sábado, 14 de abril de 2018

HISTORIA DEL PR

Partido Radical de Chile


  •  

Partido Radical. Partido político nacido en 1863, originado en las primeras asambleas radicales en el norte del país. Figuras como Manuel Antonio MattaPedro León Gallo, formaron parte de estos comienzos.
El fortalecimiento y consolidación de estas organizaciones electorales permitió la realización de la primera convención del Partido Radical, el 19 de noviembre de 1888, ocasión en que se estructuró nacionalmente con un programa único y una dirección única para todo el país. Luego de 1891, los radicales formaron parte de la llamada Alianza Liberal, que junto a la Coalición Conservadora se disputaron el poder hasta 1925.
En los años treinta los radicales dieron origen al Frente Popular y gobernaron por tres períodos el país.
El partido fue miembro de la Unidad Popular y formó parte del gobierno presidido por Salvador Allende. Más adelante, el 6 de agosto de 1994 el partido pasó a llamarse Partido Radical Social Demócrata, al unirse con los socialdemócratas.
Contenido
Historia
Orígenes
El comienzo del partido radical se encuentra en la década de 1840, a partir de un movimiento intelectual que reunió a connotados jóvenes de la elite. Esto se cristalizó en 1842 cuando se fundó la Sociedad Literaria, que convocó a la intelectualidad de avanzada de aquella época, entre los cuales se distinguían José Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Manuel Antonio Matta. Esta organización se reunió por primera vez el 3 de mayo de 1842, ocasión, en que asumió como director José Victorino Lastarria, quien en su discurso inaugural dio a conocer las aspiraciones que distinguían al grupo, las que pusieron el acento en reconocer a la Ilustración como un proceso fundamental para el progreso del país, al mismo tiempo que formalizaron su inquietud por el tema educacional en nuestro país.
Hacia 1844 las ideas liberales imperaban, generándose, además, una gran conmoción a partir de la obra de Francisco Bilbao, Sociabilidad Chilena, en la cual expuso fuertes críticas hacia la sociedad chilena, al gobierno, y la Iglesia católica. En su obra publicada en el periódico el Crepúsculo el 1 de junio de 1844, proclamó ideas sobre la necesidad de libertad e igualdad en nuestra sociedad, señalando;
“…La igualdad de la libertad, es la religión universal; es el gobierno de la humanidad; es la unidad futura…la libertad es infinita, es el complemento y la cúspide de la creación humana; luego la igualdad que no tiene otro límite que él de la misma libertad, es el enlace, la formación de la incomprensibilidad de la felicidad y del bien absoluto… (…)…De aquí sacaremos nosotros la teoría que deben tener las sociedades y los gobiernos…” [1].
Las ideas renovadoras de Bilbao se fueron difundiendo rápidamente en la intelectualidad joven, encontrando adecuada tribuna en la Sociedad de la Igualdad, fundada en 1850 por Santiago Arcos y el propio Francisco Bilbao. Ambos jóvenes chilenos habían vivido el ambiente de los acontecimientos revolucionarios franceses de 1848, y se impregnaron de ese ideario.
Santiago Arcos, nacido en Santiago en 1822, “vivió en París desde su infancia, donde recibió una esmerada educación”[2] . Retornó a nuestro país en febrero de 1848, y al año siguiente ingresa al Club de la Reforma, una organización que unió a todos aquellos opositores al gobierno de Manuel Bulnes, y a través de la cual, Arcos, “desarrollaría sus ideas revolucionario-republicanas y en lo fundamental liberales”[3] . Pero este ‘club’ no prosperó, y para fines de 1849, Arcos ya concebía la creación de una nueva organización, hecho que se concretó en marzo de 1850. La creación de estas organizaciones, fue expandiendo el ideario liberal, y durante el gobierno de Manuel Montt (1851-1861), la Sociedad de la igualdad y otras de similar carácter, tendrán un rol activo en contiendas de oposición, tales como: Motín de Urriola, Guerra Civil de 1851 y Guerra Civil de 1859. Dentro del contexto de la administración de Montt, se produjo la llamada ‘Cuestión del sacristán’, hecho que terminó con la división del bando pelucón en dos partidos (Nacional o Monttvarista y Conservador). El Partido Conservador, que se constituyó como oposición, pronto se unió con el Partido Liberal, generando la primera alianza o coalición política de nuestra historia, la llamada Fusión Liberal-Conservadora, que tuvo como propósito principal constituirse como una alternativa electoral ante el oficialismo.
Cuando se formó la fusión, un pequeño grupo de liberales la rechazó abiertamente, “por el entorpecimiento que ella significaba para el triunfo integral de los principios liberales”[4] . El año 1858 este grupo creó un periódico llamado La Asamblea Constituyente, “también fundó como forma de sociabilidad política el Club de la Unión”[5] , espacio que permitió a los hombres de aquella época interactuar y conversar acerca de temas políticos, artísticos y literarios. Más tarde se convirtió en un centro de vida social. El rechazo de ese pequeño grupo de liberales a la fusión, generó su salida del partido, y que pasarán más tarde a ser parte de la oposición. En el contexto de las elecciones de 1858, este grupo formó, la ‘Sociedad Política Obrera’, que presentó la candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna, por la circunscripción de La Ligua[6] . Entre los liberales laicos y futuros radicales, estaban: Ángel Custodio Gallo, Francisco Marín, Justo Arteaga, Luis Rodríguez Velasco, Santiago Cobo Alemparte, y Guillermo y Manuel Antonio Matta, éste último fue una de las figuras claves para el futuro desarrollo del partido radical.
Manuel Antonio Matta nació el 27 de enero de 1826 en Copiapó, realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar de Santiago, continuando en el Instituto Nacional. En 1844 viajó a Europa, donde estudió Filosofía y Ciencias políticas en algunas universidades de Alemania. Regresó a nuestro país en 1849, y para los acontecimientos de 1851tuvo una activa participación. En 1855 fue electo diputado, y desde este sitial inició una activa campaña pública en favor de reformar la Constitución de 1833, pues Matta la señalaba “como el origen fundamental de todas las desgracias que afligen a la república”[7] . Luego, al iniciar la guerra civil de 1859, Matta junto a otras destacadas figuras fue derrotado, huyendo al exilio de donde retornó en 1862, año en que se inició la expansión de la arremetida radical desde el norte al resto de nuestro país.
Otras figuras importantes dentro de la historia del radicalismo chileno son los hermanos Gallo, Pedro León y Ángel Custodio. Nacen en Copiapó el 12 de febrero de 1830 y el 4 de marzo de 1828 respectivamente. Pedro León Gallo tuvo un destacado rol en los hechos de 1851, pero ganó notoriedad para 1859, ya que “participó activamente, llegando a transformarse en el principal caudillo militar y financista de la revolución de 1859 contra el gobierno de Montt”[8] . A pesar de sus esfuerzos, el bando encabezado por Gallo fue derrotado y el huyó al exilio.
Principios Programáticos
Radicalismo
El Radicalismo “es una doctrina política esencialmente científica, que aspira a renovar y transformar de raíz todo lo caduco y antihumano que perdura en una sociedad”[6] . Lucha por “alcanzar el desenvolvimiento social, político y económico en un ambiente de libertad”[9] , persiguiendo ideales humanos como la justicia y la solidaridad social.
El radicalismo nació en Inglaterra, alrededor del año 1769[10] , apelando al derecho a sufragio y a la libertad de pensamiento. Más adelante, “las ideas profesadas por los ingleses fueron transmitidas a Francia, (…), justamente cuando el clima de revolución era más efervescente. Así las ideas de igualdad, libertad y fraternidad predicadas por el radicalismo en formación se acrecentaron, (...)” [11], y también fueron adoptadas por los precursores de nuestra emancipación. Esto es visible durante la conformación del Primer Congreso Nacional de 1811, durante el cual nacieron tres tendencias disímiles respecto a la relación que debería adoptar el país con la Corona Española.
Así surgirán los Realistas, quienes fueron contrarios a modificar el orden colonial; también figuraron los Moderados, quienes eran de una postura de consenso, es decir querían cambios pero sin perder la subordinación a la corona y, finalmente, apareció una postura más ‘radical’, los llamados Exaltados que pretendían que Chile se desarrollará de forma independiente.
Este grupo ‘radical’ fue el que afinó el orden jurídico y político de la patria [12]sosteniendo los principios de la revolución francesa de libertad, igualdad y fraternidad. Este ideario radical fue –a juicio de algunos historiadores- encarnado durante el período de emancipación por la figura de José Miguel Carrera, quien, a diferencia de otros que aceptaban la revolución en nombre del rey Fernando VII, se inclinó hacia el ideal de independencia absoluta, mientras estuvo a cargo del gobierno, esto se manifestó notoriamente [13], y quedó plasmado en sus obras: la Biblioteca pública, el Plan de Educación primaria, el primer reglamento Constitucional, y la Aurora de Chile.
