viernes, 12 de enero de 2007

EL PATRIMONIO CULTURAL


VALORAR EL PATRIMONIO CUESTA Y MUCHO

El Museo del Parque Pedro del Río Zañartu tuvo que ganarse un proyecto Fondart para iniciar, a fines de 2006, la reparación de emergencia de la techumbre de la casona de fines del siglo XIX, o sea el cambio de tejas, lo que vale $ 40 millones. Es uno de los orgullos locales en patrimonio, declarado monumento nacional, pero aún así no tiene subvenciones especiales y el gasto de tres millones de pesos mensuales, sólo para mantener la casa, se financia con la recaudación por ingreso de vehículos al parque de 552 hectáreas, en Hualpén. Precisamente cómo conseguir dinero para mantener este tipo de inmuebles es la cuestión básica cuando se piensa en patrimonio físico, señalaron, entre otros, la seremi de Cultura, Lucy Neira. Hay ejemplos positivos, como el de la comuna de Chillán Viejo, en las que el patrimonio cultural se considera fundamental para el desarrollo humano. Y todo se hace lucir como las cerámicas - más de 40-, con retratos y reseñas históricas de personajes que dan nombre a las calles que así se marcan. El alcalde, Julio San Martín, lidera iniciativas como ésta, y entre otras medidas que ha adoptado para potenciar ese aspecto, está la construcción de un mausoleo en el lugar donde se ubicó la casa natal de Bernardo O´Higgins y reunir a los restos de Isabel Riquelme y Rosita O’Higgins, madre y hermana del prócer, los del propio padre de la patria, que están en Santiago. Busca también que se instale en la comuna el Memorial Cultural de Ñuble, que en convenio con la Universidad de Bío Bío tiene como finalidad atesorar la historia de la provincia, las descripciones de sus mujeres y hombres. “Orgulloso, agrega que la tierra que pisa tiene historia, que en ella se fundó el Fuerte de San Bartolomé de Gamboa, en 1579, y la ciudad en 1580. Ilustre cuna El alcalde de Chillán Viejo está consciente del valor del patrimonio cultural y destaca que personajes clave de la historia, como O´Higgins, tuvieron su cuna en la ciudad, igual que otros no tan conocidos como el primer cronista nacional Francisco Pineda y Bascuñán (Autor de Cautiverio Feliz), que entrega detalles de la vida de los aborígenes. Y que Chillán Viejo ha ido al rescate de su patrimonio cultural con fondos propios o concursando proyectos. Entre los últimos que gestiona hay una serie de diaporamas para la futura casa de Simón Riquelme de la Barrera, el primer concejo municipal de Chillán Viejo, el fuerte de San Bartolomé y otras. Se espera que estos trabajos estén listos el 20 de agosto.
(El Sur, 12 de Enero 2007)

