martes, 27 de mayo de 2008
NI UN PASO ATRAS
lunes, 26 de mayo de 2008
DOS LISTAS ES UNA DECISIÓN DE PARTIDO
Velasco recalcó, que “esta estrategia electoral busca maximizar el resultado, pero aún más, busca la incorporación de nuevos liderazgos, representantes sociales que no tenían espacios de participación,” destacó.
El líder radical señaló que no está en juego la unidad de la Concertación, puesto que, “estamos apoyando a un solo candidato a alcalde que es el representante de nuestros partidos frente a la derecha, apuntó”.
Con respecto a la posibilidad de continuar las negociaciones y cambiar la determinación, Velasco fue enfático, señalando que “ esta es una decisión tomada a nivel partido y muy bien recibida por la militancia. Nuestro deber ahora es sintonizar con las necesidades de los chilenos para el proyecto de la Concertación”.
Meza fue tajante y dijo que su partido no está dispuesto a transar. "No hay ningún paso atrás del radicalismo, queremos dejar de ser quienes cuadramos la caja a última hora en la inscripción de candidatos, esto no tiene vuelta", apuntó.
A su vez Auth dijo "que lo que estamos haciendo es un acto de apertura, poner el objetivo de derrotar a la derecha". Tanto para Meza como Auth, la lealtad hacia la Concertación está intacta y no vislumbran un quiebre, incluso aseguran que tanto en las parlamentarias y presidenciales llevarán candidato único, es decir no pondrán nombres de sus tiendas.
sábado, 24 de mayo de 2008
CARTA DE LOS PRESIDENTES PPD y PRSD
Sra. Soledad Alvear
Presidenta Partido Demócrata Cristiano
PRESENTE
Todos sabemos que la elección del próximo 26 de octubre será la más dura que habremos enfrentado en todos estos años. Para abordarla con éxito hemos impulsado tres innovaciones en el modo de enfrentar las elecciones municipales.
La primera, es que no repetiremos las experiencias pasadas de que un partido de la Concertación presente un candidato a alcalde con altas probabilidades de perder, existiendo un candidato de otro partido que garantice el triunfo. Sólo así podremos asegurar que la Concertación obtenga más alcaldes que la Alianza y que sigamos gobernando localmente a la mayoría de los chilenos.
La segunda innovación es que materializaremos un acuerdo con el Partido Comunista para darnos apoyo mutuo en alcaldes en las comunas donde ello puede ser útil para potenciar nuestras posibilidades de triunfo sobre la derecha. Esto nos permitirá obtener algunos triunfos emblemáticos que serán muy importantes a la hora de que el país lea los resultados electorales del 26 de octubre. Imaginemos el impacto que tendría la derrota de la derecha en Santiago, La Florida, Huechuraba, Independencia, Estación Central o Renca.
La tercera innovación es multiplicar por dos el elenco de candidatos a concejal de la Concertación, buscando incorporar a todos los liderazgos disponibles para conquistar la adhesión ciudadana que nos permita recuperar la mayoría absoluta de los votos perdida en las Municipales de 2004. Que la suma de adhesión de los 4 partidos de la Concertación vuelva a superar el 50% de los votos será un elemento adicional importante para cambiar la tendencia actual favorable a la derecha.
Naturalmente, preferiríamos poder hacerlo dentro de una sola lista. Pero como la ley limita el número de candidatos, nos vemos forzados a organizarnos en dos listas electorales. Es lo que haremos.
Lo hacemos, pueden estar seguros, por el bien de la Concertación. Y para que no quede ninguna duda, comprometemos desde ya nuestra palabra para participar en una sola lista parlamentaria concertacionista y para apoyar una candidatura presidencial única en 2009, pues ambos factores son importantes para la proyección de la Concertación como fuerza de mayorías.
No nos anima ninguna pretensión de estructurar nuevos ordenamientos políticos al interior de la Concertación. Es más, pensamos que la Concertación será más fuerte y unida sin la existencia de agrupamientos cristalizados y estables en su interior. Hemos tomado la decisión de presentar una lista conjunta del PRSD y el PPD de candidatos a concejales, pero seguiremos disponibles a organizarnos en cualquiera de las combinaciones posibles con los demás partidos de la Concertación.
Los candidatos y candidatas de nuestros partidos van a salir a defender a nuestra presidenta Michelle Bachelet y a nuestro gobierno. La adhesión que consigan servirá para demostrar el apoyo popular al gobierno de la Concertación y para cimentar las posibilidades presidenciales de un abanderado común.
La Concertación tendrá así una oportunidad única de reencontrarse con el mundo social que representa, de abrir espacios para la renovación de sus elencos y refrescar su oferta a la ciudadanía. Nosotros vamos a aprovechar esta oportunidad para incorporar a centenares de dirigentes sociales, mujeres, jóvenes, representantes de pueblos originarios, en fin, ciudadanos militantes o independientes que se identifican con los valores de la Concertación y que hoy día no encuentran espacio para hacer su aporte.
