jueves, 19 de noviembre de 2020

Retiros del 10% de AFP


 

RETIROS DEL 10% SON EL COMIENZO DEL FIN DEL NEOLIBERALISMO CHILENSIS

Por Luis Eduardo  Thayer Morel


Hace más tres años (24.08.2017) dijimos en estas mismas páginas que: Mientras más convicción pública se genere, transmitiendo que los cotizantes son dueños de 'su ahorro obligatorio', serán mayores las posibilidades que, en algún momento, se aglutine 'una masa crítica' que termine exigiendo el retiro de una parte o del total de los dineros de la cuenta individual para fines distintos a los previsionales, atendiendo, sencillamente, 'a que son míos'. Y frente a esta alternativa, los mismos predicadores se verán compelidos a ser 'consecuentes' con sus dichos o, lo que es peor, será muy difícil para cualquier autoridad resistir la demanda social por el rescate de los dineros 'que me pertenecen'".

Un recurso de protección en Antofagasta y otro en Punta Arenas encendieron la mecha a fines de 2019. Dijeron a la Corte respectiva que como “dueños” necesitaban retirar todos sus fondos previsionales para cubrir otras necesidades urgentes.

La “verdad oficial” salió al final desde el Tribunal Constitucional (TC). Su fallo dijo que las cotizaciones obligatorias en las cuentas individuales, de acuerdo con la garantía constitucional que asegura el derecho a la seguridad social (artículo 19, N° 18, de la CPE), solo podían ser objeto de una “especie de propiedad” cuyo unívoco objeto es pagar pensiones, concepto de propiedad muy distinto al definido por el Código Civil que permite el uso, goce y disposición de los bienes de una persona.

La interpretación del TC vino a zanjar el debate jurídico-académico sobre la propiedad y el destino de los fondos previsionales. Dicho en otras palabras, el afiliado o la afiliada no es “formalmente dueño(a)” de los dineros que cotiza en la cuenta individual, sino que “se hace dueño(a) del derecho a la seguridad social” y, en virtud de esta, a percibir una pensión, sea el mismo, o bien, sus beneficiarios en el caso que fallezca.

Sin embargo, el fallo del TC no hizo mella a la gran “mentira verdadera” enquistada en una publicidad “engañadora” que –con beneplácito de la Superintendencia de Pensiones y la Fiscalía Nacional Económica– ha repetido y repetido a los cotizantes –todos los días durante 40 años– la muletilla de que “eres dueño de tu cuenta individual”, cuando en realidad no lo eres y nunca lo has sido. La han machacado las AFP en sus spots con estrellas del futbol, algún entrenador, rostros de la TV y otras figuras públicas que se prestan para esa propaganda a riesgo de su credibilidad. También, lo han hecho profesionales de diversos ámbitos, académicos, autoridades y exautoridades de variopinto color que operan como una especie de “lobistas ilustrados” en columnas de diarios o en programas de radio y TV.



Lo hace, a su manera, esa derecha dura –la controladora, la sometida y la tributaria– de los grandes grupos empresariales que, en definitiva, son los únicos que han sacado provecho como beneficiarios directos de los fondos previsionales. Desde esta perspectiva, sin duda, el sistema sigue siendo exitoso hasta el día de hoy. En efecto, por un lado, recauda, mes a mes, cotizaciones obligatorias de trabajadoras y trabajadores y, por el otro, los empresarios acceden a “plata fresca, barata y a tan largo plazo como un crédito sin fecha de pago”, porque se trata de “la inversión” que las mismas AFP realizan en las empresas de aquellos que son sus propios dueños y/o sus administradores. La genialidad –o lo más grosero– es que las AFP no corren ningún riesgo. Solo cobran su comisión, renten o no los fondos. Solo lo correrán –en forma colectiva y solidaria, aunque las cuentas son individuales– las pensiones que recibirán los cotizantes cuando cumplan su edad de jubilar.

Podemos agregar que esto es así porque el “modelo de AFP” –ideado por los “Chicago boys” e implementado por José Piñera– jamás tuvo como objetivo pagar pensiones dignas, sino que, simplemente, recaudar el dinero fresco que a Chile no llegaba en tiempos de la dictadura de Pinochet y que su política económica requería para incentivar la inversión privada y consolidar el modelo neoliberal.