DIPUTADO SULE DEL PRSD


SI EL CLIMA NOS ACOMPAÑA, CHILE NO DEBERÍA TENER PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN EL CORTO PLAZO
El Diputado del Partido Radical Socialdemócrata, Alejandro Sule, miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, señaló que Chile no debería tener problemas energéticos en el corto plazo si el clima nos acompaña, ya que según los análisis meteorológicos, la presencia del "fenómeno del niño" haría que este año 2007 sea muy lluvioso lo cual ayudaría para que nuestro país tuviera reservas energéticas importantes. Con estas declaraciones, el parlamentario dijo compartir en lo global, la opinión de la ministra de Minería, Karen Poniachik, en cuanto a que en Chile no hay una crisis energética como tal. Sin embargo, Sule clarificó que de no ser así, el país tiene que tener al menos un par de preocupaciones sobre esta materia. En primer lugar dijo que si bien es cierto más del 90% de la industria nacional que opera con gas natural ahora son duales, es decir, pueden operar con gas o con diesel, "el problema radica en aquellas zonas que por contaminación ambiental han sido declarada zonas saturadas y que por ende no se permite el uso de estos compuestos contaminantes, para lo cual es necesario pedir los permisos medioambientales pertinentes y eso ocurre en Santiago, la Quinta y la Octava regiones, por poner un ejemplo". Además, en lo que se refiere al consumo residencial, "para poder utilizar el propano aire, elemento que la ministra señala como un paliativo de generarse una crisis, primero hay que instalar las plantas y para ello también hay que conseguir permisos medioambientales, ya que depende mucho de la calidad del aire donde se colocará la planta, puesto que estas también producen contaminación", además, este producto es más pesado que el aire, resulta menos seguro que el gas natural y es mucho más caro, "lo que haría que la gente volviera a usar el gas licuado con el correspondiente costo económico que eso significaría". Con respecto a la generación de electricidad, "todas las plantas de la zona central han sido acondicionadas para el uso de gas natural y el diesel, situación que dispara el costo marginal de producción, lo que significaría que pudiéramos tener años complicados en el 2008 y 2009 en la medida de que estos años sean secos", señaló el diputado radical."En términos generales todas estas aplicaciones y técnicas tienen un costo ambiental importante, que no sé si han sido suficientemente calculados, discutidos e informados", profundizó. En el caso del norte hay otro problema, agregó Sule, "la empresa generadora de energía más grande de la zona, Gas Atacama, podría llegar a quebrar en su momento, si tuviera que funcionar con diesel, sus costos originales fueron más bajos que los del mercado, saliendo al mercado con precios más competitivos, por lo que eventualmente podría llegar a trabajar con costos superiores a sus precios de ventas, ya que estos son fijos y para alterarlos habría que hacerlo por ley"."En fin, hoy no habría una crisis energética propiamente tal, pero en un eventual escenario futuro, podríamos tenerla", manifestó. "Por eso creo que es necesario invertir más recursos para que los chilenos aprendan un concepto más global de lo que es el uso eficiente de la energía, porque en un momento dado tenemos que despegarnos de lo que es el uso de la energía en términos del consumo diario", agregó. "No podemos seguir permitiendo que la demanda de energía crezca de manera proporcional al incremento del Producto Interno Bruto del país y en ese sentido debemos buscar la manera de disminuir en forma potencial el consumo energético, cada kilowatts que ahorremos es un kilowatts adicional que habremos generado", dijo. Finalmente, el parlamentario radical se mostró conforme con la responsabilidad y la dedicación con la que el ministerio de Minería y Energía ha estado trabajando el tema, de la misma forma en que valoró la intención de la repartición pública de generar un proyecto de ley para desarrollar y explotar el uso de las energías renovables no convencionales como la geotermia y la energía eólica por nombrar algunas. También se refirió a la posibilidad de utilizar en Chile, la energía nuclear y sobre el particular, señaló que si bien la presidenta fue clara en señalar que bajo su gobierno no se iniciarían proyectos sobre esta materia, "no sería malo que en los próximos años se considerara su uso en forma masiva". De hecho aseguró, tras una visita a Francia en meses pasados, que en ese y otros países europeos el uso de la energía nuclear es habitual y que los riesgos producto de su mantención son mínimos, "ya que los residuos radioactivos que se generan son relativamente pocos y son desechados con pulcritud y sin peligros para la población".

(La Segunda Internet, 12 de Enero 2007)

LA CONCERTACIÓN DEBATE SOBRE SU FUTURO


En lugar de enfrentar la estrategia “confrontacional” de la derecha, la Concertación debe concentrarse en ser capaz de sacar adelante la agenda oficial, superando los problemas internos. Además, tiene que lograr una mayor democratización política y social del país. Ésta fue una de las conclusiones emanadas del taller de reflexión organizado ayer por el CED.
En la ocasión, la DC se comprometió a mantener su fidelidad al ideario concertacionista. Los diversos representantes abordaron el tema “La Concertación y su futuro: el desafío de la renovación” y aprovecharon de discutir la crisis del PPD. En la cita estuvieron el presidente del PS, Camilo Escalona; el vicepresidente DC Sergio Micco, el secretario general del PPD, Pepe Auth, y el secretario general del PRSD, Ernesto Velasco.
Escalona sostuvo que el principal responsable del “crispado” clima político que se vive es la derecha, pues -dijo- son quienes han llevado adelante una estrategia de confrontación. Agregó que el centro de las dificultades de la Concertación se encuentra dentro del propio conglomerado, particularmente por su incapacidad de crear mecanismos eficaces y transparentes para procesar las diferencias: “Por lo tanto, no nos confundamos. La derecha tiene una estrategia de confrontación, que busca derrotar al Gobierno en cuatro años más y su objetivo es obstruir y anular la mayoría concertacionista en ambas cámaras”.
A su turno, el vicepresidente DC Sergio Micco afirmó que la derecha intenta fallidamente cautivar a la ciudadanía a través del discurso de la seguridad ciudadana o de la corrupción: “Con una mano golpean ferozmente a la Concertación y al Gobierno, y con la otra hacen una invitación a la DC y a los sectores liberales del oficialismo”, sostuvo Micco. Sin embargo, indicó, lo anterior también va en dirección al fracaso pues desde enero de 1989, la dirigencia falangista no pone en discusión la política concertacionista. Recalcó que hoy su partido está “orgulloso” del trabajo que están realizando con la Presidenta Bachelet.
Pepe Auth planteó que el oficialismo vive un “déficit” para representar correctamente a la sociedad y el “espíritu concertacionista” más allá de los partidos que componen el conglomerado.