Dejaremos atrás esos traumáticos procesos de negociación que terminaban inevitablemente con muchísimos liderazgos concertacionistas retirados a sus casas o compitiendo desde otras opciones por no encontrar acogida entre nosotros. Nos podremos concentrar en la delicada tarea de elegir a los mejores candidatos y candidatas a Alcalde para ganarle a la derecha. Ellos van a tener, además, una base de apoyo activo en todos nuestros candidatos a concejal, muy superior a la que tendrán los candidatos de derecha.
La unidad de la Concertación está garantizada por nuestros candidatos únicos a alcalde en cada una de las comunas del país. Para nosotros, la Concertación es una coalición política, con una historia y un proyecto común de democratización del país, no un mero acuerdo electoral. Que nos organicemos episódicamente en dos listas de concejales para renovar nuestros elencos y aumentar así nuestro respaldo ciudadano, no pone en duda nuestra voluntad y decisión de gobernar en conjunto las comunas y la nación.
viernes, 23 de mayo de 2008
PPD Y PR COMPETIRÁN EN LISTA SEPARADA
Mediante una carta enviada anoche a sus pares, José Antonio Gómez y Pepe Auth comunicaron a la DC y al PS su decisión de levantar una nómina aparte.
ALEJANDRO TRUJILLO
Por medio de una carta firmada en la tarde de ayer y enviada anoche tanto a Soledad Alvear como a Camilo Escalona, el PPD-PRSD notificó a sus socios DC y PS su decisión de abordar la elección municipal de octubre, por primera vez en la historia de la Concertación, con una lista separada de candidatos a concejales. La misiva, firmada por el presidente de los radicales, el senador José Antonio Gómez, y su par pepedeísta, Pepe Auth, comunica que, pese al rechazo que la idea genera tanto en el Gobierno como en el resto del oficialismo, han acordado construir una alternativa propia para ampliar su elenco de candidatos. La medida surge tras el entrampamiento de las negociaciones a raíz de las diferencias sobre la estrategia de competencia en las municipales. El tema ya había sido abordado en la mañana en la reunión de los máximos dirigentes de los cuatro partidos oficialistas.Al igual que en las últimas dos convocatorias para debatir la propuesta de doble lista, la cita concluyó sin un acuerdo, y con una acalorada discusión entre el presidente del PS, Camilo Escalona, y el presidente (s) del PRSD, el diputado Fernando Meza (quien fue en reemplazo de Gómez, que estaba enfermo). El tema está siendo monitoreado de cerca por La Moneda, que ve con inquietud la señal de "división" que daría el oficialismo con dos dos listas separadas de concejales. Es así que, en la última reunión entre los ministros del comité político y los jefes partidarios, el titular del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se cuadró con la postura de la DC y el PS y dijo que para el Gobierno es fundamental que la Concertación compita unida en la elección municipal de octubre.
"No queremos dividir"
La decisión del PPD y el PRSD de notificar de todas formas su decisión de competir en listas separadas fue zanjada en una reunión "extraordinaria y de emergencia" que sostuvo anoche el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de los radicales. En la carta de notificación enviada a Soledad Alvear y Camilo Escalona, radicales y pepedés insisten en que esta situación no dividirá al oficialismo, porque su compromiso es apoyar las candidaturas únicas que la Concertación defina en la elección de alcaldes, además de una lista única en las elecciones parlamentarias de 2009 y un solo abanderado presidencial de la coalición. Entre los argumentos esgrimidos, apelan a la necesidad de multiplicar los elencos de candidatos para abrir mayores espacios al mundo de las organizaciones sociales, las mujeres y los jóvenes. "Naturalmente preferiríamos hacerlo dentro de una sola lista, pero como la ley limita el número de candidatos, nos vemos forzados a organizarnos en dos listas electorales, que es lo que haremos", dice el texto. Y continúa así: "Hemos tomado la decisión de presentar una lista conjunta del PRSD y el PPD de candidatos a concejales, pero seguiremos disponibles a organizarnos en cualquiera de las combinaciones posibles con los demás partidos de la Concertación".
Oficialismo zanjará en encuestas diferencias
Si bien las diferencias frente a la estrategia a seguir en la elección de concejales mantienen hoy estancada toda negociación municipal, hace un par de semanas la Concertación acordó el mecanismo con que dirimirá las candidaturas a alcalde en comunas "claves" y que sean pretendidas por más de un partido. Tras una serie de tratativas entre los secretarios generales de los cuatro partidos oficialistas, el conglomerado definió que, dado que la prioridad es asegurar el triunfo sobre la oposición, se proclamará al candidato mejor posicionado en una encuesta encargada como Concertación al momento de las definiciones. El punto adquiere relevancia en comunas como Santiago o La Florida, en donde existen varios aspirantes oficialistas.
PS y DC apelan a unidad del bloque
Con un llamado a la unidad del conglomerado oficialista, los máximos representantes del PS y de la DC salieron ayer nuevamente a rechazar la idea de que la Concertación compita dividida en la municipal, con dos listas de concejales. El análisis de ambas colectividades, y suscrito por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, apunta a que la presentación de dos listas no sólo no aseguraría una mayor obtención de votos, sino que además podría terminar llevando al conglomerado a perder algunos concejales, dada la dispersión de votos. Cuestionan, asimismo, la señal política que a su juicio daría el bloque al dividirse aunque sea en el ámbito de los concejales. "La Concertación debe competir unida, y eso se logra en una sola lista", dijo ayer Camilo Escalona.