No importaba el pago de pensiones dignas, tanto que los militares solo dieron luz verde al modelo AFP a condición de que no se tocara su “inmejorable” sistema previsional.

Volviendo al presente, digamos que la incertidumbre de la pandemia nos está enseñando muchas cosas y develando otras sin tapujos. En efecto, la carencia de Estado y la falta de respuesta eficiente y oportuna del Gobierno a las necesidades más urgentes de “todas las clases medias”, como el desempleo, el endeudamiento y la necesidad de alimentarse, movió a la gente a buscar a qué y a quién recurrir.

La presión de más del 85% del país por cubrir necesidades básicas y por “juntarse con lo propio, que lo quiero en mis manos y de nadie más” ha sido tal, que no pasó mucho tiempo para que el Congreso Nacional –ante la ausencia del Gobierno– se viese obligado a tomar la iniciativa y despachar en tiempo récord una reforma constitucional que permitió, en agosto de 2020, el retiro excepcional y por “única vez” de un 10% de los dineros acreditados en las cuentas individuales de las AFP. No han pasado tres meses para que, en estos días de noviembre, estemos a las puertas de un segundo retiro de 10% con iguales topes de UF 35 y de hasta UF 150 y con el fantasma del retiro del 100% de los fondos que ya ha sobrevolado en el ambiente, como pasó en Perú hace unos cuatro años.

Recién ocurrido el primer retiro, las AFP y sus voceros –entre ellos el presidente de la Internacional de AFP, que es chileno– apareció el 19 de agosto pasado con un carta al director en la página A2 de un matutino, expresando su júbilo, a raíz del primer retiro de 10%, porque ¡al fin! “los afiliados se dieron cuenta de que los fondos eran de su propiedad”, a pesar de que acababa de salir el fallo del TC que declaró que la propiedad de los fondos estaba limitada al pago exclusivo de pensiones. Digamos que en su ingenuidad de tres meses atrás no se le pasó por la mente que después del primer 10%, vendría otro y tal vez la presión por más, porque a nadie le gusta que le obliguen a poner su plata donde una ley le diga, sino que “donde yo quiera”.


Hoy día, evidentemente, las AFP están asustadas y cayó su publicidad mentirosa. El Gobierno y los lobbistas del sistema tratan de echarle la culpa al Congreso del segundo retiro y de la gravedad de que ello ocurra, ahora que se está levantando la ola que puede llevarse todo.  ¿Y por qué, de una vez por todas, no dicen la verdad?, ¿por qué no dicen que no existe el “ahorro obligatorio” y que se trata de “cotizaciones obligatorias”, iguales a las del 7% de la salud que se aportan solidariamente tanto a Fonasa como a las Isapres?, ¿por qué no dicen que la actual Constitución y el DL 3.500 siempre se refieren a “cotizaciones obligatorias”?, ¿por qué no dicen que no hay ninguna norma en la legislación chilena ni en los diccionarios del mundo que hable de “ahorro obligatorio”?... No lo hacen porque el ahorro siempre es voluntario. Decir que es “obligatorio” es antitético. La cotización es, siempre, obligatoria y está destinada a un fin específico. Nadie tiene derecho a haberse hecho el leso con eso tanto tiempo. Ni, menos, seguir haciéndose.

Ningún argumento que esgrima el Gobierno –al unísono con la industria de las AFP–, menos cuando el proyecto del retiro del segundo 10% está en el Senado, será acogido por cotizantes convencidos de que las platas registradas en sus cuentas individuales les pertenecen y que tienen su plena disposición cuando quieran.

Tampoco parece prudente que se lleve adelante una negociación que mezcle el retiro del segundo 10 % con un acuerdo sobre el proyecto de reforma previsional. La alternativa más sincera, válida y legítima para el cambio del sistema previsional es que sea abordado en el proceso constituyente, sobre todo después del abrumador resultado del plebiscito de 25 de octubre. Sería una burla al país entero forzar una reforma previsional confusa e incompleta en lugar de esperar un cambio profundo consolidado en la nueva Constitución con un amplio respaldo popular.