(La Nación, 12 de Enero 2007)

jueves, 11 de enero de 2007

MARCOS ESPINOSA DIPUTADO PRSD


EX-MINISTRO DE HACIENDA NO SE HA PRESENTADO A LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA CÁMARA PARA ENTREGAR SU VISIÓN SOBRE LA DISTRIBUICIÓN DEL IMPUESTO A LA MINERÍA

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Marcos Espinosa (PRSD), manifestó la molestia de la instancia por la quinta inasistencia consecutiva del responsable del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Nicolás Eyzaguirre, en el marco de la discusión y análisis del proyecto de ley del Fondo de Innovación y Desarrollo Tecnológico. El parlamentario recordó que tanto el grupo que encabeza como la Comisión de Minería y Energía deberán estudiar el mencionado cuerpo legal, que permitirá resolver el destino de los recursos del impuesto a la minería (royalty), por lo que "conocer de boca del propio presidente del consejo asesor sobre estas materias, su opinión y comentarios resulta de suma importancia para la futura labor que realizarán ambas comisiones legislativas". Espinosa aclaró que esta es la quinta vez que el ex ministro de Hacienda no comparece a la citación de la instancia. Durante el año recién pasado, Eyzaguirre fue citado el 17 de mayo, el 14 de junio, el 5 de julio y el 8 de noviembre, y este año ya se excusó para asistir a una nueva sesión. El presidente de la comisión aprovechó la oportunidad de señalar que existe otro tema que le preocupa, tanto a él como a los otros integrantes de la instancia, que tiene que ver con como se ha estructurado el consejo asesor presidencial que encabeza el ex ministro. "Nosotros creemos que este es un consejo bastante pequeño, en el cual no se ha incluido a representantes de las regiones mineras en la definición de lo que van a ser los fondos provenientes de la recaudación del impuesto específico de la minería. Por lo tanto, creemos indispensable la concurrencia del señor Eyzaguirre a nuestra comisión, sobre todo entendiendo que uno de los pilares fundamentales del proyecto de gobierno de Michelle Bachelet es el apoyo a la innovación tecnológica y, fundamentalmente, el desarrollo de las regiones mineras", aclaró. "Lo que nos tiene mayormente inquietos es que el tema de la distribución de estos casi US$ 500 millones que se van a recaudar durante el año 2007 con la aplicación del impuesto no esté aún definido por ley, sino que va a ser decidido de acuerdo a criterios absolutamente discrecionales emanados por este Consejo, lo que no nos parece justo", puntualizó.

(El Mostrador, 11 de Enero 2007)

CALENTAMIENTO GLOBAL

Hoy, estuve viendo un documental por el cable de National Geographic, respecto al fenómeno del calentamiento global, y debo señalar que francamente quedé alarmado y con una cierta tristeza, por todo el daño que le estamos haciendo a nuestro planeta y en el fondo a nuestra propia supervivencia, la de nuestros hijos y de las futuras generaciones. Por esto mismo no podemos quedarnos impávidos y actuar, hacerle llegar a nuestro gobierno esta preocupación y que se tome cartas en este asunto tan delicado(junto a otros gobiernos) y de tanta relevancia para el futuro de la Humanidad.
información muy buena sobre este tema encontré en Círculo Astronómico y también hay información en Familia.

ENCUESTA CERC


ENCUESTA DEL CERC DETESTA QUE TODAS LAS INSTITUCIONES HAN SALIDO DAÑADAS

Una estocada al optimismo económico y un castigo a toda la clase política, incluida la Presidenta Michelle Bachelet -que en otras investigaciones de opinión pública ha aparecido intangible-, son las secuelas, según la última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), del bombardeo de denuncias sobre corrupción en el aparato estatal. El director del organismo, Carlos Huneeus, explicó que la fuerte baja de 14 puntos en la concepción de que el país está progresando financieramente -en el sondeo de diciembre de 2005, 62% de los entrevistados manifestaba este parecer y en el del mes pasado sólo lo afirmaba 48%-, la disminución en cinco puntos respecto del análisis de octubre de que la situación económica es buena, y la caída de cuatro puntos en la valoración del desempeño de Bachelet -obtuvo en diciembre 55% de respaldo frente al 59% que logró en octubre- reflejan que “nadie ha quedado inmune, ajeno o ha logrado separarse, y tampoco nadie se ha visto beneficiado” electoralmente de las irregularidades investigadas en tribunales.
Huneeus destacó que en este cuadro, donde a diario se consignan nuevos datos respecto de anomalías en el uso de recursos públicos durante las administraciones de la Concertación, “la tesis de que la Presidenta puede ser encapsulada, de que la Presidenta está por un lado y el país por el otro, no se sostiene”, ya que el nivel de reprobación hacia las prácticas indebidas abarca todos los ámbitos y actores. La misma población se ausculta y considera, mayoritariamente, que pese a ser honestos, los ciudadanos no contribuyen a sanear las organizaciones. Esto, porque se actúa con cierta permisividad, amparados en la mítica “pillería” del chileno, que se erige como “la antesala de la corrupción”. Así, situaciones como comprar discos pirata, colarse en una fila o presentar certificados médicos falsos no son consideradas condenables.
En esta cultura del fraude social, apuntó Huneeus, “la corrupción nos perjudica a todos: al país en su imagen internacional, daña la confianza en instituciones como los tribunales de justicia, el Congreso, el Gobierno y la empresa privada. Y la oposición no puede beneficiarse porque es parte de la clase política que está cuestionada”.
El conflicto de la derecha, que no logra capitalizar las turbulencias en la Concertación y que recibe sólo 20% de evaluación favorable -con un alza de dos puntos respecto de octubre y de cuatro si se compara con la medición de agosto, donde tuvo su peor performance con 16%-, radica, agregó el experto, en que el sector tiene poca vitrina, escasas propuestas y en que 2006 erró en el blanco al escoger como bandera de lucha la corrupción, una temática que, destacó Huneeus, “el país no saluda”.
( extracto de La Nación, 11 de Enero 2007)

