miércoles, 6 de enero de 2021

Cambio Climático

 Cambio climático: 5 razones por las que 2021 puede ser un año crucial en la lucha contra el cambio climático

  • Justin Rowlatt
  • Corresponsal de Medio Ambiente de la BBC
Glaciar en Argentina
Pie de foto,

El mundo no está encaminado hacia lograr sus metas de reducción de emisiones de carbono.

El mundo tiene un tiempo limitado para actuar si quiere evitar los peores efectos del cambio climático.

La pandemia de covid-19 fue el gran problema de 2020, sin duda, pero espero que, para fines de 2021, las vacunas se hayan activado y hablemos más sobre el clima que sobre el coronavirus.

Este año que comienza será decisivo para enfrentar el cambio climático.

Según Antonio Guterres, secretario general de la ONU, estamos en un "punto de quiebre" para el clima.

Con el espíritu optimista de Año Nuevo, estas son cinco razones por la que creo que 2021 podría confundir a los fatalistas y ver un gran avance en la ambición global sobre el clima.

1. La crucial conferencia climática

En noviembre de 2021, los líderes mundiales se reunirán en Glasgow, Escocia, para trabajar en el sucesor del histórico Acuerdo de París de 2015.

París fue importante porque fue la primera vez que prácticamente todas las naciones del mundo se unieron para acordar que todas necesitaban ayudar a abordar el cambio climático.

El problema fue que los compromisos asumidos por los países para reducir las emisiones de carbono en ese entonces no alcanzaron los objetivos establecidos por la conferencia.

En París, el mundo acordó que para fines de siglo el aumento de la temperatura global no estaría por encima de 2 °C respecto a los niveles preindustriales. El objetivo era limitar el aumento a 1,5 °C, si era posible.

Naturaleza.
Pie de foto,

La conferencia de Glasglow es una nueva oportunidad para lograr las metas climáticas.

La realidad es que no estamos avanzando en ese sentido.

Según los planes actuales, se espera que el mundo supere el límite de 1,5 °C en 12 años o menos, y que alcance 3 °C de calentamiento para fines de siglo.

Según el acuerdo de París, los países prometieron volver a reunirse cada cinco años y aumentar sus objetivos de reducción de carbono.

Eso debía suceder en Glasgow en noviembre de 2020, pero debido a la pandemia se aplazó para este año.

Así, Glasgow 2021 puede ser un encuentro en el que se aumenten los recortes a las emisiones de carbono.

2. Grandes reducciones de emisiones

El anuncio más importante sobre el cambio climático el año pasado salió completamente de la nada.

En la Asamblea General de la ONU en septiembre, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país tenía como objetivo convertirse en neutral en emisiones de carbono para 2060.

Los ambientalistas quedaron atónitos.

Reducir el carbono siempre ha sido visto como una tarea costosa, pero aquí estaba la nación más contaminante del mundo, responsable de cerca del 28% de las emisiones mundiales, comprometiéndose a cortar sus emisiones incondicionalmente, independientemente de si otros países seguirán su ejemplo.

Ese fue un cambio total respecto a las negociaciones anteriores, cuando todos temían asumir el costo de descarbonizar su propia economía, mientras que otros no hacían nada, pero disfrutaban a costa de los que sí habían hecho la tarea.

Planta de carbón.
Pie de foto,

China es responsable de cerca del 28% de las emisiones de gases de efecto de invernadero.

China no es la única en tener esta iniciativa.

En 2019, Reino Unido fue la primera de las principales economías del mundo en asumir un compromiso legal de cero emisiones netas.

La Unión Europea hizo lo mismo en marzo de 2020.

Desde entonces, Japón y Corea del Sur se han sumado a lo que, según estimaciones de la ONU, son ya más de 110 países que han establecido una meta de cero neto para mediados de siglo.

Según explica la ONU, el cero neto significa que no estamos agregando nuevas emisiones a la atmósfera. Las emisiones continuarán, pero se equilibrarán absorbiendo una cantidad equivalente de la atmósfera.

Los países que se han puesto la meta de llegar al cero neto representan más del 65% de las emisiones globales, y más del 70% de la economía mundial, dice la ONU.

Con la elección de Joe Biden en Estados Unidos, la economía más grande del mundo ahora se ha reincorporado al coro de reducción de carbono.

Estos países ahora necesitan detallar cómo planean lograr sus nuevas aspiraciones, que serán una parte clave de la agenda de Glasgow, pero el hecho de que ya estén diciendo que quieren llegar a ese punto es un cambio muy significativo.