Fuente: El Mostrador, 19 de Noviembre 2020


martes, 17 de noviembre de 2020

Nueva Constitución y quórum

Por Andrea Bustos C.

¿Veto a la mayoría o garante de consensos? Expertos analizan quórum de 2/3 en Convención Constitucional

El proyecto de Camila Vallejo, apoyado por algunos parlamentarios de oposición, ha causado molestia en Chile Vamos y parte de la centro izquierda. Según el análisis de expertos en temas constitucionales, no se trata de que un quórum sea mejor o no que otro, sino de llegar a acuerdos y respetarlos.

Este lunes se dio a conocer un proyecto de ley que busca, mediante una reforma constitucional, hacer cambios en el proceso constituyente. La iniciativa de la diputada Camila Vallejo (PC) busca, según indica el texto, crear un quórum democrático, fortalecer la hoja en blanco, garantizar la participación ciudadana y posibilitar la elección de delegados en el exterior y creación de régimen de transición.

Es el primer punto que permitiría a los miembros de la convención elegir el quórum que quieren implementar, pudiendo descartar los 2/3, el que ha generado un amplio debate.

“No se va a entender cómo, para la aprobación de las normas, 55 votos en contra y 100 a favor pueda significar que no se haga lo que una mayoría ha planteado. Es poco democrático que 55 pueda más que 100 y enerva el sentido de las mayorías, además de ser totalmente inexplicable”, explica el texto.

Junto a ello, también se destaca entre los argumentos que un quórum de 2/3 podría demorar el debate por una nueva Constitución, dada la amplia necesidad de acuerdos que requiere.

“Los países que han tenido convenciones, asambleas constituyentes o redacciones de nueva Constitución con menos de 2/3 han podido resolver las nuevas propuestas constitucionales en menos de un año, a diferencia de quienes han hecho sus constituciones con quórum de 2/3 se han demorado mucho más”, indicó esta jornada la diputada Vallejo.

 

Este lunes se había informado que la iniciativa contaba con el apoyo de Alejandra Sepúlveda (FRVS), Camila Rojas (Comunes), Maya Fernández (PS), Cristina Girardi (PPD) y Pamela Jiles (PH). Sin embargo, hoy se conoció que la diputada socialista retiró su firma, ante lo que Camila Vallejo lamentó su decisión y la atribuyó a presiones del PS.

Respecto del apoyo dado, la diputada Alejandra Sepúlveda expresó que “yo no sé qué temor existe a que, a partir de este tremendo apoyo ciudadano a crear esta nueva Constitución, no se le den todas las herramientas para poder crearla sin ningún obstáculo, sin ningún rayado de cancha. Lo segundo es muy importante y tiene que ver con la participación ciudadana, con el desplazamiento de los distintos territorios, con el que no solo sea una asamblea, una convención constitucional centralista aquí en Santiago, sino que pueda recorrer todos los lugares del país”.

Desde Chile Vamos también se han pronunciado en contra del proyecto, acusando que el Partido Comunista no respeta la Democracia. “Tienen que entender que esto no funciona de acuerdo a lo que ellos quieran, no pueden ser tan patudos de llegar y decir que acá se tiene que eliminar un acuerdo al que llegaron todos los partidos políticos democráticos y que después en el Congreso por amplia mayoría se ganó. Ellos no participaron, se restaron y no puede ser que porque no les gusta ellos lo tratan de cambiar después”, dijo enfática este martes la diputada RN Karin Luck.

¿Hay un quórum mejor que otro?

Respecto del debate que ha generado la idea de cambio de quórum, Radio Universidad de Chile consultó con dos expertos la viabilidad técnica de las diversas opciones, junto a la posibilidad de que algunos entreguen más o menor democracia al proceso constituyente.

“Es probable que llegar a los 2/3 es mucho más difícil que llegar a una mayoría, pero una vez que se produce ese acuerdo de 2/3 es mucho más estable que cualquier otro acuerdo que se haya producido con un quórum inferior”, expresó sobre esta discusión la doctora en Ciencia Política y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero.