miércoles, 10 de enero de 2007

OTRA MARAVILLA TECNOLÓGICA


El teléfono móvil, está experimentando una verdadera revolución, ya que fue presentado un nuevo modelo por APPLE y que tiene varias características que lo hacen único y digno de la ciencia ficción.
Este nuevo modelo cuenta con una pantalla táctil que combina las utilidades de un teléfono móvil con las del popular ¡pod. El ¡phone permitirá leer los e-mail en un formato enriquecido, ver TV, o escuchar música !entre otras funciones¡, más información de esta maravilla tecnológica se encuentra en EL PAIS.com
Digno de Ripley cierto?

IGLESIA Y POLÍTICOS


Iglesia y políticos
Episcopado chileno valora función de políticos pese a acusaciones de corrupción
SANTIAGO, 09 Ene. 07 / 09:48 am (ACI).- Pese a las acusaciones de corrupción que han sacudido el ámbito político chileno y a las diferencias entre el gobierno y la Iglesia en temas de valores, el Presidente de la Conferencia Episcopal Chilena (CECh) destacó que los Obispos valoran la vocación de servicio público y la acción política.
El lunes por la tarde, los presidentes de partidos de la Concertación gobernante solicitaron un encuentro con el Presidente del Episcopado. A la reunión, que se prolongó por más de una hora, asistieron el senador Camilo Escalona, Presidente del Partido Socialista; la senadora Soledad Alvear, Presidenta de la Democracia Cristiana; el senador José Antonio Gómez, líder del Partido Radical Socialdemócrata; y la diputada María Antonieta Saá, presidenta subrogante del Partido por la Democracia.
“Más allá de coyunturas con algunos focos de corrupción, tenemos que reconocer que en Chile hay una clase política sana y por eso la Iglesia reitera su respeto y valoración hacia el servicio público y la acción de los políticos de todos los sectores”, dijo Mons. Goic.
El Presidente del Episcopado destacó sin embargo, “la necesidad de políticos bien preparados, políticos sanos, políticos que dediquen su vida a servir a Chile, y más allá de la coyuntura nuestro país tiene una clase política mayoritariamente sana, y eso hay que cuidarlo”.
Mons. Goic entregó a los dirigentes concertacionistas una copia del documento “En camino al Bicentenario”, en que la Iglesia invita a reflexionar sobre el país que desean los chilenos para el 200 aniversario del nacimiento de la a república y les entregó también una copia del discurso que dirigió este lunes el Papa Benedicto XVI al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
(Aciprensa, 9 de Enero 2007)

SCHAULSOHN


"NO SOY UN CONCERTACIONISTA CIEGO NI FANÁTICO"

"YO POR LO MENOS NO TENGO NINGUNA INTENCIÓN DE SALIRME DE LA CONCERTACIÓN. LO QUE CREO ES QUE SI ESTA NO HACE LAS COSAS BIÉN PUEDE SER ABANDONADA POR LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS Y ESE ES UN GRAN RIESGO", AFIRMA EL EX-DIPUTADO.