3. La caída del costo de las energías renovables

Hay una buena razón por la que tantos países ahora dicen que planean tener cero emisiones netas: la caída del costo de las energías renovables está cambiando por completo el cálculo de la descarbonización.

En octubre de 2020, la Agencia Internacional de Energía, una organización intergubernamental, concluyó que los mejores esquemas de energía solar ofrecen ahora "la fuente de electricidad más barata de la historia".

Cuando se trata de construir nuevas centrales eléctricas, las energías renovables ya suelen ser más baratas que la energía generada por combustibles fósiles en gran parte del mundo.

Paneles solares
Pie de foto,

El costo de producción de las energías renovables está disminuyendo.

Si los países aumentan sus inversiones en energía eólica, solar y de baterías en los próximos años, es probable que los precios caigan aún más, hasta un punto en el que comenzará a ser rentable cerrar y reemplazar las centrales eléctricas de carbón y gas.

Esto se debe a que el costo de las energías renovables sigue la lógica de toda la industria: cuanto más produces, más barato se vuelve, y entre más barato se vuelve, más produces.

Esto significa que los activistas no tendrán que presionar a los inversores para que hagan lo correcto.

Por su parte, los gobiernos saben que al aumentar las energías renovables en sus propias economías, ayudan a acelerar la transición energética a nivel mundial, al hacer que las energías renovables sean aún más baratas y competitivas en todas partes.

Granja eólica.
Pie de foto,

La energía eólica es una alternativa para reducir las emisiones de carbono.

4. La pandemia lo cambia todo

La pandemia de coronavirus ha sacudido nuestra sensación de ser invulnerables y nos ha recordado que es posible que nuestro mundo se trastorne de formas que no podemos controlar.

También ha provocado la conmoción económica más significativa desde la Gran Depresión.

En respuesta, los gobiernos están dando un paso adelante con paquetes de estímulo diseñados para reactivar sus economías.

Y la buena noticia es que rara vez, si es que alguna vez, ha sido más barato para los gobiernos realizar este tipo de inversiones. En todo el mundo, las tasas de interés rondan el cero o incluso son negativas.

economía verde.
Pie de foto,

Muchos países tienen planes de incentivar la economía verde.

Esto crea una oportunidad sin precedentes para hacer las cosas mejor esta vez.

La Unión Europea y el nuevo gobierno de Joe Biden en EE.UU. han prometido billones de dólares en inversiones verdes para poner en marcha sus economías e iniciar el proceso de descarbonización.

Ambos dicen que esperan que otros países se unan a ellos, ayudando a reducir el costo de las energías renovables a nivel mundial. Pero también advierten que, junto con esta zanahoria, planean blandir un garrote: un impuesto a las importaciones de países que emiten demasiado carbono.

La idea es que esto puede ayudar a que los rezagados en la reducción de carbono, como Brasil, Rusia, Australia y Arabia Saudita, se animen a recortar emisiones.

La mala noticia es que, según la ONU, los países desarrollados están gastando un 50% más en sectores vinculados a los combustibles fósiles que en energías bajas en carbono.

5. Los negocios también se está volviendo verdes

La caída del costo de las energías renovables y la creciente presión pública para que se actúe sobre el clima también están transformando las actitudes en los negocios.

Existen sólidas razones económicas para ello. ¿Por qué invertir en nuevos pozos de petróleo o centrales eléctricas de carbón que se volverán obsoletas antes de que puedan amortizarse a lo largo de sus 20 o 30 años de vida?

De hecho, ¿por qué tener en sus carteras riesgos asociados al carbono?

La lógica ya se está desarrollando en los mercados. Solo este año, el vertiginoso precio de las acciones de Tesla la ha convertido en la empresa automotriz más valiosa del mundo.

auto eléctrico.
Pie de foto,

Los autos eléctricos han ganado terreno en el mercado automotriz.

Mientras tanto, el precio de las acciones de Exxon, que llegó a ser la compañía más valiosa del mundo, cayó tanto que fue expulsada del Promedio Industrial Dow Jones de las principales corporaciones estadounidenses.

Al mismo tiempo, existe un impulso creciente para lograr que las empresas incorporen el riesgo climático en su toma de decisiones financieras.

El objetivo es hacer que sea obligatorio para las empresas y los inversores demostrar que sus actividades e inversiones están dando los pasos necesarios para la transición a un mundo de cero emisiones netas.