A ello complementó que “el quórum adecuado es en el que hay acuerdo, porque el quórum que existe en la actualidad tiene defectos y virtudes, y otros quórums también las tienen y en lo técnico uno tiene que ocupar la herramienta que mejor sirve para resolver lo que quiere resolver. Y los 2/3 con hoja en blanco – porque ésa es la fórmula que se ocupó – fue la que se obtuvo a partir de un acuerdo para resolver un punto sobre los cuales las fuerzas políticas no estaban de acuerdo y eso tiene defectos y virtudes, pero cualquier otra fórmula los va a tener”.

 

maría cristina escudero

María Cristina Escudero.

De esta forma destacó que todo proceso constituyente tiene sus propias fórmulas de votación, las que se basan en el contexto propio de acuerdos y deliberaciones de cada país.

“El Partido Comunista es parte del Congreso y ellos pueden haber votado en contra de eso en el Congreso, pero tienen que hacerse cargo de las reglas de la democracia: hay veces que uno está en mayoría y otras en minoría, pero tenemos que hacernos cargo del proceso de toma de decisiones en el que participamos”, complementó.

Por su parte, el abogado constitucionalista y académico de la Universidad Diego Portales, Javier Couso, se expresó en una línea similar y comentó que no hay un estándar único que sea el aceptable para este tipo de procesos: “Hay países que han tenido 3/5, 2/3, o mayoría absoluta de los constituyentes en ejercicio, cada uno representa la circunstancia político, cultural y constitucional que el país ha vivido”, aseveró.

En lo que refiere a la argumentación del proyecto que indica que el quórum de 2/3 no sería democrático para el proceso, el abogado dijo que “cuando se trata de elaborar un pacto entre generaciones, una carta fundamental que va a enmarcar el trabajo habitual de la democracia cotidiana, no es poco democrático que haya un quórum elevado para ponerse de acuerdo en cosas que realmente conciten un consenso alto, no la unanimidad por supuesto porque es imposible, pero sí un quórum muy importante”.

Además, agregó no concordar con este punto puesto que hay buenas experiencias de que este tipo de quórum puede dar constituciones exitosas.

“Yo creo que la diputada Vallejo tiene una concepción restrictiva de lo que es algo democrático. Para procesos de elaboración de nuevas constituciones, que busca que la Constitución sea diferente a una mera ley, se pide normalmente que haya quórums agravados, más elevados. De hecho, nadie podría decir que el proceso constituyente que lideró el presidente Mandela en Sudáfrica fue poco democrático, y requería exactamente el mismo quórum que el chileno: 2/3. No conozco a ningún líder de ningún país democrático del mundo que haya criticado esa Constitución, probablemente una de las más prestigiadas del mundo, liderada por uno de los líderes más prestigiados del planeta”, explicó el abogado.

Por otra parte, respecto de la demora que un quórum tan alto provoca en el proceso constituyente, el abogado indicó que éste es un tiempo ya visado por el 80 por ciento que votó apruebo y agregó que la preocupación no debe estar en si serán más o menos meses, sino en que el texto constitucional sea bueno para el país.

Javier Couso

Javier Couso

“El derecho comparado enseña lo siguiente: si un partido político logra la mayoría absoluta y solo hay mayoría absoluta por supuesto que es rápido, el proceso constituyente de Pinochet fue largo porque hubo un proceso de estudio, pero pudo haberse hecho en cuatro días con cuatro personas poniéndose de acuerdo muy fácil. La rapidez no es un argumento (…) El proceso sudafricano duró tres años, la Constitución quedó bien. Prefiero que quede bien y no solo yo, el país acaba de votar a favor de estos plazos, estos procedimientos y con estos quórums, la ciudadanía acaba de pronunciarse”, expresó el académico.

“Es paradójico que la líder del Partido Comunista se asocie ahora a los argumentos del rechazo. Hace un mes y medio la gente del Rechazo decía para qué vamos a embarcarnos en un proceso constituyente, si es mucho más rápido que lo haga el actual Congreso”, agregó Javier Couso.

En esa línea, el académico de la Universidad Diego Portales destacó que uno de los puntos más importantes en toda esta discusión es respetar lo abordado por la ciudadanía: “Democráticamente el 80 por ciento de los chilenos aprobaron este proceso constituyente con estas reglas. Lo que no sería democrático – a mi juicio – es que habiéndose manifestado los chilenos a favor de un proceso que incluía estas reglas, ahora se intente alterar esto por vía de parlamentarios que fueron elegidos antes del 25 de octubre”.