-¿La proyección de Chile Primero está dentro de la Concertación o también afuera?
-Lo que está claro es que Fernando Flores, Esteban Valenzuela y yo, así como mucha otra gente, somos de la Concertación y lo vamos a seguir siendo. Eso no significa que no podamos crear un espacio de diálogo que trascienda esas fronteras, pero no pensando en militantes de partidos de derecha, porque ése no es el punto, sino que crear un espacio abierto para los ciudadanos que tengan vocación de servicio público y que quieran poner a Chile por sobre todas las otras cosas. Éste no es un partido político, como se ha insinuado, por eso se habló de foro, que por lo demás nació mucho antes de que existiera esta crisis. De manera que no se pueden vincular las dos cosas. La problemática del PPD con sus renuncias es una cosa y Chile Primero es otra completamente distinta.
-¿Eso quiere decir que en Chile Primero cabe gente de izquierda y de derecha?
-En Chile Primero lo que cabe son ciudadanos que quieran lo mejor para Chile y que quieran dialogar con la mente abierta, para ver cómo enfrentamos los desafíos que tenemos por delante y que tienen que ver con crear un país más decente, con igualdad de oportunidades, mejores salarios, empleo productivo y con respeto por los derechos de las personas.
-¿Esto se funda sobre la base de un pensamiento socialdemócrata o más bien liberal?
-Sobre la base de una mirada realista, pragmática y diversa, donde seamos capaces de conversar sin anteojeras, porque la verdad es que no lo estamos haciendo muy bien, por lo menos no como deberíamos. No vamos a llegar al bicentenario como país desarrollado y ésa es una de las grandes frustraciones de la Concertación.
-¿Entonces prefiere no encasillar políticamente a Chile Primero?
-Hay que distinguir entre lo que es un foro o un movimiento y las personas. Yo soy de la Concertación, pero tengo una visión crítica de este conglomerado; es decir, no soy un concertacionista ciego ni fanático. Por el contrario, creo que si no tenemos espíritu autocrítico estamos liquidados. Una de las grandes incapacidades que tenemos es no reconocer nuestros errores y hablar con la verdad.
-Si Chile Primero toma fuerza, ¿desearía que se convirtiera en un partido?
-No tengo la menor idea. Yo soy parte de un esfuerzo colectivo y mi opinión es una entre muchas. Esto es algo que ha planteado Fernando Flores y yo me siento colaborando.
-¿Quién va a encabezar este movimiento?
-El creador es Fernando Flores y la persona que está a cargo de Chile Primero es el diputado Esteban Valenzuela. Yo me veo como un participante más. Sin ninguna aspiración protagónica quiero hacer un aporte, porque tengo vocación de servicio público, sobre todo en este momento en que el PPD aparece encallado y con el rumbo perdido. Hoy hay que buscar rumbos alternativos para seguir contribuyendo al bienestar del país.
-Hoy Chile Primero está en la Concertación, ¿descarta que en el futuro se salga de la Concertación?
-Yo por lo menos no tengo ninguna intención de salirme de la Concertación. Lo que creo es que si ésta no hace las cosas bien puede ser abandonada por la mayoría de los ciudadanos y ése es un gran riesgo. El discurso de Carlos Ominami, que dice que nosotros tenemos derecho a gobernar porque somos moralmente superiores a la oposición, no es un discurso que hoy la opinión pública esté dispuesta a comprar a fardo cerrado.
(La Nación, 10 de Enero 2007)

martes, 9 de enero de 2007

BANCADA PRSD PIDE ADELANTAR PENSIÓN BÁSICA Y APOYA POSIBLE AFP ESTATAL


DIPUTADO FERNANDO MEZA anunció que propondrá que la pensión de $ 75 mil sea entregada a partir de 2008, y no 2009 como está previsto en la reforma previsional. El diputado Fernando Meza (PRSD) anunció que defenderá "a brazo partido" el adelantamiento para el 2008 de la entrega de la pensión básica, solidaria y universal, así como la creación de una administradora de fondos provisionales (AFP) estatal. "Creemos que no hay ninguna razón económica que permita postergar hasta el 2009 la entrega de la pensión básica, solidaria, universal; que se puede hacer tan pronto sea aprobada la ley y que luego, se pueden iniciar los ajustes necesarios", reconoció el parlamentario. El integrante de la comisión del Trabajo de la Cámara, que debatirá la reforma previsional planteada por el Gobierno, señaló que en la actualidad Chile cuenta con los recursos para "pagar $ 75 mil mensuales a ese 60% de chilenos que están en situaciones incomodas", aclaró el legislador. "El otro asunto que el PRSD está dispuesto a defender con mucha fuerza es el de la AFP estatal", adelantó el legislador radical. "No se entiende porque en Chile, donde las AFP han hecho su agosto ganando más de quinientos mil millones de pesos en los últimos 20 años, sólo por concepto de intereses con los dineros que tienen depositados en el extranjero, el Estado chileno no puede tener una AFP", expresó el representante del distrito 52 de la Novena Región. "No me cabe duda que de existir, ésta entregará mejores prestaciones, más prontitud, más transparencia, a diferencia de las privadas en la que los afiliados, la mayoría de las veces, no sabe donde ni en que se están utilizando sus fondos", recalcó. En ese sentido, rechazó la postura del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien dijo que el gobierno no tiene por el momento el interés de crear una AFP estatal, señalando que "no estamos en un regimiento ni en un país donde el gobierno restrinja el debate parlamentario”. "Si va a haber una AFP estatal o no es una decisión que nosotros, el Congreso Nacional, lo vamos a decidir y de aquí saldrán las propuestas, no tiene porque un ministro en solitario manifestar algo como si fuera definitivo”, puntualizó.

