miércoles, 28 de abril de 2021

Tercer Retiro


 Tercer Retiro: Cinco momentos clave de una derrota histórica para La Moneda

Por Emmanuel Ganora

28 de Abril, 2021


Apenas 15 horas duró el diseño del Ejecutivo sobre el tercer retiro de los ahorros previsionales, luego de anunciar que impulsarían un proyecto de ley propio sobre el tema, mientras esperaban que el Tribunal Constitucional acogiera el requerimiento contra la iniciativa despachada anteriormente por el Congreso. Sin embargo, el portazo del organismo, que ni siquiera acogió su admisibilidad por "carecer de fundamentos” -según sostuvo uno de sus ministros, Iván Aróstica-, echó por tierra el esquema del gobierno y forzó al Presidente Piñera a reconocer uno de sus más dolorosos fracasos

 

La vocería matinal de Iván Aróstica

El reloj aún no marcaba las 09:00 de ayer, martes 27, cuando Iván Aróstica, ministro del Tribunal Constitucional, rompió el habitual hermetismo de la institución y adelantó algunas luces de lo que se vendría en la jornada más aciaga del gobierno, sorprendiendo con una inusual empatía hacia el momento social y político que se vive por estos días.

“El punto central no es quién hace la ley, el punto central es qué tiene que hacerse para solucionar el problema de la gente. Como todo ciudadano sentimos y somos empáticos con la situación de la ciudadanía”, comentó Aróstica a la prensa apostada en las afueras del tribunal. Junto a ello, el ministro agregó un contrapunto respecto al fallo emitido en diciembre del año pasado, cuando el organismo acogió el requerimiento presentado entonces por el gobierno, impugnando la constitucionalidad del proyecto de segundo retiro impulsado por la oposición.

“Han ocurrido situaciones bien importantes entre el 30 de diciembre y hoy. Cambios no solamente en situaciones fácticas, se han agravado las medidas de salubridad (…) todos los ministros van a abocarse no a repetir lo que dijimos el 30, no tiene sentido eso. Si alguien cree que vamos a calcar eso, no. Han ocurrido acontecimientos”, advirtió.

En el gobierno comenzaron a correr en círculos, pues no era necesario hacer una exégesis del derecho constitucional para concluir que, al menos, La Moneda no tenía una victoria asegurada. En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, evitó profundizar en la inédita intervención de Aróstica: “No las voy a comentar, no me corresponde. Pero lo que ocurra dentro del TC tenemos que estar muy atentos. No lo voy a comentar, insisto”, dijo.

Inhabilidad de Brahm y la lucha intestina en el TC

Otro punto por revisar que tenía el Tribunal Constitucional, era la posible inhabilidad de la presidenta del organismo, María Luis Brahm, luego que un grupo de parlamentarios de oposición, liderados por el senador independiente Carlos Bianchi, ingresara otro requerimiento para apartar a Brahm de la paradigmática sentencia.

Lo anterior, dado su pasado como jefa de asesores en el primer gobierno de Sebastián Piñera, lo que comprometería su imparcialidad, antecedente reforzado en la anterior sentencia del TC respecto al proyecto de segundo retiro de fondos previsionales en diciembre del año pasado. Aquella vez, su voto fue dirimente a favor del gobierno, en un reñido empate de 5 votos a favor y 5 en contra.

Someter a los ministros para votar la inhabilidad de la propia presidenta del tribunal, además, también tiene como telón de fondo la guerrilla interna que se vive entre los ministros que integran la institución. Una tensión que comenzó con una entrevista de la propia Brahm a La Tercera, donde lanzó un misil que resquebrajó hasta hoy la convivencia interna en el TC: “Antes de que yo llegara había causas detenidas en el TC por mucho tiempo, al límite de la corrupción”, dijo en abril del año pasado, responsabilizando a su antecesor, Iván Aróstica.