Finalmente, Couso aclaró que todo cambio que busque contribuir y detallar el acuerdo sobre el proceso constituyente como elementos vinculados con la participación ciudadana o los escaños reservados, que todavía siguen en discusión, pueden abordarse y evaluarse. Sin embargo, aquello que altera el proceso es ante lo que se debe tener prevenciones.

Fuente: Diario U de Chile, 17 de Noviembre2020

domingo, 15 de noviembre de 2020

Vacío de poder


VACÍO DE PODER Y EL FUTURO DE CHILE POST PIÑERA

Por Christopher A. Martínez

El país no atraviesa por una recesión económica o crisis inflacionaria, los partidos siguen cumpliendo sus funciones, y el Presidente Piñera aun se encuentra en su cargo. Sin embargo, el panorama nacional ofrece otros matices. Primero, es indudable que el escenario económico es poco optimista producto del COVID-19. Segundo, los partidos tradicionales tanto de Chile Vamos, ex Concertación, Partido Comunista, como los del Frente Amplio se encuentran seriamente deslegitimados frente a la ciudadanía.

Desde octubre de 2019, se ha vuelto evidente la escasez de liderazgos políticos que aqueja a Chile. Parte de la discusión pública se ha centrado en la coyuntura, específicamente, en la debilidad del Presidente Sebastian Piñera para cumplir sus roles como jefe de Estado, jefe de gobierno y líder de su coalición. Sin caer en una “piñerización” del análisis, es necesario pensar en los posibles escenarios futuros a partir del momento actual. Para ello, vale la pena reflexionar sobre cómo la ineficacia de los liderazgos políticos en determinados momentos puede facilitar el surgimiento de presidencias concentradoras de poder en los años siguientes. América Latina ofrece varios ejemplos al respecto de los cuales se pueden extraer algunas lecciones.

El contexto latinoamericano



En Argentina, Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical) renunciaba a la presidencia asediado por una prolongada recesión económica, hiperinflación, sin apoyo en el Congreso, y siendo objeto de un alto número de protestas callejeras. Su salida fue negociada, para lo cual se adelantó la elección presidencial de 1989, cuyo ganador fue el candidato de la oposición, Carlos Menem (Partido Justicialista). Menem reformó la composición de la Corte Suprema para tener más influencia en ella, impulsó una de las privatizaciones más grandes en América Latina, y acordó la reforma a la Constitución (1994) gracias a la cual pudo reelegirse en 1995. Menem estuvo 10 años en el poder (1989–1999) y solo fue disuadido de ir por un tercer periodo producto de las presiones que recibió de su propio partido. Luego, en 2001, Argentina fue testigo de una de las crisis política, social y económica más severas de las últimas décadas. En diciembre de ese año, el Presidente Fernando de la Rúa (Unión Cívica Radical) era forzado a renunciar acorralado por movilizaciones anti-gobierno y en un clima caracterizado por el ¡que se vayan todos! A dicha crisis le siguió la elección de Néstor Kirchner (2003–2007), quien llegó al poder luego que Eduardo Duhalde––presidente interino post De la Rúa––también diera un paso al costado. Kirchner, eventualmente, entregó la banda presidencial nada menos que a su esposa, Cristina Fernández (2007–2015). El kirchnerismo estuvo en total 12 años en la Casa Rosada, para luego volver en 2019 de la mano de Alberto Fernández como presidente y Cristina Fernández ahora como vicepresidenta.