(El Mostrador, 9 de Enero 2007)

RENUNCIA AL PPD FERNANDO FLORES


Señor
Sergio Bitar
Presidente Partido Por la Democracia
Presente
Por la presente quisiera que tomara nota de que he decidido borrarme de los registros del Partido Por la Democracia. No es el caso detallar la suma de razones y consideraciones que me llevaron a esta decisión.
Los tres años que me quedan para ejercer como senador, pienso dedicarlos a algo que sea fructífero y consistente con mi propia interpretación de lo que el país urgentemente requiere de sus dirigentes políticos. Esas condiciones no las encuentro en el PPD hoy día.
Le deseo sinceramente a Ud. y al PPD que puedan enfrentar la crisis en la cual se encuentra.
Le doy las gracias por todas las atenciones que he recibido de parte de muchos miembros del Partido.
Atentamente,
Fernando Flores
Senador
( transcripción textual de carta renuncia de Fernando Flores)

CONCERTACIÓN




DIRIGENTES DE LOS PARTIDOS ACOGEN LLAMADO UNITARIO

Los presidentes de los partidos de la Concertación respaldaron el llamado de la Presidenta Michelle Bachelet para dejar de lado las peleas pequeñas, el show mediático y las acusaciones livianas.Camilo Escalona, presidente del PS, dijo que hay conciencia en el conglomerado de que existen fuertes tensiones, especialmente en el ámbito parlamentario, lo que ha llevado a considerar que es necesaria una mayor voluntad política para salir adelante.En su visión la política ha caído en un verdadero laberinto fruto de las recriminaciones y de la intolerancia. "Nunca la política se había desprestigiado tanto como ahora, excepto en los primeros años de Pinochet, cuando para legitimar la represión se llevó la descalificación de la política a los niveles extremos", afirmó.En la misma línea Soledad Alvear, presidenta de la Democracia Cristiana, indicó que hay que salir de las cosas pequeñas y que es deber tanto de la Concertación como de la oposición ponerse de acuerdo en los temas país y en la agenda de futuro.Planteó que "más allá de las cosas que están en la palestra", hay que tener capacidad de ponerse nuevos desafíos y dar un salto adelante, en particular en elementos de cohesión y proyección social.Desde el PRSD, su máximo dirigente, José Antonio Gómez, también valoró el llamado de la Mandataria a no claudicar. Hizo hincapié en la necesidad de profundizar el proceso de renovación de las colectividades oficialistas y afirmó que "hemos intentado hacerlo, pero para eso tenemos que trabajar mucho más". Asimismo, apoyó la idea de definir nítidamente un proyecto país, donde se asegure el derecho a la protección social.En ausencia de su titular Sergio Bitar, el secretario general del PPD, Pepe Auth, manifestó que la Concertación perdió entusiasmo y está dudosa de su proyección, por lo que es necesaria una renovación de los partidos para sintonizar con el nuevo Chile.En tanto, el vocero del Gobierno, Ricardo Lagos Weber, dijo que la invitación a no claudicar que hizo la Presidenta frente a los líderes más importantes de la Concertación "es un llamado muy concreto a ser capaces de mirar las raíces más profundas de lo que se contruyó en Chile en estos 16 años".Según el ministro estos logros se evidencian en la legitimidad, fuerza y capacidad de liderar al país que ha tenido la Concertación. Dijo que el tema de la corrupción ciertamente es importante, pero no es lo que desvela a los chilenos hoy.


( El Mercurio, 9 de Enero 2007)