El grupo de ‘radicales’ o exaltados se convirtió en el primer precursor del ideario radical basado en libertades, el cual se extendió durante el siglo XIX, pasando a ser parte de las ideas del bando de los pipiolos, y del Partido Liberal posteriormente, hasta que durante las últimas décadas del siglo se constituyó como un partido político independiente.
Ideario del Partido Radical: siglo XIX
El ideario del radicalismo durante este período se compuso de diferentes factores, que quedaron plasmados en los ejes programáticos que defendió. Desde sus inicios el Partido Radical se mostró defensor de las libertades en general, así, proclamó la libertad de pensamiento, de conciencia, de enseñanza, de reunión, de asociación, de sufragio, etc. Esta defensa se acompañó de otros ejes como: la tolerancia, el laicismo, su preocupación por la educación y la situación legal de las mujeres, y su interés por las clases asalariadas. En 1862, Manuel Antonio Matta, definió los principios doctrinarios que inspiraron el accionar práctico del radicalismo chileno durante su primera etapa y que se extendieron durante todo el siglo XIX. Estos ejes fueron consignados en La Voz de Chile [14].
Principios del Radicalismo
1. La reforma de la constitución que reste los poderes omnipotentes del ejecutivo que origina abusos incalificables;
2. La libertad electoral debe generar el poder mediante el sufragio universal, que impida las exigencias de una casta ‘privilegiada’, cuyos derechos nacen por la ‘cantidad de riqueza’;
3. El pueblo debe intervenir en la generación de sus autoridades;
4. La enseñanza laica, independiente de toda tuición confesional –lo que no significa, en ningún momento- ataque a la religión, sino a la intransigencia religiosa;
5. La conciencia no debe presionarse para ganar adeptos por la idea religiosa que merece el respeto de los ciudadanos;
6. La autonomía de las provincias por su descentralización administrativa que convierte a Santiago en Chile.
En base a: Palma, Luis: “Historia del partido radical”, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1967, p. 38.
Todos estos postulados pragmáticos fueron la bandera de lucha que el partido radical defendió durante el siglo XIX, y que posteriormente fueron parte del programa político que el partido generó durante su primera convención en 1888. En los primeros postulados se denotan las tendencias laicizantes y descentralizadoras que el partido defendió, mientras que los enunciados que siguen demostraron metas más concretas, que el partido buscó lograr a corto plazo.
Trayectoria Histórica
Luego de apartarse del partido liberal –a raíz del nacimiento de la Fusión Liberal Conservadora-, este grupo liberal ‘radical’ se manifestó activamente en contra del gobierno de Montt, siendo parte del movimiento que propiciará la Guerra Civil de 1859, donde resultarán derrotados, y muchos de sus miembros condenados a muerte. De hecho Matta “fue condenado a muerte y debió abandonar el país, en compañía de Benjamín Vicuña MackennaÁngel Custodio Gallo y Guillermo Matta, (…), Pedro León Gallo, también debió partir al exilio, (…), desde donde volvería en 1862” [15].
Esta derrota fue un factor decisivo para que todos aquellos liberales ‘radicales’, “unidos por la derrota y el exilio, se cohesionaran y tomaran una voluntad de lucha que se transformó en una cruzada vital en el caso de la mayoría de ellos” [16]. A su regreso a Chile en 1862, Manuel Antonio Matta fundó La Voz de Chile, periódico destinado a dar a conocer las ideas de estos liberales ‘radicales’. El primer número de este periódico apareció el 12 de marzo de 1862, y en aquella oportunidad Matta escribió:
Es ya tiempo de dar a la discusión en la prensa toda la amplitud y dignidad que requiere el espíritu de la época y el de nuestra sociedad, cosas que no pueden conseguirse sino acostumbrándonos a ver las opciones, por opuestas y contrarias que sean entre sí, publicadas y no menos respetadas que las que cuentan con mayor número de años y de partidarios[17] .
A través de este periódico Matta y todos sus colaboradores dieron a conocer de manera pública sus postulados, que en esta etapa iban en pro de: Reformar la Constitución de 1833, enseñanza laica y libertad electoral[18] . Para noviembre de 1862, el grupo liderado por Manuel Antonio Matta, organizará en Copiapó la llamada Fraternidad de Atacama, un grupo de análisis político y de difusión de ideas [19]. A finales de 1863, este grupo se transformó en un centro de activismo mucho más importante, con el propósito de participar en las elecciones parlamentarias de 1864, creando una ‘asamblea electoral’, la cual sería la primera asamblea radical del país.
Asamblea: forma de organización del radicalismo
Asamblea Radical de Copiapó (1863)
Esta asamblea nació en Copiapó como evolución de la llamada Fraternidad de Atacama. El 24 de diciembre La voz de Chile publicó una convocatoria a reunión general a los electores inscritos en los departamentos de Copiapó y Caldera, para el día 27 del mencionado mes, “con el patriótico objeto de dar principio a los trabajos electorales, inaugurando la asamblea electoral” [20]. Este encuentro tuvo como fin delimitar todas las medidas necesarias para asegurar que en las próximas elecciones de diputados, de electores, de senadores y municipales, hubiera un libre ejercicio de sufragio, exento de cualquier intervención o coacción. Este llamado a asamblea, por tanto, tuvo como principal función, la campaña electoral, pero también se constituyó como una importante instancia de sociabilidad, así lo esbozó un tiempo antes el propio Matta, quien precisó:
…“La barbarie es el aislamiento, el individualismo de la persona, de la familia o de la tribu cuya esfera de acción llega hasta donde alcanzan sus brazos o sus armas; por consiguiente disminuye en proporción que ese aislamiento decrece, se retira y va cediendo lugar a la cualidad contraria, la asociación, (…), Los efectos sorprendentes de la asociación, reconocidos por todos y por todos invocados, bien sean rojos o blancos, socialistas o no socialistas, son el fruto natural, la consecuencia necesaria de la misma vida social”… [21].
Esta asamblea fue presidida por Pedro León Gallo, siendo electos secretarios Pedro Pablo Zapata y Alejandro Villegas Julio. El programa que emanó de esta asamblea contenía cinco propósitos primordiales[22] :
1. Trabajar por la reforma de la Constitución de 1833;
2. Por la libertad de asociación y de imprenta;
3. Por la organización universal y democrática de la Guardia Nacional;
4. Por la difusión de la instrucción primaria gratuita y obligatoria;
5. Por la Unión Americana.
Este esquema de organización basado en asambleas, se expandió y poco después nació la Asamblea Radical en La Serena, mientras que en los primeros días de marzo de 1864 se reunió en Santiago la tercera Asamblea, la que fue presidida por Manuel Antonio Matta. Finalmente, en 1865 inició sus actividades oficiales la Asamblea radical en Concepción. La conformación de estas Asambleas, fue el principal vehículo de promoción de las ideas de los radicales y lo que le permitió comenzar a formar parte de la escena política oficial ya que en las elecciones de 1864 logran ser electos como diputados –por Copiapó y Caldera- Tomás Gallo y Manuel Antonio Matta y como diputado suplente Pedro León Gallo[23] . Este último logró ser electo diputado propietario de la misma zona en 1867, siendo reelegido en 1870, 1873 y 1876, para luego resultar electo Senador desde 1876 hasta 1882.
Asamblea Radical de Santiago (1864)
Después de la realización de la Asamblea radical en Copiapó, se constituyó la segunda asamblea en la ciudad de Santiago. El 3 de marzo de 1864, “el ciudadano Matta convocó a una asamblea electoral, para enfrentar las elecciones parlamentarias que estaban por realizarse, (…), se citaba a todos los firmantes y a quienes quisiesen cooperar con la instalación de ella, para el domingo 6 de marzo (…)” [24]. Esta asamblea demostró la expansión de las ideas radicales, que atraían no sólo a oligarcas de provincia o la capital, ya que en gran parte constituyeron la asamblea personas más menos desconocidas de la clase media [25]. Esto dejó de manifiesto que la filiación hacia las posturas radicales iba creciendo cada vez más en nuestro país.
Asamblea Radical de Valparaíso
Esta asamblea radical se constituyó paralelamente a la de Santiago. Su origen tuvo relación con rivalidades y divisiones latentes dentro del partido liberal, entre los liberales ‘rojos’ o ‘radicales’ y los de tendencia más moderada. El día 8 de noviembre de 1863 se reunían los liberales ‘rojos’, con motivo de un banquete ofrecido en honor a Pedro León Gallo, donde estuvieron presente las figuras más importantes del radicalismo, como Manuel Antonio Matta, Ángel Custodio Gallo y Juan de Dios Arlegui [26]. En este encuentro se reconoció el calificativo de ‘rojo’, Gallo señaló;
…“En medio de la concordia que dominaba este banquete, se acaba de pronunciar la palabra rojo, en un sentido ofensivo. Pues bien, yo lo acepto en toda su extensión. ¿Qué significa el rojismo? Significa la abnegación, el sacrificio y aún la muerte para los defensores del derecho y la eterna justicia”…[27]
Esta asamblea surgió en torno a la elaboración de listas con los candidatos que participarían en las elecciones parlamentarias de 1864. Esta situación se repitió en otras zonas, donde se fueron formando asambleas radicales con matices electorales y también sociales.