Por su parte, Ecuador vio el ascenso de Rafael Correa, un outsider, quien se mantuvo como presidente por una década (2007–2017). Su llegada al poder fue precedida por tres crisis presidenciales: Abdalá Bucaram (1996–1997), destituido luego de que el Congreso declarara su “incapacidad mental”; Jamil Mahuad (1998–2000), derrocado por un levantamiento indígena-militar y remplazado por el Congreso en medio de una grave crisis financiera; y Lucio Gutiérrez (2003-2005), quien dejó su cargo y huyó del país durante una crisis político-institucional. Gracias al debilitamiento de los ya frágiles partidos tradicionales ecuatorianos y al commodity boom, Correa tuvo una influencia significativa en la política doméstica, especialmente sobre el Congreso. Entre sus logros más importantes se cuenta una nueva Constitución aprobada vía asamblea constituyente.  Similarmente, Evo Morales en Bolivia llegó al poder en 2006, luego que Gonzalo Sánchez de Lozada (electo) y Carlos Mesa (interino) renunciaran a sus cargos en 2003 y 2005, respectivamente, en medio de fuertes movilizaciones sociales en su contra. Morales eliminó las restricciones a la reelección, promulgó una nueva constitución por medio de asamblea constituyente, y estuvo en el poder tres periodos por un total de 13 años. La historia es parecida en Venezuela que fue testigo de la llegada de Hugo Chávez (1999–2013) luego del colapso del sistema de partidos venezolanos y la pérdida de legitimidad de la elite gobernante. En este contexto de desprestigio profundo de la política tradicional, Chávez aparecía como el único político dispuesto y capaz de atender las necesidades del pueblo venezolano. El control casi sin contrapesos ejercido por Chávez––y, luego, por Nicolás Maduro (2013–actualidad)––sobre los otros poderes del Estado es ampliamente conocido.

Finalmente, tenemos el caso de Alberto Fujimori (1990–2000) en Perú. Fujimori llega a la presidencia en un escenario de desprestigio de la clase política, colapso del sistema de partidos incluido, y precedido de una pobre conducción de gobierno y manejo económico del presidente saliente, Alan García (1985–1990). Fujimori cerró el Congreso mediante el ya conocido autogolpe en 1992, acción que contó con alto apoyo popular, fomentó un fuerte personalismo centrado en su figura, y gobernó bajo condiciones económicas favorables. La influencia política de Fujimori en los años ‘90s casi no tuvo restricciones. Fujimori solo dejó el poder a poco de comenzar su tercer periodo (2000) en medio de acusaciones de fraude electoral y cuando su administración era golpeada por la revelación de los ya míticos vladivideos que mostraban a su asesor, Vladimiro Montensinos, sobornando a políticos peruanos.

El surgimiento de este tipo de presidentes concentradores de poder parece ser precedido de tres tipos de contextos: (a) inestabilidad de gobierno, en la forma de presidencias “fallidas” (presidentes que dejan anticipadamente sus cargos) o de liderazgos debilitados en extremo (Alan García en Perú), (b) colapso del sistema de partidos (Perú y Venezuela), y/o (c) severas crisis económicas. Todos los casos descritos derivaron de contextos de vacíos de poder (inestabilidad de gobierno o colapso del sistema de partidos), mientras solo algunos de ellos también fueron acompañados de crisis económicas (hiperinflación o recesión). Cabe considerar que, de las presidencias concentradoras, aquellas que menos amasaron poder se encuentran en Argentina (Menem y, luego, el kirchnerismo), mientras que en Venezuela (Chávez y, posteriormente, Maduro) el presidente ha contado con una influencia política desbordada. Adicionalmente, todos los presidentes post crisis se caracterizaron por una alta personalización política.

¿Lecciones para Chile?


Afortunadamente, la situación en Chile­––desde octubre de 2019 hasta la fecha––no ha sido tan severa como los casos arriba examinados. El país no atraviesa por una recesión económica o crisis inflacionaria, los partidos siguen cumpliendo sus funciones, y el Presidente Piñera aun se encuentra en su cargo. Sin embargo, el panorama nacional ofrece otros matices. Primero, es indudable que el escenario económico es poco optimista producto del COVID-19. Segundo, los partidos tradicionales tanto de Chile Vamos, ex Concertación, Partido Comunista, como los del Frente Amplio se encuentran seriamente deslegitimados frente a la ciudadanía. El resultado abrumador por la opción Convención Constitucional por sobre la Constitución Mixta Constitucional refleja claramente un ánimo anti-partidos e incluso anti-políticos tradicionales. El sistema de partidos en Chile no se encuentra cerca del colapso, pero sí sus partidos enfrentan serios problemas de coordinación interna y representatividad (ver columna de Luna y Toro). En tercer lugar, se percibe un claro debilitamiento de la figura presidencial. Los indicadores de apoyo y popularidad del Presidente Piñera son históricamente bajos. La presidencia de Piñera es, sin dudas, la más débil desde 1990: la única que ha sido objeto de masivas e intensas protestas callejeras (aunque el inicio de las movilizaciones el 18-O no tuvo como destinatario a Piñera) y de una acusación constitucional en su contra (la primera en más de 60 años). A esto se suma una creciente fragilidad de sus ministros, los cuales han sido blancos reiterados de los “ataques” de la oposición. Por otro lado, los partidos de la oposición de centroizquierda e izquierda no ofrecen una alternativa clara, confiable y cohesionada de gobierno. Esta ausencia de liderazgos en la oposición puede ayudar a explicar (parcialmente) por qué Piñera no ha sido obligado a dejar su cargo anticipadamente.