Apuesta por evitar fuga de militantes
A un intento por multiplicar sus elencos de candidatos, al asegurarse presencia en cada una de las comunas del país, apelan el PPD y el PRSD para impulsar la idea de que la Concertación compita en dos listas.Según dicen, el hecho de doblar el número de candidatos permitirá ampliar los porcentajes de votación, para así apuntar a la recuperación de la mayoría que el oficialismo perdió en 2004 (logró 47,9%). Esto, agregan, además permitiría descomprimir las negociaciones, pues se asegura cupos a quienes podrían emigrar a ChilePrimero o al PRI en busca de espacios. "En ningún caso esto pone en riesgo la unidad, ya que con dos listas vamos a ampliar la base de apoyo de los candidatos a alcalde de la Concertación", dijo Pepe Auth.
(Fuente: El Mercurio, 23 de Mayo 2008)
jueves, 22 de mayo de 2008
RADICALES Y DISCURSO DE BACHELET
MENSAJE PRESIDENCIAL 2008
En el discurso más extenso de los tres que ha pronunciado desde que asumió en La Moneda y a diferencia de otros años, el mensaje no estuvo marcado por millonarios anuncios, sino más bien en los distintos proyectos de ley e iniciativas con énfasis en lo social que la actual administración tiene como objetivo sacar en lo que resta del actual mandato.
Bachelet inició su Mensaje Presidencial puntualmente a las 10 horas y de inmediato tuvo palabras de aliento para los habitantes de Chaitén, Futaleufú y Palena, que están siendo seriamente afectados por la erupción del volcán Chaitén.
“Sepan ellos que un país entero está a su lado”, dijo la Mandataria al tiempo de recalcar con orgullo el “coraje” de las comunidades afectadas. A renglón seguido se comprometió a que el gobierno “seguirá estando con ellos, no los dejaremos solos hasta que la provincia de Palena se ponga otra vez de pie”.
Dentro de las mayores inversiones anunciadas, Bachelet comprometió en Salud un paquete de US$600 millones para los próximos dos años. Además, con el fin de terminar con las listas de espera anunció que se contratarán 500 especialistas a jornada completa en los hospitales del país. Asimismo, se formarán más de 400 médicos en distintas especialidades.
En 2009 se ofrecerán 35 mil becas para estudios técnicos superiores, orientadas al 60% más pobre de la población. También, anunció que el gobierno hará un esfuerzo para incentivar y apoyar el perfeccionamiento profesional en post grados y que este año se doblará la cifra (1.000 alumnos) de estudiantes chilenos estudiando en el extranjero con becas del Estado; el 2009 se llegará a los 2.500 y el 2012 habrán 6.500 chilenos estudiando en el extranjero.
Desde el punto de vista político, la Presidenta hizo un llamado al Congreso a concretar el acuerdo educacional firmado el año pasado en La Moneda entre la Concertación, la Alianza y el Gobierno y dar luz verde al proyecto de ley que reforma la LOCE. "El año 2008 debe ser el año del acuerdo educacional", sostuvo.
En relación a las irregularidades detectadas por la Contraloría en la asignación de subvenciones escolares que terminó con la destitución de la ministra Yasna Provoste, la jefa de Estado reiteró que “¡Con el dinero de los chilenos no se juega!” y que se garantizará que “los dineros que se destinan a educación se inviertan en educación. Y a eso apunta la Superintendencia de Educación y también con ese fin, hemos constituido un equipo especial en el Ministerio de Educación para modernizar y digitalizar el sistema de pago de subvenciones.
En este sentido, Bachelet explicó que un sindicato representativo debe poder negociar materias como horarios, horas extraordinarios, jornadas, beneficios sociales, "y no se quede sólo en la discusión salarial". Para fortalecer los sindicatos, anunció la creación de una Escuela Nacional Sindical.
En materia laboral también informó que durante el mes de julio se presentara un proyecto de ley que introduce reformas al Seguro de Cesantía, “de manera de aumentar sus beneficios y extender su cobertura a una mayor cantidad de trabajadores” expresó.
La jefa de Estado destacó la relevancia de la reforma previsional y los avances que significará para la sociedad en su conjunto. Como ejemplo citó que tras su aplicación "acabaremos con la indigencia y la pobreza en la tercera edad". A partir de julio se comenzará a entregar las primeras pensiones básicas, así como el aporte previsional solidario. A mediados de 2009 anuncia que se entregará el "bono por hijo".
De paso, felicitó a la Cámara por haber aprobado ayer la inscripción automática, al tiempo de declararse abierta partidaria del voto voluntario. También abogó por la reforma al sistema binominal para lograr el fin de la exclusión.
En lo que fue considerado una directa alusión al empresario y candidato presidencial de RN, Sebastián Piñera, la Mandataria explicó que el gobierno se encuentra trabajando para reforzar la probidad con estas reformas al sistema político y “hemos propuesto normas para evitar el uso indebido de recursos públicos en campañas electorales y también normas para regular de mejor manera la relación entre política y dinero”.