Los siguientes años, dieron paso a la creación y consolidación de otros núcleos radicales en diferentes ciudades a lo largo de todo el país, hasta formar una red de amplio alcance. Importante para esto fue que en 1865 se constituyó la asamblea radical en Concepción, la cual tuvo gran influencia, destacándose la figura de su presidente, Juan Castellón [28].
Durante el período comprendido entre 1863 y hasta la primera gran convención de 1888, el radicalismo no se estableció como un partido político, pese a que ya tenía a muchas de sus importantes figuras, ocupando cargos públicos y en el parlamento. Su funcionamiento se basó en asambleas divididas, que abarcaron territorialmente vastas zonas del país. Estas se comenzaron a estructurar, en su mayoría con fines electorales, pero fueron dando paso a una nueva forma de sociabilidad entre las personas que en ellas participaban, quienes se agrupaban en torno a una identidad política y cultural común.
Formas de socialización del radicalismo
Este avance en lo político y cultural llevó a que paralelamente nacieran otras instancias de socialización, tal es el caso de la participación de muchos radicales en la formación de los primeros cuerpos de Bomberos en nuestro país, como Ángel Custodio Gallo, quien perteneció a la primera Compañía de Bomberos de Santiago, ocupando el cargo de Comandante; además de Manuel Recabarren, Manuel Antonio Matta y Enrique Mac-Iver, entre otros.
Esta instancia permitió el intercambio y la propagación de ideas, la formación gradual de opinión pública, el desarrollo de patrones y una identidad común, que emergió por el hecho de ser bombero y pertenecer a una compañía.
Otra forma de socialización importante para el radicalismo durante esta época, fue el ‘club’, que “era una instancia mucho más informal que la asamblea, en la que se realizaban actividades culturales, se conversaba de variados temas, se comía, se bebía”[29] . Relacionado al ámbito informal y de recreación que brindaban estos clubes, eran también los lugares a través de los cuales se transmitía el ideario político y cultural del radicalismo en nuestro país, pues, a diferencia de la asamblea que en ocasiones se constituía solamente por intereses electorales, el club era una instancia mucho más permanente en el tiempo, de ahí su importancia como agente socializador y difusor del ideario radical.
El Club de la Reforma (1868)
Este club nació el 4 de septiembre de 1868, configurado como una forma se sociabilidad asociada al radicalismo. Se trató de un segundo Club de la reforma, pues ya había existido uno anteriormente en 1849. Se organizó, en parte como una instancia contestaría y en respuesta a la reelección de José Joaquín Pérez, que ocurrió en 1866[30] .
Entre los miembros que integraron originalmente el club, hubo algunos connotados liberales `tradicionales’ como José Victorino LastarriaDomingo Santa María e Isidoro Errázuriz, además de los liberales ‘radicales’ agrupados en torno a la figura de Manuel Antonio Matta. Lo sorprendente fue que junto a estos liberales, estuvieron los nacionales, aquellos de postura modernizadora y laica, “quienes se tornaron inusitadamente democráticos y defensores de los derechos públicos, (…), así se pudo ver entre los asistentes a las sesiones del Club a Antonio Varas sentado cerca de Pedro León GalloManuel Antonio Matta y José Victorino Lastarria[6] .
Lastarria tuvo mucha importancia dentro de este club, pues él fue quien redactó los objetivos y propósitos del club en un documento que tituló Estatuto del Club de la reforma, que fue publicado el 9 de septiembre de 1868 en el periódico El Ferrocarril. Allí Lastarria puntualizó:
“…El Club de la reforma tiene por objeto impulsar el progreso político del país, propagando las ideas que deben servir de fundamento a la reforma liberal de nuestras instituciones y corregir los malo hábitos que vician al sistema democrático…
…sus propósitos se dirigen a elevar la política, (…), a estimular el espíritu público y a ilustrar la opinión dándole fuerza y eficacia, (…), a hacer efectivo el principio de la fraternidad política, salvaguardia de las libertades públicas, de modo que la usurpación de un derecho o el ataque a la libertad de cualquier ciudadano sean considerados como una amenaza al derecho y la libertad de todos…” [31].
Una vez iniciada sus actividades esta agrupación orientó sus “esfuerzos a obtener la libertad de prensa, la libertad electoral y la modificación del régimen jurídico que regulaba las relaciones entre Iglesia y el Estado” [32].Para la difusión de estos propósitos el club comenzó a luchar contra la desafección política, y a través de la dictación de distintas charlas, se enfocó en instruir a las personas en materias, tales como: la cuestión electoral y las elecciones presidenciales; la reforma de la Constitución y el Congreso constituyente; la representatividad de los mismos; las relaciones entre la Iglesia y el Estado; la libertad de cultos en Chile; el americanismo, etc.[33] Famosas fueron las charlas dictadas por figuras como José Victorino LastarriaJosé Manuel BalmacedaJusto ArteagaIsidoro Errázuriz y Enrique Mac Iver.
Formación de la Alianza Liberal: radicales al gobierno
Durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu se produjo un acercamiento entre el oficialismo liberal y el grupo liderado por Manuel Antonio Matta. Esto sucedió luego de la ruptura de la Fusión Liberal Conservadora, a causa de la cual el Partido Conservador se alejó del gobierno.
Esta unión de fuerzas, estuvo “orientada a disminuir el predominio de la Iglesia Católica y lograr las reformas a la Constitución de 1833 en aspectos fundamentales como: el sufragio universal; la libertad de prensa; de asociación; de reunión y supervisión estatal de la enseñanza” [34]. Fruto de la misma, el Partido Radical ingresó oficialmente al gobierno con el nombramiento del radical José Alfonso Cavada como Ministro de Relaciones Exteriores.
Con esta incorporación se selló el surgimiento de la Alianza Liberal, coalición de gobierno formada por liberales y radicales, que durante “esa época posibilitó la reforma electoral; la restricción de las atribuciones al Ejecutivo, ampliándose las del Congreso; el establecimiento de las incompatibilidades parlamentarias y la apertura de los cementerios católicos” [35].
Ambiente previo a la Reforma: los hechos de 1871.- La posibilidad de cambio de la Constitución, se debió mucho al “ambiente contrario al fanatismo religioso, (…), que se expresó con firmeza a raíz de dos acontecimientos que se verificaron el año 71”[36] . El primero de estos acontecimientos originó el debate en torno al matrimonio civil, puesto que la Iglesia católica se negó a casar al diputado radical, Juan Agustín Palazuelos.
Los hechos sucedieron de la siguiente manera: Palazuelos ingresó al Congreso como diputado suplente por Cauquenes, en ausencia del diputado propietario, Eugenio Vergara, y el 16 de septiembre debió prestar juramento. Pero en el transcurso de esta ceremonia el diputado se negó a jurar según lo dictaba la tradición, lo que provocó un gran revuelo; Palazuelos pronunció en aquella ocasión:
“…Yo no me niego a prestar el juramento. Este es, precisamente, el acto más solemne que ejecutó como Diputado; pero yo no lo haré por esos Evangelios que llaman Santos, sino por mi honor, por mi conciencia, por lo que más respeto…”[37] .
Este hecho tuvo consecuencias posteriores, pues Palazuelos debió solicitar meses después de su incorporación como Diputado, un permiso de la Iglesia para casarse el 21 de julio de 1871, con Clarisa Maturana Palazuelos. Elevó “su solicitud a la Curia, pide dispensa del impedimento de parentesco y de las proclamas” [38]; “pero estaba demasiado fresco el recuerdo de su juramento como Diputado y la Iglesia vió en esta oportunidad la ocasión para vengarse”[39] en contra de Palazuelos, por sus dichos.
El 28 de julio de 1871, se dictó la sentencia, que dispuso: “no puede concederse los sacramentos a los notoriamente indignos de recibirlos”[40] . Frente a esta situación, Juan Agustín Palazuelos decidió casarse en un ‘acto civil’, el cual se efectuó el 10 de agosto de 1871, frente al Notario Daniel Álvarez. El acta notarial de aquel día declaró:
“…Ante la imposibilidad de celebrar un matrimonio conforme a las prácticas habituales; su ánimo y voluntad es tenerse por toda la vida como marido y mujer, como legítimos casados, reconociéndose todos los derechos ante su conciencia, las autoridades y la sociedad…” [41].
El acta consignó como testigos a: Manuel Antonio MattaVicente ReyesÁngel Custodio y Pedro León GalloDomingo Arteaga AlemparteManuel Recabarren e Isidoro Errázuriz entre otros. Este hecho es el antecedente que inició la campaña por establecer el matrimonio civil en nuestro país, el cual se consiguió finalmente en 1884, bajo el gobierno de Domingo Santa Maria.
El segundo de los acontecimientos que posibilitó las reformas constitucionales, fue la negativa por parte de la Iglesia de dar sepultura al coronel Manuel Zañartu, fallecido en Concepción el 5 de octubre de 1871[42] . La negativa de la Iglesia fue producto de que Zañartu falleció “en casa de su amiga, pues se encontraba separado de su esposa” [43].