Finalmente, la pregunta que surge es qué nos depara el futuro, post Piñera. Parte de la respuesta puede estar en los últimos sondeos que reflejan preferencias ultra fragmentadas de la ciudadanía sobre quién podría ser el o la próxima presidenta de Chile (solo un par de “presidenciables” supera ligeramente el umbral del 10% en las encuestas). Esto es otro síntoma del vacío de poder dejado por los partidos y aumentado por la débil conducción política de Piñera. El escenario actual tiene el potencial de facilitar el surgimiento de liderazgos personalistas que prometan salvarnos de los partidos y de la “vieja política”, liderazgos que podrían intentar concentrar el poder en los años venideros. De ser así, se espera que los tribunales de justicia, los partidos desde el Congreso, y Contraloría­­––actores que históricamente han sido actores de veto (ver más aquí)––intenten frenar los impulsos de un presidente concentrador de poder. Lo anterior, naturalmente, involucraría otro ciclo de tensión e inestabilidad política en el país.

Fuente: El Mostrador, 15 de Noviembre 2020 

viernes, 13 de noviembre de 2020

Felices y Forrados


 Por Arno Barrientos Robles

Los poderes fácticos chilenos, que actualmente, son dueños de casi todo Chile, se creen intocables y no trepidan en  intentar  destruir, a quienes se les enfrentan y con su mismo idioma, me refiero a Felices y Forrados.

Resulta que nuestro país, anteriormente tenía un sistema de seguridad social, con la existencia de muchas cajas previsionales y cada una de ellas tenían sus propias normas para otorgar pensiones y ,en algunos casos, eran muy buenas pensiones como las que otorgaba Canaempu, Empart y otras, que seguramente no eran perfectas, pero otorgaban mejor protección social e incluso en muchos casos pudieron comprar sus viviendas, por el sistema solidario que tenían y de bien común.

Llegó la dictadura militar, y todo cambió,  pues además de la brutalidad criminal con que se ensañó con los chilenos, realizó profundos cambios institucionales, que hasta nuestro días nos acompañan como una pesadilla de nunca acabar, por ejemplo, la Constitución de 1980 y que felizmente la vamos a cambiar en poco tiempo más, como es de público conocimiento y la creación de las famosas AFP ( Administradora de Fondos de Pensiones ), que reemplazó al sistema antiguo de seguridad social, que entre sus argumentos mas falaces era que quebrarían y además no tocó ni un pelo del sistema de las Fuerzas Armadas, que es la única que actualmente recibe jugosas pensiones cuatro veces mayores que las de las AFP e incluso más, en muchos casos.

En cambio, las AFP otorga pensiones miserables, que ni siquiera alcanza al ingreso mínimo, por lo que muchos pensionados deben seguir trabajando o recibir la ayuda de familiares para poder subsistir y no morirse de hambre. además, para rematar este negro panorama, los que aún todavía trabajamos o realizamos diversas labores para subsistir, tenemos que sufrir los embates de la lotería de las AFP, que trabajan nuestro dinero en las bolsas bursátiles del mundo y nacionales, donde a veces hay pérdidas millonarias para nuestros fondos, pero ellos, los dueños de las AFP se llevan a su bolsillo ganancias estratosféricas en millones de dólares y nosotros los afiliados sólo pérdidas.

En todos estos avatares, aparece Felices y Forrados, para evitar estas pérdidas millonarias y orientarnos en muchos casos, que hacer frente a esta kafkiana realidad y esto ha evitado que las pérdidas sean mayores e incluso, muchas veces, con sus orientaciones, se obtienen ganancias muy superiores a la rentabilidad oficial de las AFP.