En este punto del discurso aludió Piñera -que es dueño de empresas como LAN y Chilevisión, entre otras- señalando que “no es bueno –y nunca lo ha sido– que el poder económico se confunda con el poder político, porque el interés particular puede terminar distorsionando el interés general”.
En ese sentido, hizo un llamado a que "no permitamos que en nuestro país existan familias de primera y segunda clase (...) Chile tiene dos caminos: o confiamos en la responsabilidad de cada ciudadano o creemos que es mejor tratarlos como menores de edad y que es mejor que alguien decida por ellos".Como una forma de zanjar el debate anunció que “el medicamento estará a disposición de los interesados en cada municipio. Y será cada alcalde quien decidirá si lo pone a disposición de los ciudadanos. Es decir, si decide por las personas o deja a las personas decidir. Que el país juzgue”.
miércoles, 21 de mayo de 2008
CÁMARA APRUEBA INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA
Con 76 votos a favor de la Concertación y RN, 18 en contra de la UDI y ocho abstenciones -siete de diputados gremialistas y otra del DC Gabriel Ascencio-, la Cámara sacó adelante la propuesta destinada a facilitar la incorporación a la vida política, en especial, de los jóvenes que no forman parte del padrón.
El texto, que retornó a la Comisión de Gobierno Interior para que se analicen las indicaciones presentadas, mantiene la obligatoriedad de votar, ya que no hay consenso en el oficialismo respecto de esta materia, que requiere de quórum calificado para su modificación.
Sin embargo, y por una vía alternativa, consistente en la derogación del artículo 139 de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que establece una multa de hasta tres UTM por no concurrir a sufragar, se impone de facto la discrecionalidad personal de participar en una elección.
Según el titular de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo, la idea es que concurrir a las urnas sea un asunto de conciencia. "Si la persona no vota, no tendría sanción. Se trata más bien de una incitación moral, política, a que vote", explicó.
Viera-Gallo argumentó además, que este paso, que se produce a horas de la cuenta pública presidencial de hoy, era "una buena noticia" para la Presidenta Michelle Bachelet, que expondrá en su discurso los avances y conflictos que ha enfrentado el Ejecutivo en la discusión de la agenda de reformas políticas.
En este sentido, el secretario de Estado manifestó que "es importante dar señales de voluntad clara de querer cambiar el sistema político en aspectos arcaicos" y que, por lo mismo, la flexibilidad de RN en la cámara baja en torno a este asunto es un desafío para los senadores de Renovación en el debate acerca del ajuste al sistema binominal, que debe ser votado la segunda semana de junio en la cámara alta.
"El Gobierno está muy contento porque se facilita el derecho a votar. Se ha producido una convergencia de voluntades entre la Concertación y RN, que esperamos se pueda expresar en el Senado cuando ahora se empiece a discutir el proyecto del binominal para terminar con la exclusión", arguyó.
Las palabras de Viera-Gallo son un explícito desafío al candidato presidencial de derecha Sebastián Piñera, que no ha logrado ordenar a la oposición para dar sustento a sus promesas electorales en favor de la inclusión de las minorías.
Aunque hay certeza de que en la eliminación del guarismo constitucional que fija en 120 el número de diputados, la derecha actuará en bloque, también se expuso que en otras cuestiones, como la inscripción automática, resultaba imposible para Piñera desconocer sus compromisos asumidos en campaña.
Debido a esto, la táctica en la Alianza es establecer que se trata de conflictos regulados o choques monitoreados entre los partidos aliados y no de divisiones que evidencien las dificultades del accionista de Lan para instruir a los parlamentarios de derecha.
El diputado y vicepresidente de RN Cristián Monckeberg precisó que al apoyar su tienda la inscripción automática, pese a los reparos de la UDI, quedó de manifiesto la disposición de la colectividad "a conversar, pero sin empujones" la batería de medidas destinadas a perfeccionar la democracia que para La Moneda necesariamente incluyen una reforma al binominal.
Aún así, y hasta ahora, esa voluntad se remite en los hechos exclusivamente a ampliar el universo electoral a través de un mecanismo electrónico, que transferirá desde el Registro Civil al Servicio Electoral (Servel), los cinco primeros días de cada mes, la nómina de personas mayores de 17 años, para que el Servel las sume en función de los procesos electorales planificados. Lo mismo hará el Ministerio del Interior con los extranjeros que cumplan con el requisito de avecindamiento.
viernes, 16 de mayo de 2008
CHILENOS DESCONFÍAN DE PARTIDOS POLÍTICOS
Según la encuesta, el 91% de los ciudadanos tiene poca o nada de confianza en los partidos políticos y un 78% no les encuentra ninguna virtud.
Además, la mayoría de los encuestados realiza una mala evaluación de éstos, al calificar con nota roja a todas las coaliciones políticas. En una tabla del 1 al 10, la evaluación más alta la obtiene la Concertación con un 3,8 y Renovación Nacional (RN) con similar puntuación. Luego siguen el Partido Por la Democracia (PPD) y la Democracia Cristiana (DC) con nota 3,7; en quinto lugar la UDI con nota 3,5; el partido Socialista (PS) con un 3,4, el Partido Radical con un 3,2 y en último lugar el Partido Comunista (PC) con un 2,8.