Setenta bancos centrales ya están trabajando para que esto suceda, y la integración de estos requisitos en la arquitectura financiera mundial será un enfoque clave para la conferencia de Glasgow.

Aún está todo en juego.

Por lo tanto, hay buenas razones para la esperanza, pero está lejos de ser un trato hecho.

Confinamiento.
Pie de foto,

El confinamiento causó una reducción de las emisiones, pero ya los niveles están volviendo a subir.

Para tener una posibilidad razonable de alcanzar el objetivo de 1,5 °C, debemos reducir a la mitad las emisiones totales para fines de 2030, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el organismo respaldado por la ONU que recopila la ciencia necesaria para informar las políticas.

Esto implicaría lograr cada año la reducción de emisiones que hubo en 2020 gracias a los confinamientos masivos debido a la pandemia.

Las emisiones, sin embargo, ya están volviendo a los niveles que tenían en 2019.

La verdad es que muchos países han expresado grandes ambiciones de reducir el carbono, pero pocos han implementado estrategias para alcanzar esos objetivos.

El desafío para Glasgow será lograr que las naciones del mundo se adhieran a políticas que comenzarán a reducir las emisiones ya.

La ONU dice que quiere ver el carbón eliminado por completo, el fin de todos los subsidios a los combustibles fósiles y una coalición global para llegar al cero neto para 2050.

Eso sigue siendo una tarea muy difícil, incluso si los sentimientos globales sobre enfrentar el calentamiento global están comenzando a cambiar.

Fuente: BBC/NEWS/Mundo, 5 de Enero 2021

martes, 5 de enero de 2021

Dramática advertencia a los partidos de oposición

Dramática advertencia a los partidos de la oposición: "Mientras más listas nuestras se presenten, menos constituyentes elegiremos”

Por Boris Bezama


En el dead line de la negociación para levantar una lista unitaria a la Convención Constitucional, los 14 partidos de la oposición recibieron un texto en el que se advierte que “la dispersión es suicida", refiriéndose a los efectos que tendría el no llegar a acuerdo en torno a quienes serán los candidatos a redactar la Nueva Constitución. Aunque los riesgos de dispersión de votos y sobrerepresentación de la derecha están a la vista, los partidos opositores parecieran no tomar conciencia de ese fatal escenario.

Ochenta y dos son los cupos que la Lista del Apruebo propuso entregar a los partidos políticos de la oposición y 104 a las organizaciones sociales e independientes, de acuerdo al documento al que tuvo acceso El Mostrador. Es decir, el 56% de los escaños podría pasar a manos de dirigentes sociales y solo el 44% a las colectividades.

La propuesta le fue entregada a los 14 partidos opositores, los que hasta ahora no han llegado a acuerdo en torno a conformar una lista unitaria de candidatos y candidatas para redactar la nueva Constitución. Esto ocurre en el dead line de la negociación, en los últimos días que disponen pues el próximo lunes vence el plazo para inscribir ante el Servel la nómina o nóminas de candidatos. Y aunque los riesgos de dispersión de votos y sobrerepresentación de la derecha estén a la vista, si no hay acuerdo en la oposición, los partidos parecieran no tomar conciencia de ese escenario que iría en desmedro de alcanzar un número suficiente de convencionales para redactar una nueva Carta Fundamental.

Ya en reuniones anteriores de este grupo, coordinado desde la CUT por el actor Alejandro Goic, hubo cierto consenso de que la única chance de construir una sola lista unitaria de candidatos y candidatas a la Convención Constitucional era que la distribución de los cupos fuera en forma proporcional entre organizaciones históricas, como la CUT; organizaciones de la sociedad civil; independientes; y entre los partidos políticos.

De ahí la propuesta de 82 cupos para los partidos y 104 para las organizaciones e independientes que se quedarían con 22 escaños más que las colectividades.  Sin embargo, este es solo una propuesta que no fue sellada por las tiendas políticas.

Durante las reuniones siempre se dijo que los partidos políticos deberían ceder cupos en favor de las organizaciones sociales y territoriales, debido al desprestigio de las colectividades que no favorecería la elección de un alto número de constituyentes.

Carta a los Partidos Políticos, Organizaciones Sociales e Independientes

El comité por la lista única del Apruebo, conformado por Luis Maira, Pedro Felipe Ramírez, Alejandro Goic, María Eugenia Camus, Sergio Aguiló y Víctor Barrueto, entregó una declaración a los 14 partidos que respaldaron el Apruebo con dos propuestas en el ánimo de “un último esfuerzo de nuestra parte para instarlos a concretar una Lista Única de candidatos a la Convención Constituyente”.