DIPUTADO JOSÉ PEREZ


PRSD ESPERA PROTESTA DE CANCILLERÍA POR CRÍTICAS DE CHAVEZ CONTRA INSULZA "La Cancillería chilena debería manifestarle formalmente al presidente Chávez que sus declaraciones no son convenientes para mantener esas buenas relaciones que existen entre Venezuela y Chile", afirmó el diputado José Pérez, vicepresidente de la Cámara. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, José Pérez (PRSD), califió como una "grosería mayúscula" las críticas del presidente venezolano, Hugo Chávez, contra el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Inzulza. "Todos sabemos que cuando el presidente Chávez amanece en malas condiciones, no respeta ni a su sombra, entonces, que se exprese de esa manera de José Miguel Inzulza, quien goza de un respeto importante a nivel internacional y especialmente aquí en el país, me parece una grosería mayúscula, pero que es habitual en la persona del presidente Chávez", señaló el parlamentario. "No nos olvidemos que ha dicho lo que ha querido en contra del presidente de Estados Unidos, George Bush, y en este caso sigue con su estilo confrontacional. Ahora, como está recién electo como presidente de la República de Venezuela, está un poco más agresivo que cuando estaba en víspera de las elecciones y por eso reacciona de esta manera poco gentil, poco fraterna, poco educada y poco conveniente para un presidente de un país tan importante", agregó. Pérez dijo que este tipo de declaraciones le hace un grave daño a la unidad que debería existir entre las naciones del continente. "Lamentablemente es una persona demasiado díscola que le va a hacer mucho daño a su pueblo con quien tenemos excelentes relaciones", sostuvo. "La Cancillería chilena debería manifestarle formalmente al presidente Chávez que sus declaraciones no son convenientes para mantener esas buenas relaciones que existen entre Venezuela y Chile, pero también no hay que tomarlo demasiado en serio, porque sabemos que no serán las últimas declaraciones fuertes que el mandatario realizará", finalizó. Por su parte el Jefe de Bancada del PRSD, Carlos Abel Jarpa, respaldó la labor del ex ministro chileno a nivel internacional, resaltando su entereza y habilidad para enfrentar la difícil realidad política social y económica que vive Latinoamérica. Dijo que las declaraciones del mandatario venezolano son lamentables y censurables, tanto en la forma como en el fondo, y que éstas no ayudan al esfuerzo que hacen todos los pueblos por fortalecer las instituciones internacionales y las relaciones pacíficas entre las naciones. "Yo espero que Chávez entienda que los países latinoamericanos necesitamos unidad y cordialidad para enfrentar y resolver los problemas que tenemos y para que ello ocurra, debe evitar hacer este tipo de declaraciones", puntualizó.
( El Mostrador, 8 de Enero 2007)

lunes, 8 de enero de 2007

LOS BLOGS UN NUEVO FENÓMENO TECNOLÓGICO

Los blogs, se comenzaron a masificar recién el año 2004, son verdaderas bitácoras personales donde cada persona, puede dar rienda suelta a su imaginación e intereses culturales como la literatura, la política, el periodismo etc.
En mi caso, yo por ejemplo, tengo un blog sobre política con una mirada, a través del Radicalismo Chileno y abierto a cualquier otro tema de interés social, cultural o científico.

SENADOR NELSON ÁVILA


ÁVILA LLAMA LA ATENCION POR COBERTURA MEDIÁTICA "TAN ESTRUENDOSA" POR GIRARDI

El senador del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Nelson Ávila, expresó este lunes sus aprensiones respecto a la profusa difusión que ha tenido el tumor cerebral detectado a su homólogo del PPD, Guido Girardi.
El parlamentario destacó "el hecho de que haya habido una cobertura mediática tan vasta, tan estruendosa, de un hecho que tal vez habría sido bueno quedar en el seno de la familia y que hubiere salido a la luz una vez que se cumpliesen todos los pasos que la justicia está demandando".
"Eso habría sido sano para el senador Girardi, para su entorno familiar, para su partido, y por qué no decirlo, para la sociedad chilena", estimó el parlamentario
en alusión a los trámites por los cuales la justicia lo está requiriendo en el marco de la investigación del caso Publicam.
El suspendido vicepresidente del PPD, Guido Girardi, volvió a ser internado durante las últimas horas en el Hospital del Trabajador debido a complicaciones que experimentó en la operación a su mano izquierda a la que fue sometido el viernes por la tarde.
(La Nación, Lunes 8 de Enero 2007)

EL LAPTOP DE 100 DÓLARES



Esta Laptop es una poderosa herramienta de aprendizaje creada especialmente para los niños más pobres del mundo, los que viven en lugares remotos y aislados. Fue diseñada en forma colaborativa por expertos del mundo académico y de la industria, por lo que une un talento extraordinario y muchas décadas de experiencia de campo colectivas en cada aspecto de este proyecto humanitario sin fines de lucro. El resultado es una exclusiva y armónica combinación de forma y funcionalidad; un dispositivo flexible, de muy bajo costo, con uso eficiente de energía y durable , con el que las naciones del mundo emergente pueden dar un salto de décadas de desarrollo inmediato transformando el contenido y calidad del aprendizaje de sus niños.
( para nosotros los Radicales la EDUCACIÓN, es el pilar fundamental del desarrollo de los pueblos y naciones)


domingo, 7 de enero de 2007

PRESIDENTA BACHELET

Presidenta Bachelet “Hay cierto malestar en la gran mayoría del país con la forma como se está haciendo política y un llamado general de atención para que todos los que se dedican a la política mejoren las conductas", admitió la mandataria. La Presidenta Michelle Bachelet formuló un enérgico llamado para que todos los actores políticos dejen de lado el clima de confrontación y desconfianza que ha visto el país y se dediquen a las verdaderas necesidades de la ciudadanía. “Quiero pedirle a todo el mundo que está involucrado en la política, a todos los que estamos en la política: pongámonos a la altura de las necesidades de la gente”, subrayó, en referencia a los resultados difundidos el jueves por la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). En este sentido, señaló que “hay cierto malestar en la gran mayoría del país con la forma como se está haciendo política y un llamado general de atención para que todos los que se dedican a la política mejoren las conductas”. Agregó que “después de un tiempo destinado a acusaciones que rara vez llegan a los tribunales, pero que sí han generado un clima de sospecha, desconfianza importante y peleas chicas, lo que se está consiguiendo es el desprestigio de todos por igual y, además, de afectar la imagen de Chile ante el mundo”. La Presidenta subrayó que no está por “ocultar nada debajo de la alfombra” y añadió que todas las cosas hay que enfrentarlas de cara. “Pongámonos a la altura para enfrentar los problemas fáciles y los problemas difíciles; ese es mi llamado”, resaltó.
(El Mostrador, 5 de Enero 2007)