La Iglesia, no concebía el entierro de un penitente, en tierras sagradas; pero el Intendente de la Provincia, Francisco Masenli, ordenó enterrarlo en la tumba de su familia, con honores Militares. Este suceso inició la lucha de los radicales por el establecimiento de cementerios laicos en nuestro país.
Resultado de la polémica suscitada, en diciembre de 1871 se emitió un decreto de doce artículos, que en lo general estipuló que: en los cementerios se debía reservar un lugar para enterrar los cadáveres de aquellos a quienes las disposiciones religiosas les negarán el derecho de ser sepultados [44].
Reforma de 1874.-Los cambios impulsados por la coalición de gobierno se cristalizaron en la reforma constitucional de 1874. Dicha reforma modificó la Ley de elecciones, estableció el voto acumulativo para la elección de Diputados y regidores. Se mantuvo un sistema de lista completa para la elección de Senadores, y “se reemplazó el control de las elecciones que mantenía el gobierno a través de funcionarios de su confianza, por Consejos representativos de los contribuyentes locales”.[45]
A finales del gobierno de Federico Errázuriz, la Alianza Liberal designó como candidato a las elecciones presidenciales de 1876 a Aníbal Pinto, quien disputó el cargo con Benjamín_Vicuña_Mackenna, y finalmente resultó electo. Desde allí en adelante el partido radical participo activamente en los gobiernos, como parte de la alianza hasta 1890.
Convención de 1888
Uno de los hitos más importantes de la historia del Partido Radical fue la gran convención de 1888, pues otorgó al partido de un Reglamento para su organización interna, de su primera declaración de Principios y de un Programa político. Esta situación reflejó un avance en la estructuración y funcionamiento del radicalismo en nuestro país, pues a pesar de que este partido “llevaba un cuarto de siglo de existencia (…) y había enviado al Congreso numerosos senadores y diputados, la doctrina que lo sustentaba no se había definido con absoluta precisión” [46], puesto que carecían de un programa político oficial.
Debemos recordar que el radicalismo hasta la realización de la convención, se organizó en base a Asambleas regionales, que funcionaban de manera autónoma y no contaba con un poder central que unificara y coordinara los esfuerzos y pretensiones de cada asamblea; situación que cambió a partir de que se constituyó la Junta Central.
La reunión, se efectuó el 19 de noviembre, en los salones del Club Radical de Santiago, con asistencia de 63 convencionales que representaron a las 43 asambleas radicales constituidas a lo largo de todo el país [47]. En la primera sesión de la convención, se eligió la Mesa directiva que quedó constituida por: Manuel Antonio Matta (Presidente); Teodosio Letelier, Ricardo Espinosa (Vicepresidentes); Octavio Echegóyen, Víctor Manuel Lamas (Secretarios)[48] .
Los radicales y el contexto de 1891
José Manuel Balmaceda asumió el gobierno en 1886, tras haber derrotado sin problemas a José Francisco Vergara, el candidato apoyado por los radicales. Inició su gobierno con la fuerte convicción de reunir a todas las facciones liberales, incluyéndolos en diversas carteras ministeriales.
Esta misma situación, llevó a que su gobierno se caracterizara por una importante rotativa ministerial, que poco a poco llevó a que se acrecentara la disputa administrativa de poderes, y demostró, además, la incapacidad de unir a todos los liberales en torno a la figura de Balmaceda.
Los radicales, contrarios al proceder del gobierno de Balmaceda, no participaron en sus primeros ministerios, “hasta que el 11 de junio de 1889, jura en la cartera de Guerra y Marina, Abraham Köning. Era el séptimo gabinete, combatido por nacionales y conservadores”[49] .
El problema se acrecentó, cuando Balmaceda (al igual otros presidentes), quiso imponer a Enrique Salvador Sanfuentescomo su sucesor natural. Frente a esto los partidos políticos, incluido el Radical, reaccionan, puesto que era prioritario defender la libertad electoral que tanto había costado alcanzar. En ese momento los partidos, “piden a Balmaceda el cambio de intendentes y demás funcionarios interventores”[50] . El presidente no accede, y el gabinete renunció.
Este suceso no hizo más que agravar la crisis política y la oposición al gobierno se unió en el llamado Cuadrilátero, un grupo político que albergó a Nacionales, Radicales e independientes y que luchó por la libertad electoral, evitó la candidatura de Sanfuentes, y dejó en minoría a los parlamentarios de gobierno en el parlamento. Se inició también una época de hostilidades, entre el legislativo y el ejecutivo que culminará con la llamada Guerra Civil de 1891, donde se impondrá el parlamentarismo en Chile.
Frente al inminente escenario de revolución, los radicales tuvieron una importante participación desde la trinchera opositora del parlamento. Así es como en junio de1890, Enrique Mac-Iver, “pide se deje constancia en las actas que la Cámara considera contrarias al régimen constitucional y al bueno gobierno de la nación las declaraciones de los Ministros del Interior y de Relaciones, relativas a los efectos de la censura parlamentaria y al carácter presidencial del Ministerio[51] . Esta constancia, se aprobó, poniendo de manifiesto, que los diputados estimaban vigente el régimen parlamentario, al igual como aparece en la declaración de Principios del partido radical.
Luego del aplazamiento de la discusión de la Ley de presupuesto, por parte del parlamento, y la salida de Balmaceda, quien declaró la prórroga de los presupuestos del año anterior, estalló la crisis institucional. El Congreso calificó de inconstitucional la medida del presidente Balmaceda, produciéndose el levantamiento, del Congreso apoyado por la Armada, que dio inicio a la Guerra Civil de 1891.
Organización del Partido
Estructura del partido
Durante la Convención de 1888 el partido se estructuró definitivamente, pues resultaba indispensable que el radicalismo, organizado a través de más de cuarenta asambleas constituidas a lo largo de todo el país, constituyera una organización definitiva. De manera que se aprobó la redacción de un estatuto, que estipuló la conformación de la estructura organizacional del partido.
Junta Central: debía residir en Santiago. Estaba compuesta por 15 miembros, elegidos por las Asambleas Electorales. Los miembros de la junta debían ser renovados en su totalidad, cada tres años, aunque existía la posibilidad de reelección. El cargo de miembro de la junta central, no era compatible con el de Senador o Diputado.
Se acordó, que el mismo día en que las Asambleas se reuniesen para nombrar candidatos para las elecciones municipales, debían elegir además a los miembros de la junta central del partido. Para que una asamblea tuviese el derecho a votar en las elecciones de la junta central, se hacia necesario que estuviera instalada por lo menos tres meses antes de la votación. En relación a esta elección, el programa de la convención, señaló;
…“El escrutinio lo practicará dicha Junta en sesión pública, el primer domingo de junio, y proclamará miembros de ella a los quince ciudadanos que hubieren obtenido las cuotas respectivas”…[52] .
El artículo 6 del estatuto, resumió las facultades que le competían a la junta central, las cuales eran;
1. Procurar el desarrollo y realización de las ideas consignadas en el Programa; propender al establecimiento de Asambleas electorales en todos los departamentos, y trabajar por que el partido siga una marcha uniforme, manteniendo la unión y armonía entre todos los radicales.
2. Contribuir a los trabajos electorales en todo el país, comunicándose para ello con las Asambleas electorales y con los Directorios Departamentales.
3. Convocar al Partido para que se reúna en Convención general cuando lo estime necesario, o cuando lo pida la tercera parte de las Asambleas.
Un artículo transitorio, dispuso que esta Convención elija la Junta, la cual duraría hasta el primer domingo de junio de 1891. Presidente de esta primera junta central fue elegido José Francisco Vergara y sus demás integrantes fueron: Federico VarelaEnrique Mac-IverJuan CastellónValentín Letelier, Joaquín Rodríguez Rosas, Pedro BannenEduardo Délano, Teodosio Letelier, José Agustín González, Juan Agustín PalazuelosFrancisco Puelma Tupper, Abraham Köning, Abel Saavedra y Octavio Echegoyen.[53]
Historia Electoral
Elecciones parlamentarias 1864 - 1891
Durante el período comprendido entre 1864 y 1891, el Partido Radical, fue incrementando el número de diputados electos, esto se debió al fortalecimiento de una red nacional y a la consolidación de su ideario político. Este aumento se hace notorio en las elecciones del año 1888, donde alcanzó un número de 23 diputados electos, éxito debido, probablemente, a que en ese año el radicalismo se constituyó como partido de forma definitiva a partir de la realización de su primera convención nacional, pudiendo contar con una “maquinaría” electoral sólida.
Número de diputados electos: Partido Radical
Año de
elección
N° de
Diputados
18645
18674
187016
18736
187619
187921
188213
18857
188823
189116
En base a: Heise, Julio: El período parlamentario 1861-1925 Tomo II, Editorial Universitaria, Santiago, 1982, p.329.
Fuentes referenciales

