pérez Canto se vio obligado a efectuar una nueva y suicida incursión fuera del cuartel. Peleó hasta donde le dieron las fuerzas y sucumbió finalmente con los hombres que lo acompañaron, todos víctimas de su arrojo.

Más Información en:

- Batalla de Concepción: Interesante relato de la batalla, tambien entrega una pequeña biografía del capitán Ignacio Carrera Pinto.- Epílogo y notas sobre la batalla: en este sitio web puedes encontrar el epílogo y notas de la batalla de Concepción y, además, fotografías del capitán chileno Ignacio Carrera y del general Andrés Avelino Cáceres, héroe de la resistencia peruana.Ilustraciones sobre la Batalla de la Concepción: Página web que ofrece las fotografías del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, vencedor de Tarapacá, luchó heróicamente a la defensa de Lima. Ignacio Carrera Pinto, capitán de la Cuarta Compañía del Regimiento Chacabuco. Campesinos y soldados combatiendo.- Combate de La Concepción y juramento a la bandera: la página del Ejército de Chile te ofrece en detalle todo lo que necesitas saber sobre la batalla: los uniformes que se usaban, biografías de los principales personajes, juramento a la bandera, galería de imágenes y mucho más.- "Una epopeya inmortal: interesante reportaje de la batalla de La Concepción y sus consecuencias.
(Fuente: Educación.123.cl)

VIDEO BATALLA DE LA CONCEPCIÓN: UNA EPOPEYA INMORTAL


sábado, 7 de julio de 2007

ISLA DE PASCUA FUERA DEL LISTADO DE LAS 7 MARAVILLAS


NO ALCANZARON LOS VOTOS PARA RECONOCER MARAVILLAS DE LOS MOAIS

Monumentos milenarios de la isla de Rapa Nui quedaron fuera del listado de Nuevas Siete Maravillas del mundo diseñado, a partir de los votos vía de Internet y celular, organizado por la fundación privada del mismo nombre y que no contaba con el apoyo de la Unesco.

A sacar cuentas positivas en cuanto a la exposición mundial conseguida gracias al extenso debate, y así superar la pena por la fracasada mención como nueva maravilla del planeta, quedaron llamados hoy los habitantes de la Isla de Pascua y las autoridades de turismo de Chile.
De acuerdo a los resultados de la votación vía internet y celular organizada por la fundación "New Seven Wonders"- de la que se desmarcó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)-, los moai no ingresaron al listado de Nuevas Siete Maravillas.
En el acto final en que se anunció el resultado de la contienda electrónica se indicó que los ganadores fueron la Muralla China, la ciudad de Petra (Jordania), el Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil), las ruinas de Machu Picchu (Perú), la pirámide de Chichén Itzá (México), el Coliseo de Roma (Italia) y el mausoleo del Taj Mahal (India).
Lanzada en 2000, los resultados de la selección se dieron a conocer hoy en Lisboa, Portugal, en un espectáculo de luz, música y famosos celebrado en un estadio de esa capital.
Allí, la Fundación creada por el aventurero suizo Bernard Weber anunció el resultado del concurso por Internet y mensajes de texto telefónico en el que se recibieron más de cien millones de votos.
Varios monumentos de los 21 preseleccionados para obtener el título que estaban semanas antes entre los favoritos, como la la Acrópolis de Atenas o la Alhambra de Granada (España), no llegaron a los primeros lugares al igual que las estatuas de la chilena Isla de Pascua.

LOS 21 FINALISTAS

Las siguientes son las 21 bellezas del planeta que figuraron hasta último minuto entre los finalistas para acceder al rango de Nuevas Siete Maravillas dado a conocer este sábado en Portugal.

Acrópolis de Atenas (Grecia)

Alhambra de Granada (España)

Angkor (Siem Reap, Camboya)

Castillo de Neuschwanstein (Baviera, Alemania)

Templo de Kukulcán en Chichen Itzá (Yucatán, México)

Coliseo (Roma, Italia)

Cristo Redentor (Río de Janeiro, Brasil)

Estatua de la Libertad (Nueva York, EEUU)

Gran muralla china

Kiyomizu-dera (Kioto, Japón)

Machu Picchu (Cusco, Perú)

Moais de Isla de Pascua (Chile)

Ópera de Sydney (Australia)

Ciudad de Petra (Jordania)

Pirámides de Gizeh (Egipto)

San Basilio / Kremlin (Moscú, Rusia)

Santa Sofía (Estambul, Turquía)

Stonehenge (Amesbury, Reino Unido)

Taj Mahal (Agra, India)

Timbuktú (Mali)

Torre Eiffel (París, Francia)

(La Nación, 7 de Julio 2007)

Vea los resultados en este enlace http://www.new7wonders.com/index.php?id=633&L=1

y Vea Las nuevas 7 maravillas del mundo de Especiales Emol.com

jueves, 5 de julio de 2007

BACHELET Y ENCUESTA ADIMARK


ENCUESTA ADIMARK: 43,1 % APRUEBA LA GESTIÓN DE MICHELLE BACHELET

El estudio revisa el mes de junio y constata un alza en el apoyo a la mandataria, pero advierte con una fuerte baja en la identificación con los tres bloques políticos: Concertación, Alianza y Juntos Podemos. Transantiago sigue afectando a la evaluación de la mandataria en la Región Metropolitana.

La última evaluación de Adimark constata un alza de 1,7 punto en la aprobación al gobierno de Michelle Bachelet. El estudio señala que la evaluación a la gestión presidencial llega a 43,1% en junio, mientras que el rechazo se empina a 39,8%. Con la cifra, de acuerdo a Adimark, se termina con la tendencia a la baja que había caracterizado esta consulta desde diciembre del año pasado y que implica en la baja una pérdida de aprobación de once puntos en el primer trimestre del 2007.
La mejoría de junio se aprecia con especial fuerza en regiones con un incremento de dos puntos y en la capital el porcentaje se empina a 1,2%.
Los números indican que en la zona Metropolitana el nivel de aprobación alcanza apenas a un 37,5%, mientras que en el resto del país llega a un 46,4%. A ojos de Adimark la diferencia se explica por el factor Transantiago.
Justamente este tema sigue afectando las percepciones de la ciudadanía. “Las negativas cifras de evaluación de esta área de gestión se mantienen (13% de aprobación contra un 77% de desaprobación)”, sostiene el informe.
Añade que en el caso del ministro del Transportes, René Cortázar vuelve a exhibir una baja, aunque ya se aprecia que la preocupación de los chilenos sigue siendo mayoritariamente la delicuencia y ya no tanto el nuevo sistema de transportes.
En el caso de este flagelo frente a la consulta cómo evalúa la gestión presidencial un 12% la aprueba y un 82% dice lo contrario.
El manejo de la economía observa un repunte de cuatro puntos, datos que se explican según la encuestadora por el aumento del empleo y las mejoras en las remuneraciones.

Política

La percepción frente a los conglomerados políticos sigue siendo en baja. En el caso de la Concertación se observa que un 53% desaprueba su desempeño, cifra aún peor que el 50% que desaprueba el desempeño de la Alianza.
En cuanto a la identificación con los pactos políticos, en junio se observa cae la identificación con los tres pactos evaluados: Concertación, Alianza y Juntos Podemos. Y por el contrario aumenta con fuerza quienes señalan que no se identifican con ninguno de ellos (44% a un 58%).

Datos

La encuesta se realizó entre el 8 y 29 de junio a mil 29 personas vía telefónica. El informe corresponde a una muestra probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados y registra un margen de error estimado en +/- 3%.

(La Nación, 5 de Julio 2007)


ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total