De ahí en más, cada cierto tiempo aparecen en los diarios las intrigas intestinas del TC, donde se han sucedido denuncias y sumarios por acoso y maltrato laboral por parte de Brahm a funcionarios del organismo, y un allanamiento de la PDI a las oficinas del tribunal -de la cual la propia Brahm anunció acciones legales-, muestras del estado terminal de un organismo deslegitimado al ser calificado por sus críticos como “la tercera cámara”.

Por eso la sorprendente intervención matinal de Aróstica fue leída de forma transversal como una calculada forma de pasarle la cuenta a Brahm, con quien, en lejanos días de afinidad y cercanía, compartían almuerzos y una designación de ambos por parte de Piñera con apenas un día de diferencia en el 2013.

No obstante el afilado juego de póker en el TC, Brahm sorteó la valla de la inhabilidad por cuatro votos a favor y cinco en contra.

Un fallo en tres palabras: “Carece de fundamentos”

Cerca de las 14:00 horas de ayer, resonó el mayor portazo que ha recibido el gobierno en estos casi cuatro años de administración: el Tribunal Constitucional declaraba “inadmisible” el requerimiento presentado por el gobierno ante el proyecto que habilita un tercer retiro de los ahorros previsionales. Siete votos a favor y tres en contra, donde la habitual postura de dos ministros de sensibilidad oficialista, esta vez le dieron la espalda a La Moneda: a diferencia del fallo sobre el segundo retiro, ahora Juan José Romero e Iván Aróstica sustentaron el rechazo al escrito presentado por el Ejecutivo.

Y nuevamente Aróstica agregó otras luces sobre la sentencia del tribunal, esta vez con una frase tan corta como elocuente: “carece de fundamentos”.

“El requerimiento fue desestimado porque carece de fundamentos completos. Si bien tiene fundamentos, faltó hacerse cargo de algunos antecedentes. Esos antecedentes son básicamente la sentencia anterior del Tribunal Constitucional. Esa sentencia tiene dos factores importantes que Su Excelencia no lo consideró”, explicó el ministro.

Fuentes conocedoras del escrito sostienen que serían tres las líneas argumentativas para rechazar el requerimiento del gobierno: la impugnación sobre la presunta inconstitucionalidad del proyecto tendría errores de forma, tampoco se hizo cargo de las advertencias contenidas en el fallo de diciembre del año pasado -al que justamente había aludido Aróstica- y que el proyecto al que aludía el escrito del Ejecutivo no era precisamente el despachado por el Congreso, aprobado por mayoría de ambas cámaras, con votos de oficialismo y oposición.

Un golpe corto y certero para el gobierno y que se ahorró tiempo con el sesudo análisis de fondo del proyecto objetado, lo que abría la posibilidad cierta de crispar los ánimos a niveles insufribles.

Mientras todo el diseño del gobierno se derrumbaba, a esa hora el Presidente Piñera participaba de la ceremonia del 95 aniversario de Carabineros, a quienes les manifestó su “profundo cariño y admiración por esos 60 mil hombres y mujeres que cumplen su deber”. Lo acompañaban el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el subsecretario de la cartera, Juan Francisco Galli, y su par de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Mientras se conocían los primeros antecedentes sobre la paradigmática votación del Tribunal Constitucional, el Presidente Piñera participaba del 94° Aniversario de Carabineros junto al General Director de la institución, Ricardo Yañez FOTO: KARIN POZO/AGENCIAUNO

Emergencia en La Moneda (Y un consenso de facto entre oficialismo y oposición)

Probablemente ésta es la única oportunidad donde se justifica ese lugar común llamado “se encendieron las alarmas”, esta vez en La Moneda. Así, el gobierno quedaba encerrado en su propio laberinto, al apostar por una institución que, en los hechos, le dio la espalda en el momento más crítico del gobierno.

Esto, puesto que es una jugada que quebró por completo a quienes sostienen a un gobierno dirigido por un Presidente con un 9% de apoyo, según estampó la última encuesta Cadem.