PRSD PIDE REVISIÓN


Denuncian descoordinaciones entre Bienes Nacionales y Conaf. PRSD PIDE REVISION DE REALIDAD ADMINISTRATIVA DE PARQUES NACIONALES

El tema surgió porque se supo que el Parque Nacional Villarrica no se encontraba inscrito como tal en el Conservador de Bienes Nacionales, a nombre de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). El diputado del Partido Radical Socialdemócrata y presidente de la Comisión de Bienes Nacionales, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Baja, Fernando Meza, se mostró "consternado" con la denuncia sobre que el Parque Nacional Villarrica no se encuentra inscrito como tal en el Conservador de Bienes Nacionales a nombre de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). "Ni siquiera se encuentra inscrito como Parque Nacional asociado al Volcán Villarrica. CONAF, sólo administra un par de hectáreas de los terrenos aledaños al inicio de acceso al volcán y este hecho, no le autoriza a bloquear el paso a los cientos de turistas que en esta época y en todo el año, se acercan a estas bellezas naturales", agregó. "Espero que la institución y el Ministerio de Bienes Nacionales regularicen esta situación a la brevedad posible, porque no se puede perjudicar al turismo regional", continuó. En ese sentido el diputado radical señaló que con esta situación ha quedado demostrado que la repartición pública no está trabajando bien y pidió que tanto la ministra del ramo, Romy Schmidt, como a la subsecretaria, Lorraine De Laire , tengan "mayor acuciosidad" en este tipo de materias. Meza, también criticó las declaraciones del director regional de CONAF, Mario Acuña, quien dijo que efectivamente no tiene la certeza de que el parque este inscrito, señalando que le parece "increíble" que un funcionario de su categoría no maneje una información tan importante como esta, "creo que esto refleja la falta de dedicación del funcionario" y calificó su labor como "vergonzosa" y por ese motivo enviará todos los informes pertinentes a la autoridad correspondiente para que ellos tomen una decisión clara con respecto a este tema. Finalmente, como presidente de la comisión parlamentaria de bienes nacionales, el diputado dijo que en la próxima sesión de esta, presentará un informe a todos los parlamentarios que la componen con todas las anomalías que se están produciendo en la Novena Región y pedirá que se le envíe una queja formal tanto al ministerio de Bienes Nacionales, como al de Interior y a la CONAF, "por toda esta realidad que estamos conociendo", al mismo tiempo informó que pedirá que se inicie una revisión completa de la situación en la que están el resto de los parques nacionales a lo largo y ancho del país "a fin de evitar que esto se repita".
(El Mostrador, 6 de Enero 2006)

sábado, 6 de enero de 2007

PPD Y PRSD




CARTA DE UN LECTOR DE EL MERCURIO

PPD y PRSD
Señor Director:
¿Qué hace hoy que exista tal diversidad y contrasentidos en la Concertación, que un partido joven, innovador y moderno como el PPD esté, violentamente, colocado en la disyuntiva de refundarse o dividirse; y un partido como el Radical Social Demócrata que pareciera representar estilos de épocas pasadas, goce de buena salud? La respuesta es clara: se encuentra en el trasfondo doctrinario que impulsa y ha dirigido al radicalismo más allá de sus avatares electorales. Es eso que denominamos la doctrina o ideas fuerza de los partidos lo que diferencia al PPD de sus socios de la Concertación. Porque, quiéralo o no la "modernidad", la política y la razón de ser de los partidos debe tener un norte más allá de una contingencia electoral o política, y que la sustentabilidad de un modelo de democracia no puede sostenerse en la capacidad de negociación de un grupo de personas o en el manejo de los dirigentes de los sets de televisión. Una democracia fuerte es mejor que una moderna, y un partido con ideales es mejor que un club de soberbios.
EDGARDO LOVERA R.
Posteado por El Mercurio, el 5 de Enero 2007.

viernes, 5 de enero de 2007

NAVIDAD DE MUJERES RADICALES




DE LOS ANGELES CON MYRIAM QUEZADA, HACIENDO PARTIDO CON MUJERES RADICALES, EN UNA FECHA ESPECIAL, COMO ES LA NAVIDAD.


ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total

75,861