Bibliografía general

Bibliografía sobre el partido
Fuentes digitales

Partido en imágenes

Bibliografía del partido
Bibliografía sobre el partido
Notas
  1.  Bilbao (1844) p.75.
  2.  Gazmuri (1999) p. 65
  3.  Ídem.
  4.  León (1971) p.45.
  5.  Gazmuri (1999) p. 121.
  6. ↑ 6,0 6,1 6,2 Ibíd. p. 122.
  7.  Palma (1967) p. 27.
  8.  Gazmuri (1999) p. 129.
  9.  Espejo (1912) p.6.
  10.  Koscina (1956) p.40.
  11.  Ibíd. p.40-41.
  12.  Palma (1967) p.16.
  13.  Koscina (1956) p.43.
  14.  Palma (1956) p.38.
  15.  Ídem.
  16.  Ídem.
  17.  La voz de Chile, 12 de marzo de 1862, Véase en: Koscina (1956) p.48.
  18.  Vera (1943) p. 32.
  19.  Gazmuri(1999) p. 124.
  20.  Ibíd., p. 128.
  21.  La voz de Chile, 10 de diciembre, 1862, Véase en: Gazmuri (1999) p. 129.
  22.  Palma (1967) p.33.
  23.  Cortés; Fuentes (1967) p. 405.
  24.  Gazmuri (1999) pp. 131-133.
  25.  Ídem.
  26.  Ibíd., p. 134.
  27.  La voz de Chile, 10 de noviembre, 1863, Véase en: Gazmuri (1999) p. 134.
  28.  Vera (1943) p. 33.
  29.  Gazmuri (1999) p. 138.
  30.  Ibíd., p.139.
  31.  Lastarria, José Victorino: “Estatuto del Club de la reforma”, El Ferrocarril, 9 de septiembre, 1868, Véase en: Estellé (1970) p.133.
  32.  Barrera (1966) p. 16.
  33.  Estellé (1970) p.121.
  34.  Ceballos (2007) p. 68.
  35.  Vera (1943) pp. 59-60.
  36.  Sepúlveda (1993) p.49.
  37.  En: Vera (1943) pp. 39-40; Palma (1967) pp. 37-38.
  38.  Palma (1967) p. 38.
  39.  Vera (1943) p.41.
  40.  Palma, Luis: “Historia del…”, Op. cit, p. 38.
  41.  Ibíd. p. 39.
  42.  Sepúlveda (1993) p. 49.
  43.  Palma (1967) p. 40.
  44.  Sepúlveda (1993) p. 53.
  45.  Ceballos (2007) p. 68.
  46.  Vera (1943) p. 64.
  47.  Sepúlveda (1993) p. 61.
  48.  Vera (1943) p. 67.
  49.  Sepúlveda (1993) p. 69.
  50.  Ídem.
  51.  Ídem.
  52.  “Programa y Documentos de la Convención Radical de 1888”, pp. 25-26.
  53.  Sepúlveda (1993) p. 65.

DIPUTADOS DC Y PR UNIDOS EN LA CAMARA

Acuerdo se selló en la Cámara, donde ambos sectores se comprometieron a trabajar unidos desde la oposición, “con propuestas concretas, destacando los intereses superiores del país”.

Los 14 diputados de la Democracia Cristiana y los ocho parlamentarios del partido Radical dieron a conocer en la Cámara de Diputados el acuerdo y compromiso de “trabajar unidos, desde la oposición, impulsando propuestas concretas en el marco de los intereses superiores del país”. Así lo ratificaron tanto el jefe de la bancada DC, Matías Walker, como el jefe de la bancada Radical, José Pérez.
Al respecto, el diputado DC Matías Walker, señaló que “tenemos una gran noticia que comunicarle al país: La Democracia Cristiana y el Partido Radical, a partir de ahora, conformamos la bancada más grande de la oposición dentro del Congreso y vamos a hacer una oposición al servicio de Chile para poder solucionar los grandes temas que hoy día demandan los ciudadanos, como es la seguridad, la infancia, el crecimiento económico, la salud, la educación y la mejora en las pensiones. Esta es una bancada que le va a hablar a los adultos mayores y que va a estar muy preocupada porque desde el Congreso Nacional podamos otorgarle una solución definitiva los adultos mayores que siguen esperando por una pensión digna.”
Walker agregó que “esta es la unión entre el Humanismo Cristiano y el Humanismo laico que quiere hablarle al centro político, a la centro izquierda, pero por sobre todo, a los ciudadanos que han confiado en estos 22 diputados de la Democracia Cristiana y del Partido Radical para poner, por sobre todo, los intereses de Chile por delante. Estamos dando una muestra de unidad, de generosidad que tiene por propósito pensar en Chile por sobre todas las cosas.”
El diputado José Pérez, jefe de la bancada del Partido Radical, en tanto, agregó que “hemos decidido trabajar en conjunto, y este reencuentro entre radicales y demócrata cristianos, nos da una esperanza para poder hacer un trabajo que también llame a otras fuerzas y que podamos ser un referente que ofrezca garantías a la ciudadanía, de cara al país”.
El diputado Walker señaló, finalmente, que “representamos a ciudadanos que quieren cambios que quieren un país justo, pero que no le gusta la retroexcavadora, que quieren cambios con acuerdos, con moderación, que quieren que podamos avanzar en solucionar los problemas que hoy día demandan los chilenos. Esta es una fusión que tiene por propósito anteponer antes que nada los intereses superiores del país”.
FUENTE : DAVIDNOTICIAS

martes, 10 de abril de 2018

CAMPAÑA POR VENEZUELA


Ricardo Montaner y Human Rights Watch lanzan campaña por Venezuela

Buscan promover solidaridad con el pueblo venezolano y presionar a gobiernos con posturas ambiguas

sábado, 7 de abril de 2018

DIPUTADO PEREZ Y SEGURIDAD CIUDADANA

DIPUTADO JOSÉ PÉREZ ARRIAGADA (PR) TRAS REUNIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA: “LAS ATADURAS POLÍTICAS Y MIRADA MEZQUINA NO LLEGAN A NINGUNA PARTE”



El Jefe de Bancada del Partido Radical, diputado José Pérez, se manifestó conforme tras participar de la primera reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana que convocó el Presidente Sebastián Piñera.