“La primera, contiene una fórmula, entre las muchas que se puede imaginar, de integración de la lista en los 28 distritos del país con participación de todos ellos y también de un porcentaje mayoritario de representantes de organizaciones sociales y de independientes que con legitimidad aspiran también a representar a todas las chilenas y chilenos que votaron por el Apruebo en el plebiscito del 25 de octubre. En esta fórmula hay cupos para todos, tanto para quienes han asistido a estas reuniones, como para quienes se han excusado de participar en ellas. Todos son no solo necesarios sino indispensables”, indica el texto.

“Nuestra segunda propuesta es que todos los integrantes de la lista suscriban un compromiso para incluir en la nueva Constitución un conjunto de puntos esenciales que nos permita poner fin a la Constitución de Pinochet y avanzar hacia un país más democrático, inclusivo, justo y solidario. Para ello les entregamos un texto de 15 puntos, que están presentes en casi todas las proposiciones formuladas por los sectores políticos y sociales que hemos convocado”, indica el documento.

 El texto hace hincapié en “la trascendencia que tiene la elección de los constituyentes para el futuro de Chile y la vida de todas y todos en los próximos decenios” y añade que ello “nos obliga a ser perseverantes y demandar una vez más, tanto de los partidos como de las organizaciones sociales y de independientes,  la voluntad de formar una sola lista, que es la única que nos posibilita obtener los 2/3 de constituyentes necesarios para aprobar la nueva Constitución que queremos”.

Por último, el comité por la lista del Apruebo sentencia que “todos deben entender que el sistema electoral que rige la elección del 11 de abril próximo determina matemáticamente que mientras más listas nuestras se presenten, menos constituyentes elegiremos, aunque la suma de votación de todas ellas obtengan sea superior. La dispersión es suicida”.

Finalmente, el texto recalca que “la derecha, que sin duda irá en una sola lista, no solo podrá obtener el 1/3 +1 que le otorga una capacidad de veto a todas nuestras propuestas, sino increíblemente podrá llegar a ser mayoría.

Fuente: El Mostrador, 5 de Enero de 2021

lunes, 4 de enero de 2021

Ratificar el TPP sería un grillete impuesto por las transnacionales


 En el programa “La Internacional” de Radio Recabarren, se analizaron las nefastas implicancias del “Tratado Integral y “Progresista” de Asociación Transpacífico” conocido como TPP-11, cuya ratificación la está impulsando el Gobierno de Chile ante el Parlamento.

El capítulo, transmitido el pasado 11 de diciembre, tuvo de invitadas a María Cecilia Bartholin y Camila Montecinos ambas de la plataforma ciudadana “Chile mejor sin TLC”.

Coincidiendo en que Chile ya tiene muchos TLC, por lo tanto, ratificar el TPP -11 no tiene sentido, a lo largo del programa las expertas fueron desgranando los alcances que tendría para el país su ratificación, peor aún si se amarra antes de tener una nueva Constitución Política.

Montecinos explicó que el TPP-11 es un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero: “Es un Tratado que de Libre Comercio tiene, prácticamente, el puro nombre”, aclarando que los TLC: “consisten en no cobrar impuestos a las importaciones y exportaciones. Y aquí, prácticamente todo entra al país sin impuestos o con un impuesto muy bajo […] Y hace muchos años que Chile tiene eso, ya no puede abrirse más al libre comercio. No necesita Tratados de Libre Comercio porque ya lo entregó todo”.

Sin embargo, puntualizó, que ahora con los TLC ya no se busca: “…rebajar los impuestos sino lo que buscan es entregar privilegios, extremos en muchos casos, a los capitales extranjeros que invierten en el país”. En ese sentido, agregó que el nivel de garantías que les otorgará el TPP-11, es de tal magnitud que: “Todas las reformas que quisiéramos hacer (el fin de las AFP, de las Isapres, educación gratuita, la nacionalización del agua, etcétera), todo eso que queremos cambiar con una nueva Constitución sería prácticamente imposible si firmamos el TPP-11 porque el tipo de privilegio que están pidiendo las empresas nos impediría hacer esos cambios”.

Es por ello que calificó el TPP-11 como: “…una especie de grillete, porque ya ni siquiera es un candado. Nos amarra de pies y manos de la peor forma en relación a los cambios que queremos hacer”.

En tanto Bartholin, precisó que Chile ya tiene TLC con cada uno de los once países involucrados en el TPP- 11, subrayando que este último – a diferencia de los otros tratados- se alza como un Tratado “Supra Constitución”.