Entre los principales defectos que los chilenos identifican en los partidos, destaca que un 55% considera que privilegian sus intereses por sobre los intereses del país; un 52% cree que están muy divididos y existen muchas peleas internas, y un 44% que no representan los intereses de la gente.
Mientras que el 64% de los encuestados coincidió en que para mejorar su evaluación, la clase política debe concentrarse en los problemas reales de la gente.
Los datos coinciden con el 62% que afirmó estar "nada interesado" con la política, cifra que aumentó respecto del sondeo anterior realizado en junio de 2007, donde alcanzaba el 58%, en tanto, un escaso 4% dijo estar muy interesado en la actividad.
Carolina Segovia, coordinadora del CEP, afirmó que el escenario es complejo, porque "aparece como un problema". No obstante, destacó "que estas instituciones aparecen en todo el mundo como poco queridas. La gente está esperando una mayor conexión y cercanía de los partidos políticos con sus problemas".
En términos de identificación, crece el número de encuestados que no se identifican con ningún sector alcanzando el 49%. Mientras que quienes se sienten cercanos a la Concertación representan un 25%, con la Alianza un 16% y con el pacto Juntos Podemos un 6%.
Segovia agregó que el escenario puede cambiar hacia una mejor evaluación a medida que se acercan las elecciones presidenciales -la de mayor interés ciudadano-. "Siempre hay un aumento en la evaluación de los sectores políticos con la elección presidencial, porque la gente la considera la de mayor importancia".
Sobre las modificaciones al modelo electoral hay dos tendencias marcadas y divididas entre quienes apoyan la reforma, un 46% y entre quienes la rechazan, que alcanza el 42%.
Sin embargo, un 71% de los encuestados se manifestó partidario de que existan pocos y grandes partidos o bloques, lo que a juicio de Segovia se explica porque las "personas consideran que el menor número de partidos privilegia los acuerdos y el trabajo en conjunto".
En tanto, el 62% estima que los ciudadanos chilenos que viven en el extranjero debieran votar en las elecciones presidenciales, mientras un 35% rechaza la medida.
El sondeo además reveló que un 47% está de acuerdo con el sistema de inscripción automática en los registros electorales, pero un 52% estima que "no" debe implementarse.
Sobre el tipo de voto, el 78% señala que debe ser voluntario y sólo el 21% que debe tener carácter obligatorio, como sucede en el actual modelo.
En términos de participación, el 71% de los encuestados dijo estar inscrito en los registros electorales y el 28% que no. Sobre el último punto entre las razones que se consideran, los encuestados mencionan que "la política nos les interesa" (59%), que "los políticos no abordan los problemas que le importan" (41%), y que "los políticos no son honestos" (37%).
Además la encuesta señaló que ante los cambios a la ley de financiamiento de los partidos políticos que impulsa La Moneda, buscando aumentar el aporte estatal fuera de épocas de campaña, la respuesta ciudadana es categórica, el 82% rechaza el financiamiento del Estado y sólo el 13% lo apoya.
martes, 13 de mayo de 2008
EL BINOMINAL Y LA MUERTE DEL SISTEMA POLÍTICO
lunes, 12 de mayo de 2008
PPD Y PRSD QUIEREN DOS LISTAS
El eventual subpacto entre ambos partidos obligaría al PS a buscar una inédita alianza con la DC. Hoy debaten el tema.
domingo, 11 de mayo de 2008
CIBER-ATAQUE EN CHILE
El ministro Secretario General del gobierno de Chile, Francisco Vidal, calificó de "grave" la violación de los sistemas atacados.
En rueda de prensa, el portavoz gubernamental reconoció que el caso era "delicado" y que el gobierno deberá mejorar los sistemas adoptados hasta ahora para proteger la información confiada a los organismos públicos.
Vidal advirtió que lo acontecido es un delito que será denunciado al Ministerio Público para que se persiga al responsable.
"Yo de computación no entiendo nada, apenas sé que hay algo que se llama hacker. Soy un analfabeto tecnológico (...) Al señor hacker hay que pillarlo", recalcó Vidal.
Los sistemas penetrados pertenecen al Ministerio de Educación y el sitio de Prueba de Selección Universitaria (PSU 2005), la Dirección General de Movilización General (encargados del reclutamiento militar), el Servicio Electoral y registros telefónicos.
La señal de alerta surgió del sitio de internet FayerWayer, de blogueros chilenos dedicado a temas tecnológicos.
FayerWayer, que recibió los datos en uno de sus foros durante la madrugada del sábado, informó del hecho a la Brigada de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones de Chile, que ya se encuentra investigando el caso.
Por su parte, uno de los blogueros de FayerWayer, Leo Prieto escribe este domingo en el sitio que "hoy parece ser el día en que el Gobierno de Chile finalmente se dé cuenta que existe una pequeña cosa llamada internet".