El Parlamentario asistió a la instancia en la que intervino para reafirmar la necesidad de nuevas políticas de seguridad con mayor coordinación de las policías y más eficiencia de parte del Ministerio Público.

Pérez destacó la relevancia de sumarse a este diálogo convocado por el Gobierno pues, dijo “es un tema de relevancia nacional. Queremos paz, tranquilidad, restablecer el orden público y para eso se necesitan muchas coordinaciones, mayor agilidad de los fiscales, modernizar las policías”.

“Estamos para que en Chile se viva con más tranquilidad y seguridad. Que la dueña de casa salga, llegue y no se encuentre con la desagradable noticia de que su casa fue asaltada, terminar con los portonazos, el tráfico de drogas. Hay que terminar con eso para progresar como país. La presencia del Partido Radical es fundamental en estos temas”, explicó.

En esa línea el legislador de la Región del Bío Bío afirmó que “las ataduras políticas y la mirada mezquina en temas como este no llegan a ninguna parte. Somos un partido de oposición, pero seremos prudentes, racionales y avanzaremos en todas las materias que estimemos le interesan al país. Cuando estemos en desacuerdo lo diremos y vamos a estar en contra de eso, pero lo que sea el bien de Chile y su gente lo vamos a apoyar porque somos un partido responsable dentro de la oposición, pero sin olvidar el mandato de Chile para mejorar las condiciones de nuestro pueblo”.

“Hemos visto, tras el cambio de General Director de Carabineros, las calles con mayor presencia policial, varios detenidos. Quisiéramos ver eso con más frecuencia. Recuerdo una frase del General José Bernales (Q.E.P.D.) en la ciudad de Los Ángeles que dijo “yo no quiero a mis Carabineros escondidos en los cuarteles”, y es en las calles donde deben estar y se combata la delincuencia, y quienes delinquen estén en la cárcel y no creando problemas a la gente”, finalizó el diputado José  Pérez Arriagada.



jueves, 5 de abril de 2018

DIPUTADO PEREZ SE REÚNE CON MINISTRO CHADWICK

Diputado Pérez Arriagada se reúne con ministro Chadwick y pide incorporar fin al CAE y deuda histórica de profesores en agenda de acuerdos

El Jefe de Bancada del Partido Radical, diputado José Pérez Arriagada, pidió al ministro del Interior Andrés Chadwick que el gobierno asuma el compromiso de acabar con el CAE y darle solución a la deuda histórica de los profesores.
Ambos temas fueron abordados por el parlamentario en la reunión que la directiva del PR sostuvo con el jefe de gabinete en el Palacio de La Moneda.
En la instancia el radical planteó que el Ejecutivo debe asumir estos temas con premura, pues representan "un sentir inmenso de gran cantidad de chilenos endeudados y otros, como los profesores, que han tenido esa demanda por años y el Estado no ha sabido responder".
El legislador dijo además que como jefe de bancada del Partido Radical se le precisó a Chadwick que la colectividad ejercerá una oposición constructiva "que no se restará de ningún diálogo, pero requerimos del Gobierno certezas e institucionalizar las relaciones con los partidos"
"Tenemos una posición sólida y vamos a garantizarle a la ciudadanía que actuaremos con responsabilidad y por eso pedimos al Gobierno incorporar nuevos temas en las agendas de acuerdos que se proponen", finalizó. 
Honorarios, APR y Factura Electrónica
Pérez aprovechó la oportunidad para plantear otros temas al ministro Chadwick, que son de relevancia para región del Bío Bío y el país.
En ese marco destacó, por ejemplo, la necesidad de eliminar en un plazo reducido la obligatoriedad de cotización para los trabajadores a honorarios. El parlamentario explicó que “estamos restringiendo prácticamente el 30% de los ingresos de los trabajadores que perciben sueldos por esta vía y la mayoría no está en condiciones de asumir ese costo en su vida familiar”.
“También planteamos, en ese mismo sentido, que la factura electrónica si bien representa un avance importante en materia tecnológica, deja fuera de concurso a muchos pequeños agricultores que no tienen acceso a internet o este tipo de herramientas digitales. Para ellos hay que tener una mirada especial que les permita mantener sus negocios en pie”, afirmó.
Finalmente el legislador se refirió a la necesidad de bajar los costos de instalación de proyectos de Agua Potable Rural en el Bío Bío, pues a su juicio “en comparación a otras regiones estamos pagando precios excesivamente altos que no se condicen con los costos del mercado. Me parece extraño y un abuso que el Gobierno debe atender, así como también dar solución a los proyectos Habitacionales Rurales que van a garantizar a nuestros campesinos viviendas dignas y estables”.
FUENTE : Jose Perez Arriagada



ERNESTO VELASCO PRESIDENTE DEL PR

El Presidente del Partido Radical Ernesto Velasco se manifestó preocupado tras la decisión del Gobierno de retirar el proyecto de ley que elimina el CAE y retira a la banca del financiamiento de la educación Superior.

El timonel dijo lamentar que el retiro se haya hecho sin consulta ni trabajo prelegislativo previo. “Si había diferencias con el proyecto lo correcto era transparentarlo y no actuar entre gallos y medianoche”
Dicho eso, Velasco dijo esperar que la nueva iniciativa sea convocante de “todos los actores, el movimiento estudiantil, el Consejo de Rectores, las bancadas parlamentarias”
“Esperamos que apunte al corazón del problema: terminar con la mochila de endeudamiento que muchas familias tienen por el CAE, buscando fórmulas de solucionar ese problema desde un punto de vista administrativo y a futuro tener una arquitectura de política pública que ponga fin al lucro y donde la banca no tenga ganancias, entendiendo que la educación es un derecho social”, aseguró.
El líder radical dijo que para el PR lo relevante será defender siempre que “cualquier joven tiene derecho a acceder a la educación superior y el Estado debe ser garante de que quien no tenga acceso a la gratuidad pueda ingresar con reglas claras y justas a la universidad. La educación es un derecho social y no un bien de consumo y esperamos que eso esté resguardado en el futuro proyecto”

FUENTE: www.partidoradical.cl

domingo, 1 de abril de 2018

EL RADICALISMO CHILENO NO HA MUERTO

A mis  amigos radicales y simpatizantes les señalo, que aún continuamos vigentes, a pesar de una existencia de larga data, más de 100 años como organización política, luchando por los ideales eternos de justicia social, libertad y los derechos humanos en todas sus dimensiones.
Trataré de mejorar este blog, en el sentido de incorporar distintos tema de relevancia para todas las personas, independiente de su orientación ideológica o fllosófica, ya que el conocimiento humano y la diversidad de temas es infinito.
La idea, es que sea un aporte constructivo, desde una mirada racional, laica y librepensadora, donde no hay dogmas preestablecidos o verdades absolutas, pues todo cambia, según la visión que uno tenga, o según el cristal con que se mire la realidad social o los diversos pensamientos que estudian al Hombre en sus diversos aspectos.

sábado, 24 de septiembre de 2016





Lagos no prende: candidatos a municipales eligen a Guillier para la foto

Con un fuerte despliegue territorial, el senador Alejandro Guillier apoya a los candidatos a las elecciones municipales del próximo 23 de octubre. Postulantes de todos los partidos de la Nueva Mayoría lo invitan a participar en sus actividades de campaña. Es el favorito para la foto y también de los sectores más progresistas del oficialismo. A paso firme, el periodista y exrostro de Tolerancia Cero se convierte en una seria amenaza para Sebastián Piñera y el resto de los aspirantes a La Moneda.