En esa perspectiva, explicó que en el marco del funcionamiento protocolar que se activará una vez sea firmado por los once países, se constituirá una Comisión en la cual: “…se va a renegociar, pero se va a renegociar en favor de los grandes capitales”.

Y, justamente al estar al servicio de los grandes capitales, cualquier cambio que quiera hacer el país -ya sea en leyes, en la Constitución, por ejemplo, en el tema de Salario Mínimo- lo tendrá que consignar en un sitio web –especialmente dispuesto por la Comisión- de tal manera que el resto de los miembros del TPP-11 pueda hacer sus observaciones sobre las modificaciones que pretende hacer el país. No obstante, será cada poder económico transnacional, a través de sus países, quienes harán dichas observaciones. Y Chile tiene que tomar esas observaciones y tenerlas en cuenta a la hora de hacer una ley: “…porque de no hacerlo, lo pueden demandar”.

Pero lo más grave aún es que: “Solo las grandes transnacionales o los inversionistas privados pueden demandar al Estado; el Estado no puede demandar a ningún inversionista por no cumplir, por ejemplo, las leyes medioambientales que tiene Chile”.

Fuente: CUT Chile, 30 de Diciembre 2020

sábado, 2 de enero de 2021

Tantaku el Netflix de la Universidad de Chile

 


Por El Mostrador

Miles de películas, podcast, documentales entre otros recursos culturales, es lo que alberga Tantaku, plataforma on demand y gratis que reúne la oferta cultural de la Casa de Bello y que está disponible a personas de Chile y el mundo, para que puedan disfrutar de los 178 años de cultura la casa de estudios sin usuario ni contraseña.

Una conversación sobre diferentes de actualidad entre amigas y estudiantes universitarias de la Universidad de Chile; un análisis de los últimas novedades del mundo del cine realizado también por alumnos de la Casa de Bello; la película “La Maleta” del destacado cineasta nacional Raúl Ruiz; los principios y conceptos básicos que nos ayudan a entender el origen y la evolución del universo enseñados por el mismísimo profesor José Maza, junto a manuscritos de personajes históricos como Eloísa Díaz, además de la tesis de investigación de Arturo Prat.

Todo esto y más, es lo que navegantes interesados pueden encontrar en www.tantaku.cl, la nueva plataforma on demand de la Universidad de Chile. En quechua, Tantaku significa unión y este es el objetivo del nuevo sitio: unir a la sociedad en torno a la cultura.

En la nueva plataforma, las personas de Chile y el mundo podrán acceder -por ejemplo- a cursos online de educación sexual, del proceso constituyente y sobre cambio climático; escuchar podcast sobre de qué se trata el hidrógeno verde, además de navegar entre material histórico como manuscritos de Gabriela Mistral, obras de arte, tesis de investigación y libros digitales, entre otros.

“Tantaku pone a disposición de todos y todas quienes quieran revisar el aporte artístico, patrimonial y cultural de la Universidad de Chile”, detalla Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la casa de estudios. La Vicerrectora destaca además que Tantaku es una manera de acercarse, como institución, a las personas que viven en regiones. “Estábamos al debe en cuanto al acceso y llegada de nuestros recursos culturales a un público que en tiempo normales no está en Santiago”, señala.

178 años de cultura

Cabe destacar que para utilizar la plataforma no será necesario tener ni usuario ni contraseña, y que Tantaku se actualizará cada dos semanas con material educativo e informativo a través del proyecto “Universidad de Chile Podcast”, que busca vincular la educación con la actualidad nacional e internacional.

Por ejemplo, los usuarios interesados en astronomía -además de acceder a las clases de José Maza-, podrán aprender de “Neptuno ultra caliente”, un exoplaneta recientemente descubierto por un equipo de astrónomos e investigadores de la Universidad de Chile.

Los navegantes también podrán encontrar libros electrónicos sobre el proceso constituyente, manuscritos de Andrés Bello, diversas artesanías del Museo de Arte Popular Americano, así como fotografías y mapas de un Santiago y Chile históricos.

"Uno de los desafíos más importantes con los que nos encontramos al comenzar el proyecto fue cómo organizar y disponer del material digital que tiene disponible la Universidad con acceso abierto. Las clasificamos en temas audiovisuales, audios y podcast, libros electrónicos como los principales tipos de documentos además de de integrar una serie de materiales provenientes de nuestros museos y archivos como manuscritos, mapas, fotografías y otros archivos digitales", señala Carlos Martínez Gutiérrez, Jefe de Medios Digitales, Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.