Prieto señala que, hasta ahora, numerosas denuncias hechas en FayerWayer sobre irregularidades en el ámbito tecnológico chileno "han pasado casi desapercibidas en las altas esferas del Gobierno".
sábado, 10 de mayo de 2008
DIPUTADO MEZA
Meza enfatizó que este proyecto de acuerdo será presentado a la Presidenta Michelle Bachelet con el fin que elabore una iniciativa de ley que permita a las madres proteger por ese tiempo a sus hijos "sin importar el aumento del número de salas cunas, otorgará a las madres cuidar, alimentar y consolida el desarrollo psicológico con sus hijos, así como también considera un estímulo a la relación madre-hijo".
Según el parlamentario, esta iniciativa está respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Comisión Nacional de la Lactancia Materna, ya que determina que "seis meses es un plazo necesario que necesita cualquier madre para enfrentar de mejor manera las necesidades de sus hijos".
"Las ventajas que en la práctica de la lactancia materna representan para la salud infantil son ampliamente conocidas y determinan el mejor desarrollo para los menores, tanto en su crecimiento físico como psicológico en sus primeros meses de vida, por eso solicito a la Presidenta Bachelet, como mujer y médico, que para el 21 de mayo incluya esta iniciativa y presente un proyecto de ley que proteja a millones de mujeres chilenas trabajadoras", sostuvo el diputado.
Fernando Meza, quien además es médico cirujano de profesión, explicó que ampliar a seis meses el postnatal "las madres podrán cubrir satisfactoriamente todas las dificultades que se presentan luego del nacimiento de los hijos, como depresiones postparto, deficiencias inmunológicas de los lactantes y asimismo permite a las mujeres destinar su preocupación exclusiva al cuidado de sus bebés".
En ese sentido, el diputado enfatizó que de ser aprobado este proyecto de ley, la iniciativa se convertirá "en el mejor regalo para el Día de la Madre", ya que a juicio del vicepresidente Radical contribuirá a la estimulación del desarrollo integral de los menores.
Finalmente, Meza sentenció que esta iniciativa pretende complementar al Programa Chile Crece Contigo y a todas aquellas instancias que van en directo beneficio de todas las familias chilenas, asimismo llamó a las madres a confiar en la aprobación de este proyecto.
jueves, 8 de mayo de 2008
PARTIDO RADICAL ACUSA A LA DERECHA
Indicó que el actual sistema presenta graves problemas institucionales ya que produce una relación electores-escaño "tremendamente desigual a lo largo de nuestro país".
"Por ejemplo, los 28 mil electores de Coyhaique, eligen el mismo escaño que los 138 mil del distrito 20, Maipú, Cerrillos y Estación Central, lo que produce una asimetría en la representación proporcional de cada distrito. Además, los resultados de las elecciones son extremadamente previsibles desde el momento en que se configuran las listas. En más del 90 por ciento de los distritos, está resuelto que la elección sólo discernirá cuál de los candidatos de cada coalición entrará al Parlamento", explicó.
Finalmente, Sule afirmó que los diputados radicales votaron a favor de este proyecto que elimina el número de 120 diputados y "lo seguiremos haciendo en todo proyecto que vaya en pos de un procedimiento más democrático e incluyente para elegir nuestras autoridades".
miércoles, 7 de mayo de 2008
VOLCÁN CHAITÉN
Chile está situado en un "margen activo de convergencia de placas" lo cual ha dado origen a la Cordillera de los Andes y sus volcanes, como también a una importante actividad sísmica, ha indicado el organismo.
"A nosotros nos preocupan los primeros veinte, como el Parinacota, Lascar, Planchon, Llaima y Villarrica, entre otros, los que han tenido erupción más frecuentemente, donde hay población o infraestructura susceptible a ser afectada", explicó el especialista.
Según Lara, esta cadena de volcanes a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, "es donde están unos de los volcanes más activos del mundo". Entre ellos, el Llaima y Villarricael Reventadorel Guagua Pichincha en Ecuador; Galeras en Colombia y Misti en Perú.
lunes, 5 de mayo de 2008
PRSD COINCIDE CON INSULZA
jueves, 1 de mayo de 2008
LA CUT PIDE UN NUEVO REFERENTE POLÍTICO
martes, 29 de abril de 2008
SENADOR GÓMEZ
lunes, 28 de abril de 2008
NELSON ÁVILA SENADOR PRSD
¿Por qué adoptó esta postura tan crítica con la oposición? No es una postura confrontacional, yo la veo como el esfuerzo por regresar a las competencias específicas de cada poder del Estado. El Gobierno debe enviar las iniciativas tal cual las concibe, con su propio ADN al Congreso Nacional que es donde deben llevarse a cabo los debates políticos más trascendentales.
¿Eso significa acabar con la política de los consensos? Esta política de los consensos es una forma elegante de llamar a la política de las abdicaciones. Cada vez que el Gobierno consigue un “acuerdo” con la oposición es porque ha abdicado de sus puntos de vista más significativos, es decir, de aquellos que le imprimen un carácter. La derecha da el pase, hace una bajada de bandera cuando todo está bajo su control, de lo contrario, simplemente se niega, por algo ya constituyen en los hechos un cogobierno.