El fenómeno provocado por el senador Alejandro Guillier como uno de los personajes políticos mejor evaluados, ya se siente fuerte en la campaña municipal, que suele funcionar como un termómetro de las presidenciales, según con quién desean aparecer los candidatos en la fotografía. Y en esa carrera, Guillier está ganando terreno. Ayer, estuvo en una actividad en Pedro Aguirre Cerda para apoyar a la reelección de Claudina Nuñez. Es parte de su rutina. Desde las primarias a la fecha ha visitado más de 150 comunas para dar su respaldo a los candidatos de la Nueva Mayoría.
Su despliegue territorial ha incluido giras desde Arica a Puerto Montt con candidatos a alcaldes y concejales de todos los partidos de la coalición de Gobierno. De muestra, estuvo en Talcahuano con Leocán Portus (PPD); La Granja con Felipe Delpín (DC); Valparaíso con Leopoldo Méndez (PPD); Estación Central con Angélica Cid (PS); En San Joaquín con Sergio Echeverría (PPD); El Bosque con Sadi Melo (PS); Coquimbo con Cristián Galleguillos (DC).
Hace tres semanas, Guillier visitó San Bernardo para apoyar al candidato Chirstopher White (PS). En recorrer una cuadra de Eyzaguirre, la principal arteria de la comuna, tardó una hora y media por la cantidad de gente que se acercaba a saludarlo y conversar con él. Pese a que la actividad duró mucho más de lo presupuestado, siguió con su agenda y se dirigió a otras comunas del sector sur de la capital. Según un balance de su equipo, ya han realizado más de 600 videos promocionales a petición de los candidatos.
En la Nueva Mayoría reconocen que, a diferencia de Ricardo Lagos, que representa al establishmentde la Concertación y es más bien un candidato de la élite, Guillier es un nuevo liderazgo que emergió en las encuestas por la ciudadanía. Algo similar al fenómeno Bachelet en su primer mandato. Y, además, sostienen, en un escenario de desafección de la clase dirigente, Guillier tiene dos cualidades que escasean por estos días: credibilidad y confianza. Ambos factores lo convierten en una fuerte amenaza tanto para Sebastián Piñera como el resto de los aspirantes de la Nueva Mayoría. De ellos, la única que ha recorrido intensamente el país para apoyar a los candidatos es la senadora Isabel Allende que hasta el minuto, según sus asesores, ha realizado 200 videos y 50 mensajes radiales
El ajedrez en los partidos
Este martes el diputado y experto electoral, Pepe Auth, en entrevista con CNN, sostuvo que el candidato de la Nueva Mayoría será Alejandro Guillier : “Ya se inició esta especie de corrida bancaria, de decantamiento de la opinión de centroizquierda, que siempre entre septiembre y diciembre del año previo, se decanta masivamente en favor del candidato que le puede ganar a la derecha”. De hecho, el exparlamentario del PPD se encuentra colaborando con el senador.
Efectivamente, en el caso de los sectores más a la izquierda y progresista del oficialismo apostarían por Guillier. En el Partido Comunista si bien la versión oficial de la directiva es que la definición se tomará postmunicipales, el periodista es mucho mejor visto que Lagos tanto por las bases como la dirigencia. La diputada Camila Vallejo estuvo presente junto a Guillier en la actividad en La Florida para apoyar al candidato PC, David Peralta, y al igual que Karol Cariola, ha fustigado en varias ocasiones al expresidente. El diputado Gutiérrez también se inclinaría por Guillier. Además, los candidatos a concejales del partido solicitaron sacarse las fotografía con el senador.
En el PS, el sector de la Izquierda Socialista, liderado por Fernando Atria, rechaza la candidatura de Lagos. Juan Pablo Mañalich sostuvo a The Clinic que ni en una segunda vuelta votaría por él. El tercerismo y las Grandes Alamedas están alineados tras la figura de Isabel Allende, pero es probable que de quedar en camino la hija del expresidente Allende, se vuelvan proclives al candidato radical. En esa línea estaría, por ejemplo, Maya Fernández, Leonardo Soto, Daniel Melo y Manuel Monsalve. En tanto, el escalonismo apoyan al exmandatario porque consideran que le da gobernabilidad al país. Andrade, quien recientemente quebró con la Nueva Izquierda, previo a las fiestas patrias afirmó: “estoy dispuesto a apoyar a Guillier y también dijo que había que tomarlo en serio”.
Ayer, Escalona en entrevista con Radio Cooperativa, pasó a la ofensiva y calificó a Guillier como el nuevo MEO de la política. El exparlamentario aseguró que carece de ideas y es favorecido por los medios: “Suscribo la idea de que Guillier es el nuevo ME-O porque es favorecido con un esfuerzo de abultamiento de sus expectativas de manera frenética en ciertos espacios comunicacionales a un nivel que es francamente inusitado”.
“Cada uno sabe lo que dice, la prudencia y los límites, pero lo importante, si se quiere hacer una contribución hoy día, es apoyar a nuestros candidatos a alcaldes y concejales”, contestó Guillier sin querer entrar en polémicas al sostener “todos los chilenos tienen derecho a opinar libremente”.
En el PPD, en tanto, pese a ser el partido del expresidente, hay varios que no están por apoyar a Lagos. Su principal opositor interno es el senador Guido Girardi que ve con buenos ojos a Guillier, incluso alabó su forma de trabajo: “una estrategia inteligente, que es ganar en la sociedad y no en la élite”, dijo en alusión a Lagos. En la bancada de diputados Tucapel Jiménez es partidario de Guillier. Eventualmente, se podría sumar a esa postura los diputados Cristián Campos y Rodrigo González.
“Ningún candidato ha mostrado aún su programas. Pero Alejandro Guillier se apega mucho más que Lagos a mi ideal de sociedad, que es la socialdemocracia. Guillier tiene un capital político de confianza y credibilidad entre la ciudadanía, factores que serán fundamentales en las próximas elecciones”, planteó Tucapel Jiménez.
Farid Seleme, presidente de la juventud del PPD, el sector etario donde Lagos es más débil, al respecto comentó: “Nosotros vemos a Guillier como una figura interesante, que tiene una alta valoración positiva de la ciudadanía, sin embargo antes de los nombres queremos discutir las ideas y propuestas. Están mucho más claras las posiciones de Lagos, todavía desconocemos cuáles son las de Guillier. De todos modos, finalmente el candidato lo va a elegir la ciudadanía en primarias y no los partidos de la NM. Ahora, hay muchos candidatos del PPD que están haciendo campaña con Guillier”.
Además, el exrostro de Tolerencia Cero concita los apoyos los senadores independientes Antonio Horvath y Carlos Bianchi. Incluso ayer, en entrevista con radio Duna, Carlos Larraín, uno de los duros de RN, afirmó: “A mí me gusta Guillier, es como la Michelle Bachelet del primer round. Tiene esa cosa como tranquilizante. Y es radical, que nos hacen tanta falta”. 
En cambio, los coqueteos de la DC han estado más alineados con el exmandatario o bien el camino propio con rostros como Carolina Goic, Ignacio Walker o Francisco Huenchumilla en el sector de los chascones.
Hasta ahora las criticas hacia Guillier se han concentrado en la falta de propuestas y definiciones. Sin embargo, desde fines de agosto, el Partido Radical trabaja en lo que será las bases de su futuro programa. Más de 500 profesionales conforman la comisiones programáticas liderados por el doctor César Cárcamo. El documento “La mirada socialdemócrata” del siglo XXI será entregado postelecciones municipales.
Según el presidente del partido, Ernesto Velasco, el enfoque estará puestos en “tener una mirada para los próximos 20 y 30 años: crecimiento, innovación, investigación, desarrollo productivo con inclusión social, pero se necesita mucho diálogo, mayorías sustentables para las política públicas, con consenso amplio de las ciudadanía no des la elites o grupo de interés. Los énfasis están en continuar y perfeccionar las reformas en materia de educación, trabajo, crecimiento económico y protección del empleo”.
Además en materia de pensiones, Velasco aseguró que son partidarios de terminar con las AFP “se necesita una reforma profunda a las pensiones. Las AFP han generado tremenda inequidad. El sistema no da ancho. Hay que terminarlo y crear uno nuevo de carácter tripartido”.

sábado, 17 de septiembre de 2016



Alejandro Guillier: ¿Salvador de la Nueva Mayoría o comienzo de una nueva era?