"Con este material que dejamos disponibles es una invitación doble. Una invitación a los usuarios del sitio a consumir y también a la comunidad de la Universidad para que los contacte y subamos todo el material que está disponible y esto siga creciendo día a día", finaliza.

Finalmente, Tantaku selecciona contenido de varias unidades del plantel, como el Archivo Central Andrés Bello, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Museo de Arte Popular Americano (MAPA), la Cineteca de la Universidad de Chile, entre otros.

Fuente: El Mostrador, 21 de Diciembre 2020


viernes, 1 de enero de 2021

Centro izquierda y su abrazo de fin de año


 Por Agustín Squella

Hoy, en Chile, existe, de hecho, una centro izquierda que empieza en el centro con a los menos dos colectividades, la Democracia Cristiana y Ciudadanos, y que se extiende hacia la izquierda hasta alcanzar al PS, pasando antes por partidos como el PPD y el PR, y es a ese amplio sector de centro izquierda al que han llegado ahora el Partido Liberal de Chile, algunos diputados que vienen del Frente Amplio, dos alcaldes, y un cierto número de figuras independientes de izquierda.    Solo el tiempo dirá cuál es el efecto de ese hecho, pero hay ya uno evidente: el encuentro entre partidos tradicionales de centro y de izquierda con el partido, autoridades y grupos que acabo de mencionar otorga a estos últimos un nuevo y más coherente domicilio político, mientras que, por otra parte, las colectividades más típicas de la centro izquierda chilena, es decir, sus anfitriones, reciben algo así como una aplicación de oxígeno, de aire nuevo, de energía, de diversidad, de algo comparable con un golpe vitamínico que puede renovar sus tejidos, mejorar sus defensas y hacerlos lucir tal como son los que llegan: más jóvenes, más lozanos.

A pesar que desde lado y lado han sido muchos los que han pretendido cancelar la díada izquierda/derecha, lo cierto es que ella conserva su poder explicativo respecto de las posiciones políticas de las personas y los planteamientos de los partidos. Hay también el centro, desde luego, donde se suelen cobijar los que se consideran a sí mismos moderados, esto es, ajenos a los “extremos” que representarían la izquierda y la derecha, en circunstancias de que ni aquella ni esta son extremos del mapa político: los extremos son la extrema derecha (que conocemos bien) y la extrema izquierda (que también conocemos lo suficiente). Por lo demás, basta conversar un poco de política con cualquier persona para darse cuenta que, en el hecho, se inclina más por un lado que por el otro, y lo mismo ocurre con los partidos: estos últimos tienen siempre una biografía, un pasado, una  semblanza, que los muestra más cerca de uno que de otro de los componentes de la díada.

    Tan vigente está la díada izquierda/derecha que muchos de quienes la niegan no tardan en declararse de centro, o de centro derecha, o de centro izquierda, con lo cual, sin darse cuenta, terminan validándola, puesto que si se es de centro tendrá que ser por referencia a dos polos que existen y de los que se equidista, y ni qué decir cuando se dice ser de centro derecha o de centro izquierda, puesto que en estos últimos dos casos, si los polos no significaran ya nada, es decir, cero, centro derecha y centro izquierda equivaldrían a centro nada.

Hay varias maneras de identificar a la izquierda y a la derecha: esta es amiga de la tradición y aquella del cambio; la primera se inclina por la libertad y la segunda por el orden; la derecha es sensible, ante todo, al valor de la propiedad, y la izquierda mucho menos; la primera quiere economía y mercados libres, lo menos regulados posibles, mientras que la segunda se inclina por mercados altamente regulados; la derecha no quiere impuestos, especialmente sobre las rentas del capital, la propiedad y el patrimonio, mientras que la izquierda ve en ellos una manera justa y eficaz de financiar políticas sociales y disminuir las desigualdades en las condiciones materiales de vida de las personas y sus familias; y en los llamados temas valóricos, la izquierda se inclina más por la autonomía de las conciencias y la derecha por una moral objetiva, generalmente de raíz religiosa, que prevalece sobre lo que cada cual pueda considerar moralmente correcto o no.