Los hechos están a la vista y para el oficialismo resultaron traumáticos; la división de los ministros del Comité Político ante la idea de acudir al TC -desmentida posteriormente por una insólita carta al director de un matutino juramentando cohesión interna-, las críticas de la plana mayor de Chile Vamos, solicitando un camino alternativo de ayuda social y criticando que no fueran consultados en las grandes definiciones de Estado, el anuncio de impulsar un proyecto propio de tercer retiro de ahorros previsionales en compañía de dirigentes y candidatos presidenciables del sector -a la misma hora de los premios Óscar, recordará a futuro la microhistoria de Chile-, y un día entero en que se desconocía el tenor de dicha iniciativa, ingresada a la Cámara recién la noche del lunes 26, pasadas las 21:00 horas.

Una estrategia que, contando desde que ingresó el proyecto del Ejecutivo a la Comisión de Trabajo de la Cámara, duró apenas 15 horas.

Con todo ese escenario interno fueron llegando a Palacio Rodrigo Delgado (Interior), Jaime Bellolio (Segegob), Juan José Ossa (Segpres), Karla Rubilar (Desarrollo Social), Rodrigo Cerda (Hacienda) y Patricio Melero (Trabajo), a objeto de reunirse con el Presidente y ponderar la respuesta del gobierno al rechazo del TC. Esto, mientras extramuros caían los índices del mercado bursátil -2,39% según el índice IPSA- y se desplegaban movimientos de carros policiales en el centro cívico de la capital.

A la vez que desarrollaba la cita en La Moneda, los abanderados de Chile Vamos no demoraron en recomendar al gobierno que promulgara el proyecto de tercer retiro despachado por el Congreso, poniendo presión a un gobierno que todavía no tenía resuelto el camino a seguir: una presión desde sus propias filas. Sugerencia que, superando las barreras ideológicas, también coincidió la presidenta del Senado, Yasna Provoste.

Piñera en estado de nocaut: “No somos ciegos”

Finalmente, el Presidente, secundado por sus ministros, aceptó su derrota. “Como gobierno, aceptamos y respetamos la decisión del TC, sin perjuicio de no compartirla”, sostuvo el Presidente, para anunciar lo que le sugirieron moros y cristianos, esto es, promulgar el proyecto del tercer retiro fallidamente impugnado en el Tribunal Constitucional, sumado al anuncio de que impulsará un proyecto de ley que contenga la entrega de un bono de $200 mil a quienes carezcan de ahorros en sus cuentas previsionales, un mecanismo para reintegrar los fondos retirados, y gravar con impuestos a quienes retiren los recursos de las AFP y que pertenezcan al 10% de mayores ingresos.

A modo de colofón, dos frases de Piñera que simbolizan una jornada que en el gobierno quisieran olvidar. “En la vida hay que saber aceptar las normas y las decisiones del Estado de Derecho cuando uno las comparte y también cuando uno no las comparte”, dijo quien históricamente ha sido reconocido como un competitivo negociador. Y sobre la permanencia de sus ministros del comité político, -por cierto, se incrementaron las versiones sobre posibles renuncias en el gabinete-, añadió: “Somos un gobierno y actuamos unidos y con lealtad, y sabemos que estamos enfrentando tiempos muy difíciles. No somos ciegos, no somos indiferentes, no somos sordos, pero tenemos un deber que cumplir”.

Fuentes del Tribunal Constitucional sostienen que el histórico fallo será liberado este jueves 29 de Abril.

Fuente: The Clinic, 28 de Abril 2021

sábado, 24 de abril de 2021

No califico para el bono

 "No califico para el bono": las duras críticas al sistema de ayudas sociales en Chile para hacer frente a los efectos de la pandemia

  • Fernanda Paúl
  • BBC News Mundo
Gente en Chile

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Miles de chilenos han sido descalificados para recibir el Bono Clase Media que pretende ayudar a las familias que han sufrido una reducción de sus ingresos producto de la crisis por la pandemia.