¿Cogobierno con los parlamentarios “descolgados”? Incluso antes de que se incorporase al cuerpo de la derecha este nuevo apéndice, ellos a través de la política de los consensos le iban sistemáticamente imprimiendo un rumbo a la legislación en general. Cuando el Gobierno admite acuerdos con la derecha, ésta siempre termina imponiendo sus términos y lo ilustra la reforma educacional, con aquello de entrelazar los deditos escuchando de fondo el himno patrio y proclamando a los cuatro vientos que se había alcanzado un consenso en una materia muy sensible.
Entonces, ¿Cuál sería la fórmula adecuada para legislar? La fórmula es que el Gobierno envíe los proyectos al Congreso tal cual los concibe, los dé a conocer a la opinión publica y diga expresamente que confía en un debate de altura democrática, amplio y pluralista en el Congreso como corresponde, allí podrán expresarse las organizaciones políticas y ciudadanas.
¿Y qué le respondió el ministro Viera Gallo cuando le planteó esto? El alopécico ministro secretario general de la Presidencia escuchó con mucha atención mi planteamiento y a menudo inclinaba su cabeza en señal de aprobación. Yo no sé si estaba aprobando lo que decía o cabeceaba como consecuencia del sopor. Me dijo que él estaba muy de acuerdo en el planteamiento de fondo, pero me dio a entender que no es fácil erradicar esta práctica que ya se ha hecho inveterada en los gobiernos de la Concertación.
Es constructivo para la derecha, que ha demolido al Gobierno a lo largo de estos años. Estoy pensando en mucha gente que a la luz del comportamiento que observan ambos sectores de la política nacional no saben ya qué significa uno u otro y concluyen que da lo mismo
¿Hay lugar para la autocrítica?
Es haber perdido el perfil con que llegamos a abrir las amplias alamedas, nos hemos ido diluyendo a lo largo del camino y ya a esta altura hemos perdido el norte.
Avizora entonces un segundo tiempo complicado
Será muy complicado lleno de fauls… la derecha que va a jugar como los paraguayos, con pierna fuerte.
¿Cree que la Concertación está poniendo en riesgo la continuidad en el poder?
La continuidad del Gobierno se puso en riesgo en el instante mismo en que se echó a andar el Transantiago, ese frankenstein descerebrado suelto por la ciudad lo ha contaminado todo, ha sembrado el terror a nivel nacional y hay abierto las puertas de par en par a aquellos que pretenden suceder a la Concertación.
Y en este contexto, ¿Cuál es el rol de los parlamentario “descolgados”?
También se lo manifesté a Viera Gallo, que el Gobierno dejara de hacer gestos fútiles: Me refiero a los intentos de complacer a (los senadores independientes) Cantero y a Bianchi. Le dije que ya está bueno de mimos, aquí hay que asumir que la nueva mayoría está constituida por una derecha compacta en donde los llamados independientes no son tales, están definitivamente asimilados.
El del Tribunal Constitucional es un fallo aberrante porque contraría el sentimiento de la inmensa mayoría de la población y ahonda el apartheid social del país, lo hace más dramático y vergonzoso.
¿Cree que la solución es llevarlo al Congreso como una reforma constitucional?
Necesariamente tiene que venir al Congreso, porque no es posible dejar las cosas como están. En este momento se hiere la sensibilidad de gran parte de la población y el único ungüento capaz de quitar esta irritabilidad es una ley.
Pero podría enfrentar un escenario complicado de parte de la oposición
Yo creo que la píldora es lo único que puede causar alguna escisión en la derecha. Habrían parlamentarios (de la Alianza) que estarían a favor de esta reforma.
domingo, 27 de abril de 2008
CARABINEROS DE CHILE
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participó esta mañana en la celebración de un nuevo aniversario de Carabineros de Chile, oportunidad en la que destacó que esta "es una institución sólida, profesional, disciplinada, que cumple con su misión de proteger a la comunidad, de asegurar el cumplimiento de la ley, de velar por la paz y la seguridad de la nación. Por eso, cuando Carabineros de Chile celebra su aniversario, todos los chilenos adhieren a esta celebración. Y esto tiene fundamentos claros: Carabineros de Chile es una institución que prestigia a la República".Asimismo, señaló que "yo quisiera, en el día de hoy, enviar con motivo del 81º Aniversario de Carabineros de Chile, un cariñoso saludo a todos los miembros de la institución a lo largo y ancho del territorio nacional, que en cada retén o comisaría, en cada punto en que cumplen su deber, en las ciudades y en los lugares más apartados, en los que muchas veces los efectivos de Carabineros encarnan la representación del Estado chileno. Los quiero saludar en nombre del gobierno y en nombre de todas y todos en nuestra patria, que aprecian inmensamente el espíritu de servicio de nuestros carabineros".