   Por supuesto que ese cuadro general es lo que es: general. General y también simple, sencillo. Solo fija ciertos parámetros para diferenciar izquierda de derecha, pero está necesitado, aquí y allá, de matizaciones e incluso de alguna relativización. La realidad es siempre más compleja que los esquemas que procuran atraparla y dar cuenta de ella, y eso tanto si se trata de una realidad social como individual. Hay invariablemente cierta hibridez en los sujetos y en los colectivos que estos forman, y es preciso estar atentos a ella para evitar que quede fuera de nuestra observación y de los análisis que hacemos de la realidad.

   Hoy, en Chile, existe, de hecho, una centro izquierda que empieza en el centro con a los menos dos colectividades, la Democracia Cristiana y Ciudadanos, y que se extiende hacia la izquierda hasta alcanzar al PS, pasando antes por partidos como el PPD y el PR, y es a ese amplio sector de centro izquierda al que han llegado ahora el Partido Liberal de Chile, algunos diputados que vienen del Frente Amplio, dos alcaldes, y un cierto número de figuras independientes de izquierda.

   Solo el tiempo dirá cuál es el efecto de ese hecho, pero hay ya uno evidente: el encuentro entre partidos tradicionales de centro y de izquierda con el partido, autoridades y grupos que acabo de mencionar otorga a estos últimos un nuevo y más coherente domicilio político, mientras que, por otra parte, las colectividades más típicas de la centro izquierda chilena, es decir, sus anfitriones, reciben algo así como una aplicación de oxígeno, de aire nuevo, de energía, de diversidad, de algo comparable con un golpe vitamínico que puede renovar sus tejidos, mejorar sus defensas y hacerlos lucir tal como son los que llegan: más jóvenes, más lozanos.

    Pero lo más importante es esto: ese encuentro, el gran abrazo de nuestro fin de año ciudadano, muestra al país que siempre es posible una centro izquierda incondicionalmente democrática –democrática dentro y fuera de Chile- e igualmente incondicional en la defensa de los derechos humanos, y esto último, otra vez, tanto dentro de Chile como a la hora de juzgar gobiernos de otros países. Un encuentro que apuntala tanto el valor de la libertad como el de la igualdad, sin propiciar la inmolación de uno de ellos en nombre del otro. Y un encuentro, en fin, que impulsa reformas, e incluso transformaciones, pero que renuncia a la revolución como recurso para cambiar nuestra sociedad, porque entiende que los cambios y transformaciones deben hacerse en paz, conversando con sus detractores y, llegado el caso, venciéndolos en votaciones que tienen lugar entre adversarios y no en enfrentamientos  violentos  que se producen entre enemigos.

Fuente: El Mostrador, 1 de Enero de 2021

martes, 29 de diciembre de 2020

Factor Bachelet irrumpe en definición presidencial

 Factor Bachelet irrumpe en definición presidencial del polo progresista y mueve el piso a las candidaturas de Elizalde, Insulza, Muñoz y Vidal

   Por El Mostrador


La movida de Bachelet a favor de Paula Narváez afectó a sus exministros, los PPD Heraldo Muñoz y Francisco Vidal, que se quedaron sin su apoyo, y sacudió en especial al PS y a las cartas que han asomado como potenciales precandidatos de la colectividad, pero que no alcanzan a marcar en las encuestas, como los senadores José Miguel Insulza y Álvaro Elizalde. Además, pone presión respecto a la definición del mecanismo del PS para elegir a su carta presidencial: vía Comité Central, como se hizo en las pasadas presidenciales, o bien primarias internas, como promueve el bacheletismo. A la hora de las reacciones, Elizalde –a quien una docena de diputados pidió asumir la candidatura presidencial- optó por el guante blanco, mientras Insulza fue más frontal y señaló que “ojalá eligiéramos a alguien que no haya que empezar por presentársela a la gente”. Otras cartas de la oposición, como el timonel del Partido Radical, Carlos Maldonado, también se pronunciaron, notificando que más allá del apoyo de Bachelet a Narváez, “aquí no hay más elector ni más soberano que la gente”.

El apoyo entregado por Michelle Bachelet a su exministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, como posible precandidata presidencial, movió el piso al interior del polo progresista de la oposición y sobre todo al Partido Socialista.

El factor Bachelet sacudió a las cartas que ya han asomado como potenciales precandidatos del PS, pero que no alcanzan a marcar en las encuestas, como los senadores José Miguel Insulza y Álvaro Elizalde. Además, pone presión respecto a la definición sobre el mecanismo que escogerá la tienda para elegir a su carta presidencial: vía Comité Central, como se hizo en las pasadas presidenciales, o bien primarias internas, este último el mecanismo que promueve el bacheletismo.