"Yo no califico para nada. Soy invisible; es muy fuerte".

Paz Ruiz, de 75 años, ha intentado recibir alguna de las ayudas sociales proporcionadas por el gobierno de Chile para hacer frente a la crisis económica provocada por la covid-19. Sin embargo, no ha tenido suerte.

La última vez intentó recibir el "Bono Clase Media" para pensionados, que busca beneficiar a familias que han sufrido la reducción de sus ingresos producto de la pandemia.

Pero, una vez más, no cuenta con los requisitos solicitados.

"Mis únicos ingresos son el montepío de mi marido, 260.000 pesos, y una jubilación de Naciones Unidas (donde era secretaria) de unos US$60 mensuales. Entonces yo nunca puedo pedir un préstamo o postular a nada porque no tengo cómo respaldar esta cantidad de plata; es muy poquita. No califico para nada", dice.

A pesar de que Paz Ruiz vive gracias a la ayuda que le entregan sus hijos, afirma que está cansada de no recibir un mayor respaldo del Estado.

"A lo mejor yo tengo casa, auto y quizás ellos saben esa información y por eso me rechazan", asegura.

"Yo entiendo que Chile no es un país rico pero sí tiene plata para algunas cosas. Lo de la vacuna ha sido muy bueno, solo necesitabas mostrar tu carnet de identidad y te atendían fantástico. Estaba realmente orgullosa, me sentía emocionada de ser chilena. Pero ¿por qué diablos esto no es así?", agrega.

"¿Por qué tantas trabas?"

El caso de Paz Ruiz no es aislado. En los últimos días, miles de chilenos han reclamado por haber sido descalificados para recibir el Bono Clase Media, que solo 24 horas después de lanzarse el sábado 17 de abril, había recibido casi 200.000 apelaciones por solicitudes rechazadas.

El tema, de hecho, se volvió tendencia en redes sociales. "¿Por qué es tan difícil obtener ayuda del gobierno?" "¿Por qué tantas trabas?" "Por 40 (pesos) no califico para el bono, tengo mucha plata para ser pobre pero 40 pesos menos que la clase media", decían algunos de los mensajes de usuarios en Twitter.

La política fue diseñada para llegar a 2 millones de personas y en solo cuatro días ya se habían aprobado 1,7 millones solicitudes.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera.

FUENTE DE LA IMAGEN,

AGENCIA MAKRO

Pie de foto,

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decidió impugnar ante el Tribunal Constitucional un tercer retiro de los fondos de pensiones que se está tramitando en el Parlamento.

En medio de estos duros cuestionamientos, un tercer retiro anticipado del 10% de los ahorros que los chilenos tienen en sus fondos de pensiones (AFP) avanza en el Parlamento de este país sudamericano. La iniciativa será votada este jueves en el Senado y, a pesar de ser rechazada por el gobierno liderado por el presidente Sebastián Piñera, cuenta incluso con el apoyo de senadores oficialistas.

En un intento por frenar esta moción, la administración de Piñera decidió impugnarla ante al Tribunal Constitucional, afirmando que "atenta contra la calidad de vida de los chilenos en su vejez".

En forma paralela, el gobierno decidió fortalecer y ampliar la ayuda económica a través de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de 100.000 pesos (US$143) por tres meses para quienes estén dentro del 80% más vulnerable del registro social de hogares (unas 13 millones de personas aproximadamente), sin otros requisitos.

Pero nada de esto parece amainar las críticas.

Si bien la extensión del IFE—que tiene un costo de US$5.500 millones— fue celebrada por algunos sectores en Chile, también se afirmó que estaba llegando "demasiado tarde" y que no frenará el malestar ni el retiro de los ahorros previsionales.