Víctor Herrero |Lunes 29 de agosto 2016 6:33 hrs.
“El lugar más violento del infierno está reservado para aquellos que permanecen neutrales en tiempos de grandes conflictos morales”, afirmó a inicios de los años 60 Martin Luther King. Es lo que Carlos Mesa entendió en Bolivia en 2006. Antes de que Evo Morales llegara al poder, Mesa convocó a una Asamblea Constitucional en ese país. Por cierto, Mesa es periodista… igual que Alejandro Guillier.
Los representantes políticos de la derecha y de los sectores más conservadores y reaccionarios de la vieja Concertación vienen anunciando el fin de la Nueva Mayoría casi desde el comienzo mismo del segundo gobierno de Bachelet.
Envalentonados por reformas realizadas a medias que no dejan contento a nadie, por el desplome de la popularidad de La Moneda y por los escándalos de corrupción que salpican a muchos por igual, el cálculo de los sectores derechistas del país -que incluye a los “príncipes” y los “guatones” de la Democracia Cristiana, pero también a ex intelectuales de la Concertación que provienen del PPD, o líderes socialistas enfocados exclusivamente en capturar puestos del Estado- es que el flanco derechista de la elite transversal que ha gobernado a Chile prácticamente desde marzo de 1990 volverá a recuperar el poder en gloria y majestad en 2018.
Pero, como reza el dicho, en política un año puede ser un siglo. Y resulta que la irrupción en las encuestas del senador Alejandro Guillier parece darle un segundo aire a la Nueva Mayoría. Claro, no se trata de algo planificado por los partidos de esa alianza, pero el ex periodista y conductor de Chilevisión y TVN parece erguirse como una potencial carta de salvación para el conglomerado oficialista. Puede ser el as bajo la manga que el jugador de póker ni siquiera sabía que tenía entre sus mangas. Así, Guillier podría convertirse, casi por accidente histórico, en Presidente.
Después de todo, el caso de Michelle Bachelet no fue tan distinto. En su momento, Bachelet –y su imagen arriba de un tanque como ministra de Defensa del presidente Ricardo Lagos- vino a representar los deseos y las proyecciones de muchos chilenos. Hoy, Guillier parece encarnar algo parecido: no está salpicado por los escándalos de corrupción política-empresarial; es un hombre pausado y progresista que hace ver sus puntos de vista, pero no los vocifera a los cuatro vientos. Parece ser, en fin, un potencial candidato que viene a poner algo de cordura e inhalaciones y exhalaciones de yoga al agitado ambiente político local.
Es curioso que la posible carta triunfadora de la Nueva Mayoría provenga de un político que no milita en partido alguno, aunque claramente sus intereses parecen corresponder a una sensibilidad de centro-izquierda. Apoyado por el Partido Radical y electo con la primera mayoría como senador por Antofagasta en 2013, el flanco más débil de este ex rostro y comunicador de la televisión chilena es, paradójicamente, la comunicación pública.
Poco es lo que se sabe de sus ideas específicas, porque pocas veces aparece en el circo medial que se disputan nuestros legisladores. Es más, el senador nacido en La Serena pero criado y educado en Antofagasta hizo noticia en abril de este año al otorgar su voto a una norma que sancionaba con duras penas a periodistas que se hicieran parte de filtraciones en investigaciones judiciales. “Me pasaron un gol”, dijo arrepentido en esa oportunidad. También se arrepintió de ser parte de una ofensiva comunicacional que la Asociación de Isapres lanzó en 2006 para promocionar el buen actuar del sistema de salud privado y cuyo principal rostro fue el propio Guillier.
A falta de una comunicación pública nítida, hay que bucear en sus intervenciones en el Senado para hacerse una idea de este potencial salvador de la Nueva Mayoría, que podría cumplir una función similar a la de su colega de profesión Mauricio Funes, que en 2009 llevó al salvadoreño Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a la presidencia de ese país.
En una intervención en el Senado en abril de 2014 Guillier afirmó que las AFP eran inconstitucionales. En julio de ese año se mostró partidario de una Asamblea Constituyente. “La discusión es cómo recuperar la soberanía popular, lo que es muy difícil en la actual institucionalidad y no sirve la vía jurídica. Hay que buscar por la vía política, y eso pasa por generar en Chile un clima de asamblea y de estado constituyente. Es decir, una sociedad que se declara a sí misma en proceso de construcción y legitimación de un nuevo ordenamiento”, afirmó.
En julio del año pasado, en una entrevista dada a este medio, el senador abogó por proseguir y profundizar la agenda de reformas del gobierno, pese a la enorme resistencia de los poderes fácticos de la derecha, de la ex Concertación y de los medios de comunicación tradicionales. “La situación económica puede explicar la gradualidad de ciertas reformas que requieren recursos económicos, pero hay reformas como la descentralización o el avance hacia una nueva Constitución que no tienen que ver con la agenda económica, tiene que ver con una decisión política de hacer los cambios. Muchos dicen que eso genera un cuadro un tanto inestable, poco propicio a los negocios, pero eso va a ocurrir en cualquier momento porque, en general, al gran empresariado chileno no le gustan los cambios, y siempre que se generan cambios en Chile viene de inmediato la amenaza de la desestabilización, de que los inversionistas se van a ir de Chile y frenan la pelota, la trancan”.
En abril de este año, Guillier se mostró muy crítico del control preventivo de identidad que finalmente se aprobó en el marco de la llamada agenda corta anti-delincuencia. “Cuando los policías tengan algún antecedente que les permita inferir que una determinada persona tiene una orden de detención pendiente, la verdad es que salvo que tengan telepatía no veo cómo eso podría ocurrir”, afirmó en su intervención en el Senado. “¿Dónde van a encontrar esos indicios? Les puedo apostar que eso se va a asociar con determinados barrios, condiciones sociales, edades”.
En definitiva, Alejandro Guillier podría ser una alternativa interesante para los sectores progresistas que sueñan con la continuidad de la Nueva Mayoría o aun aquellos que creen en una supuesta renovación de la política. El propio senador tiró el fin de semana pasado un gran salvavidas a la coalición oficialista. Dijo estar dispuesto a ser candidato, siempre y cuando se realicen primarias y exista un programa de gobierno común. Es decir, Guillier se proyecta como continuador del actual conglomerado gobernador. Pero, de paso, eleva la apuesta en contra de Ricardo Lagos, el candidato ungido por el PPD, El Mercurio y, hasta hace pocos meses, del CEP. Ciertamente, Lagos jamás pondría en peligro su legado para los libros de historia. Que en estos se diga que perdió una primaria contra un periodista de provincia y político novato en 2017 sería probablemente una deshonra para él.
Al mismo tiempo, al exigir un programa de gobierno, Guillier proyecta dos cosas que muestran que de a poco está dejando de lado su inexperiencia política. La primera, es que tiene conciencia de que no cuenta con la fuerza política suficiente para “imponerse” a los partidos tradicionales, pese a su actual popularidad. La segunda es que obliga a esos mismos partidos, de alguna manera, a compartir el riesgo político de una eventual candidatura presidencial en 2017.
Estas primeras movidas del senador-periodista de Antofagasta podrían augurar un futuro político interesante, uno que allane el camino hacia un semi-presidencialismo en el que la figura del todopoderoso presidente o presidenta sea acotado, como debería ser en una democracia sana. Si Guillier mantiene la cordura y llegara a ganar la presidencia, debería abogar por convertirse en un mandatario que oriente las grandes líneas y que descanse en un o una premier que efectivamente maneje el gobierno. Y, claro, eso pasa por una nueva Constitución política que debería ser una de sus promesas realizadas. Como dijo el activista afroamericano estadounidense Martin Luther King a comienzos de los años 60: “El lugar más violento del infierno está reservado para aquellos que permanecen neutrales en tiempos de grandes conflictos morales”.
Es lo que Carlos Mesa entendió en Bolivia en 2006. Antes de que Evo Morales llegara al poder, Mesa convocó a una Asamblea Constitucional en ese país. Por cierto, Mesa era periodista… igual que Alejandro Guillier.

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total