Por eso será clave el Comité Central que se reunirá en la segunda quincena de enero, donde se espera que se defina el sistema. La otra gran duda es si Narváez será capaz de instalarse como candidata y marcar en las encuestas. Todo depende en gran medida de las señales que dé la expresidenta hacia su exministra, y no se descarta una potencial visita a Chile durante las vacaciones donde podría sostener un encuentro para ungirla como su candidata, señalan fuentes del sector.

El PS se ha visto complicado a la hora de la búsqueda de una carta competitiva, y ante la negativa de nombres fuertes como el senador Carlos Montes, incluso llegó a barajar nombres como el del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. Eso explica la declaración de ayer de Paulina Vodanovic, presidenta de la fundación de Bachelet, Horizonte Ciudadano, cuando apuntó a “la incapacidad del sector (…)  en generar cartas de renovación”, graficando así el surgimiento del nombre de Narváez.

El factor Bachelet también impacta en otras cartas de la oposición, como los también exministros de la presidenta, Heraldo Muñoz y Francisco Vidal, que se quedaron sin el apoyo de la actual Alta Comisionada de DD.HH. de la ONU.

El apoyo de Bachelet

A la hora de las reacciones, el presidente del PS Álvaro Elizalde –a quien una docena de diputados pidió asumir la candidatura presidencial- optó por el guante blanco para referirse a la exvocera de Bachelet y desdramatizó su entrada en carrera. Sin embargo, Insulza fue más frontal con la situación de Narváez y junto con ratificar su interés en ser candidato, planteó sus dudas respecto al potencial de la actual funcionaria de ONU Mujeres Latinoamérica, señalando que “ojalá eligiéramos a alguien que no haya que empezar por presentársela a la gente”, como dijo en 24 Horas.

Insulza insistió en que “yo estoy disponible. Díganme cuál es el mecanismo y yo veré lo que hago”. "No sé si (mi nombre) se considerará o no pero hoy están apareciendo otros nombres (...) Yo quiero que haya un candidato o candidata socialista en la primaria de abril", añadió en Radio Duna, donde también defendió su opción.

“Yo siempre he sabido hacer las cosas, nadie puede decir que no he hecho las cosas que he prometido. Mi gran desventaja es que se me asocia con una experiencia que mucha gente se ha dedicado a desprestigiar, y que yo he sido de los más extremos en defender”, añadió el senador.

Respecto al apoyo de Bachelet a Narváez, Insulza insistió en que “ella está absolutamente en su derecho de hacerlo, entiendo que es una carta colectiva que ella firmó. Me parece muy bien que haya una candidata mujer, y la firma de Bachelet hace que haya más interés por conocerla”.

En tanto, en entrevista con Radio Cooperativa, Elizalde comentó que "me parece positivo que surjan alternativas para que el PS tenga un abanderado o una abanderada que represente nuestras ideas en el marco del concurso por el liderazgo de las fuerzas progresistas, que esperamos se realice a través de una primaria abierta, vinculante en que participe la ciudadanía".

En este contexto, Elizalde insistió en que "yo he señalado que no busco ser candidato y obviamente nosotros tenemos que hacer un esfuerzo, a través de un proceso de deliberación colectivo, para tener un representante o una representante en este proceso", dijo, evitando entrar formalmente en carrera, porque de hacerlo tendría que obligatoriamente dejar la presidencia del partido, algo que no le conviene en ningún caso.

En cuanto al apoyo de Bachelet a Narváez, Elizalde comentó que “la Presidenta Bachelet es una persona muy respetable y obviamente tiene una ascendencia. Ahora, ella por razones obvias, no se iba a involucrar mayormente en este tipo de temas, en ese sentido ella ha sido siempre muy respetuosa de la dinámica que se desarrolla dentro del propio país, pero obviamente es una persona que tiene prestigio e incidencia".

“Aquí no hay más elector ni más soberano que la gente”

Otros candidatos del sector en carrera, como el timonel del Partido Radical, Carlos Maldonado, también acusaron recibido. Si bien el exministro dijo que Bachelet es ciudadana chilena y tiene todo el derecho a manifestar su preferencia", fue enfático en que “no hay tutorías sobre la democracia".

“Aquí no hay más elector ni más soberano que la gente, aquí no se trata tanto de a quién le gusta quién o quién cree que es. No, la gente tiene la decisión, lo demostró el 18 de octubre y el 25 de octubre de este año en el Plebiscito”, dijo Maldonado a Emol.

Fuente: El Mostrador, 29 de Diciembre 2020

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total