¿Qué está pasando con las ayudas sociales en Chile, el país con el PIB per cápita más alto de Sudamérica, que la gente prefiere apoyar el retiro de sus propios ahorros? ¿Por qué en muchas personas existe la percepción de que la ayuda del Estado no les está llegando?

Requisitos e informalidad

"No es una percepción. Es la realidad. La ayuda no ha llegado", le dice a BBC Mundo la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto.

"De los US$12.000 millones que tenían guardados para la emergencia, se gastaron US$4.500millones el año pasado. Han gastado muy poco en las familias y recién un año después lo van a hacer (a través del IFE). Pero la gente ahora tiene un montón de dudas, no cree nada", agrega.

Saltar contenido de Twitter, 1

Fin del contenido de Twitter, 1

Desde el gobierno, sin embargo, señalan que se han implementado "más de 50 medidas económicas y sociales", comprometiendo un esfuerzo fiscal del 12,2% del PIB.

"Estamos conscientes de la necesidad de muchas personas afectadas por la pandemia", dice el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, en una declaración escrita para BBC Mundo.

"Quienes no cumplieron con el requisito de la caída de ingreso o que no pudieron acceder al bono clase media por estar fuera del rango de ingresos considerado, tienen disponibles otros instrumentos como el IFE, y otros instrumentos del Estado", agrega.

Weber, además, asegura que "usando la línea de pobreza nacional, sin el esfuerzo del Estado, la tasa de pobreza habría subido del 8,1% estimado para 2019 al 18,8%". "Por cierto, si bien el efecto de la pandemia se nota de todos modos (la pobreza estimada subió a 10,6%) el efecto de las políticas que se implementaron es innegable en aliviar el peor impacto de la crisis", dice.

Pero para muchos chilenos el gran problema de la entrega de bonos es que están "llenos de requisitos" que hacen su acceso tremendamente difícil, sobretodo para los más vulnerables.

"Hay mucha gente que no ve televisión, que no escucha la radio, que no está en internet. Cuando tú le pides a las personas que postulen, los más vulnerables se quedan afuera. Porque no saben cómo hacerlo, porque no tienen los contactos, se enredan… les cuesta llenar los formularios, los papeles", dice la economista Andrea Repetto.

Para postular al Bono Clase Media, por ejemplo, la mayoría de los candidatos debe cumplir una serie de requisitos: haber tenido un ingreso promedio mensual en 2019 que se encuentre entre 298.833 y 2.000.000 de pesos (US$428 y US$2.864) y haber experimentado una disminución de al menos un 20% del ingreso promedio durante el segundo semestre de 2020 versus el mismo período en 2019.

Sin embargo, muchas personas no tienen cómo demostrar sus ingresos (ni sus pérdidas) pues están fuera del empleo formal.

"Hay mucha más informalidad de la que asume el gobierno. Está lleno de casos de gente con ingresos mixtos, como quienes reciben propinas, y que tienen mucha dificultad para mostrarlos", afirma Repetto.

Migrantes latinos en Chile

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Según la académica Andrea Repetto, en Chile "existe mucha más informalidad de la que asume el gobierno". Muchos migrantes, por ejemplo, no pueden demostrar sus ingresos.

"El gobierno ha estado todo el tiempo tratando de darle, entre comillas, al que lo necesita. Han estado tratando de apuntarle a las personas para no darle al que no lo necesita. Y en una emergencia como esta, yo creo que es mucho más doloroso dejar a alguien afuera que dárselo a alguien que el gobierno considera que puede arreglárselas solo. Y en eso se han equivocado", agrega.

Según el subsecretario Weber, el gobierno ha intentado fortalecer la red social, llegando a más de 15 millones de personas. "Estamos llegando a más personas, con muchos más recursos y en un menor tiempo, lo que ha ido de la mano con una reducción de los requisitos", dice.

Focalización y desconfianza

La focalización de las ayudas a ciertos grupos de personas es otro de los problemas, dicen expertos.