En la ocasión, la Mandataria estuvo acompañada por los ministros del Interior; Edmundo Pérez Yoma; de Defensa, José Goñi; por el General Director de Carabineros, José Bernales, además de diversas autoridades nacionales y extranjeras, religiosas y de miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros.Junto con agradecer la visita de las altas autoridades policiales de América presentes en la ceremonia y de felicitar al General Director, Jose Bernales, por su reciente elección como presidente de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), la Presidenta Bachelet subrayó que el prestigio de la institución "ha quedado de manifiesto en todos los países hermanos que se han beneficiado de la experiencia de Carabineros de Chile, para fortalecer a sus propias instituciones policiales. La verdad que nos alegra enormemente que la cooperación entre las democracias de América se extienda también a las materias de seguridad pública".En su discurso afirmó que "es bien sabido, pero creo que por sabido es bueno no olvidarlo, que todas las mediciones de opinión pública revelan que Carabineros es una de las instituciones más confiables de la sociedad y con los mayores estándares de eficiencia en su labor profesional. Y esta credibilidad no es accidental. Por el contrario, es el fruto del trabajo sistemático y abnegado de todos los funcionarios, desde Arica a Punta Arenas, las 24 horas, todos los días del año".Asimismo, la Jefa de Estado hizo un especial reconocimiento a los funcionarios de la institución, señalando que "ser carabinero es una tarea muy exigente y a la vez riesgosa. Son la primera línea de defensa de la sociedad, en su batalla contra el delito" y también que "su abnegación ha llegado en no pocos casos hasta el límite de entregar la vida por la comunidad. Y por eso quiero sumarme al reconocimiento y homenaje que el general director hiciera, y recordar específicamente el caso de los mártires de los últimos meses. Y me refiero a los cabos Luis Moyano, Cristián Vera, Carlos Cuevas y Job Burgos. A ellos les rindo un cálido homenaje en nombre de la patria. Para todas sus familias, nuestra gratitud y nuestra solidaridad".Junto con destacar que la mayor riqueza de Carabineros es su gente "abundan los ejemplos de funcionarios que enfrentan las emergencias sin vacilar, que cumplen con sus obligaciones más allá de lo pedido, de lo necesario, que sienten sobre sí la responsabilidad de no fallarle a su comunidad", la Mandataria agregó que la institución ha ido adaptándose a los tiempos y se ha modernizado, conjugando "lo mejor de las tradiciones, con el uso intensivo de los avances en la tecnología y en las nuevas herramientas de gestión".En este contexto, la Presidenta Bachelet sostuvo que "la formación e ingreso de 6 mil nuevos funcionarios está en plena marcha; también la incorporación de 1.000 vehículos policiales, que junto al sistema GPS con que cuenta cada vehículo, permite llegar con mayor rapidez al lugar en donde se requiera la presencia policial. Es cierto, a veces hay riesgos que no se pueden evitar, pero tenemos que hacer lo humanamente posible por disminuir los riesgos de nuestros carabineros. Y es por eso que recientemente hemos destinado 20 millones de dólares en una serie de adminículos como cascos, chalecos antibalas y otros, para la protección del personal".También, afirmó que "junto con los GPS en los vehículos policiales, hay nuevas herramientas tecnológicas, como el Sistema Automático de Identificación Dactilar, que va a reducir a sólo minutos el tiempo para identificar a las personas. Con lo cual va a ser mucho más expedita la individualización de criminales, de sospechosos o a veces, lamentablemente, también de víctimas", al tiempo que enfatizó que "estamos implementado la más alta tecnología para controlar también el tráfico de drogas y estupefacientes en la frontera norte del país".Al respecto, la Mandataria subrayó que "estamos trabajando con Carabineros para modernizar su manera de hacer las cosas. Y una de las estrategias seguidas es la que todos ustedes muy bien conocen, cual es la de los planes cuadrantes de seguridad preventiva. Y el general director ya decía que este año nueve comunas más -Constitución, Villarrica, Peñaflor, Rengo, Quillota, Lota, Coronel, Ancud y Castro- se incorporan a esta estrategia", y agregó que "el Plan Cuadrante es un ejemplo de modernización policial: conjuga o busca conjugar una acción policial más efectiva, focalizada en la prevención y el control del delito y, por cierto, con la participación efectiva de la comunidad".La Jefa de Estado indicó que "las cifras, de acuerdo a la encuesta que acabamos de conocer hace pocos días, muestran un descenso en la victimización de los hogares. Y ahí están, pues, entonces, los resultados del esfuerzo que el país está llevando adelante en materia de seguridad ciudadana. Y no cabe la menor duda que Carabineros de Chile ha jugado un papel decisivo en estos logros, y buena parte de los cuales son el fruto de la manera en que la institución está trabajando, junto a la comunidad, orientados a la solución de los problemas, con metas concretas, en coordinación efectiva con los demás responsables de la Estrategia de Seguridad Pública".Al finalizar su intervención, la Presidenta Bachelet remarcó que "creo que represento a todos en nuestro país cuando digo que Chile está orgulloso de Carabineros y que confía en la labor que ustedes despliegan para que la paz, la libertad y el derecho tengan cada día raíces más firmes. Y estoy segura de que seguirán esforzándose para continuar siendo y llevando en alto el nombre de Carabineros de Chile, que provoca tanto respeto y cariño en el conjunto de la sociedad".
(Fuente: Gobierno de Chile, 27 de Abril 2008)