Javier Sajuria, doctor en ciencias políticas del University College London (UCL), afirma a BBC Mundo que en Chile prima un "argumento de eficiencia" a la hora de entregar las asistencias gubernamentales.

"Es cierto que los recursos son limitados, pero esa lógica ignora las otras consecuencias que tiene la focalización, que en el caso chileno aumenta la desigualdad", dice.

El también académico de la Universidad Queen Mary de Londres agrega que la focalización "parte desde la desconfianza".

Personas hacen fila para cobrar pensiones

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

Cuando se aprobó el primer retiro del 10% de las pensiones, cientos de personas hicieron fila para cobrar su plata. Ahora, según encuestas, más de un 70% de los chilenos apoya un tercer retiro.

"Si tú necesitas ayuda, me lo tienes que demostrar. Agarrar tus boletas y muéstrame que has perdido plata. Al final, el mensaje está claro: para los pobres hay burocracia y trámites", dice.

Por otra parte, muchas de las ayudas sociales tienen cortes abruptos en cuanto a quiénes pueden calificar. Esta fue una de las críticas que más se repitió entorno al Bono Clase Media: que si una persona tenía un ingreso promedio mensual un par de pesos menor a los 298.833 pesos (US$428) exigidos, quedaba fuera.

"Tenías 1.000 pesos demás y te quedaste completamente afuera. Tu ingreso cayó en un 19% y no en un 20%, y también te quedaste afuera, sin nada. Y la política social se hace así en Chile. Lo mismo sucede con la gratuidad en la educación: o te pagan la universidad por 5 años o no te pagan nada", explica Repetto.

Sensación de injusticia

El problema es mucho más amplio que el último bono para la clase media y no nace con la pandemia ni con el gobierno actual.

De acuerdo con Andrea Repetto y Javier Sajuria, esto tiene que ver con un sistema de hacer política social en Chile que está arraigado hace años y es lo que, en parte, provocó el malestar que terminó con el estallido social en octubre de 2019.

"Es una problemática bien general de cómo hacemos política social en Chile y que genera toda esta sensación de injusticia, que es muy brutal y es de lo que la gente se está quejando hoy día. Es el desamparo y la desconfianza con el gobierno", dice Repetto.

"La política social requiere de mucha reparación y se puso en evidencia ahora con la crisis. De todo el gasto fiscal que se hace en Chile, un poquito más del 3% son transferencias monetarias a las familias o personas en exclusión social, es una cantidad muy pequeñita", agrega.

Por su parte, Sajuria afirma que este "sesgo ideológico" detrás de las ayudas sociales genera una "sensación de indignidad".

"La gente se siente indigna al intentar demostrar que es pobre. La base del estallido social estuvo ahí, en la dignidad y en la desigualdad. Y la desigualdad que más le dolía a la gente era la de trato. Que el Estado los trata mal, que desconfía de ellos, y esto es el mejor reflejo", dice.

Protestas en Chile 2019

FUENTE DE LA IMAGEN,

GETTY IMAGES

Pie de foto,

La desigualdad, el abuso y la indignidad fueron parte de los reclamos detrás del estallido social de octubre de 2019 en Chile.

La solución a la crisis económica desatada por la pandemia no ha sido fácil para la mayoría de los países en el mundo.

Pero probablemente la inédita medida chilena de retirar los fondos de pensiones es una de las más cuestionadas por lo expertos a pesar de tener un amplio apoyo de la ciudadanía.

"Terminaste con una solución individual para un problema que es de todos. Esto había que resolverlo con solidaridad, y para eso es la acción fiscal. Aquí lo estamos haciendo a través de los recursos propios, de los trabajadores", afirma Repetto.

Con todo, Paz Ruiz asegura que no pretende volver a postular a un beneficio del Estado. Ya perdió las esperanzas.

"Estoy cansada de andar mendigando, es una postura no grata", afirma.

Fuente: BBC NEWS/Mundo, 22 de Abril 2021

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total