Lo que más les duele a los poderosos, es que ahora, con sus propias reglas, estamos defendiendo nuestro patrimonio de ahorro previsional y no lo dejamos al simple juego del mercado, o de los tiburones economistas y banqueros, que tienen utilidades millonarias, con nuestro dinero, el de todos los trabajadores chilenos y además de paso, nos han enseñando a manejar a nuestro favor este sistema tan nefasto de las AFP y entender aspectos nebulosos de lo previsional y que sólo favorecen a los dueños de estas empresas, que lucran con dinero ajeno.

Actualmente utilizamos la libertad de elegir, de cambiar nuestros dineros a los distintos fondos, porque es nuestro derecho, el único y que nos quieren arrebatar los empresarios codiciosos, coludidos con economistas y agentes financieros, pues le tocamos su gran negocio, que más temprano que tarde, algún día terminará.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Adios al tanque Campos de la "U"


 Adiós al Tanque Campos, el artillero implacable que solo aceptó vestir la camiseta de la U

Por Francisco Cuadra

lunes, 9 de noviembre de 2020

¿ Quién quiere ser constituyente ?


 Por Germán Silva Cuadra

Hay un atributo que los encuestados esperarían de todos los candidatos y candidatas: que sean confiables. Ese es el punto clave que divide hoy a la sociedad de sus políticos. Boletas ideológicamente falsas, compra de papers a fundaciones ligadas a los partidos. Vergonzoso lo denunciado hace unos días por un canal de televisión, de diputados que encargan el mismo estudio –de dos páginas–, siendo adquirido por 20 de los honorables, en vez de ahorrar al Estado y simplemente comprar uno y repartir entre todos. La confianza será un factor clave en este proceso. Y, claro, eso permite entender el “listado” de candidatos(as) que identificó Criteria, entre los que se encuentran Daniel Stingo, José Maza, Benito Baranda, Izkia Siches, Ana Tijoux, entre otros. El mismo sondeo señala que un 91% espera que sean independientes.


Luego del aplastante triunfo de la ciudadanía, que ratificó que el 78% quería cambiar la Constitución y un 79% prefería una Convención Constitucional –es decir, todos los integrantes elegidos–, la clase política pareció no comprender la señal. A las pocas horas, ya entregaban los nombres de sus “postulantes”: exministros, exdiputados, exsubsecretarios, exembajadores, expresidentes de partidos. Incluso Jaime Bellolio señaló que en el gabinete había, a lo menos, cuatro servidores públicos que preferían cambiar de empleo. Los mismos nombres de siempre.

Los mismos errores de siempre de nuestra distinguida clase política, que se las arregló para poner la mayor cantidad de trabas a los independientes, condenándolos a tener que participar en sus propias listas e, incluso, tener que juntar firmas de aquí a enero, algo muy difícil. Tal vez la anécdota que mejor grafica la trampa de los partidos, es que incluyeron la recolección de firmas ante notario para los independientes –en plena pandemia– y por internet para los partidos. Lo corrigieron de última hora, solo cuando un medio de comunicación lo denunció.

Sin embargo, en paralelo, los ciudadanos, la gente, comenzó a promover a algunas personas que podrían representar distintas sensibilidades de la sociedad chilena. Por razones obvias, el listado es encabezado por “conocidos(as)” a través de los medios y las RRSS. Y, claro, el grupo es bastante heterogéneo. Va desde Julio César Rodríguez –el personaje del año para mi gusto en Chile– hasta Felipe Berríos, a quien reconozco que yo lo promocioné en una entrevista que me hicieron en un diario. Los posibles constituyentes “famosos” incluyen futbolistas, animadores de TV e incluso uno que otro político, como José Antonio Kast y Pamela Jiles.


Lo llamativo de todo esto es que la ciudadanía fue bastante categórica el 25 de octubre. Si fuera por la voluntad popular, por lo que uno escucha en debates y conversaciones o en redes sociales, la Convención debería estar integrada solo por ciudadanos comunes y corrientes o, a lo más, por personas con responsabilidad o representatividad de la diversidad chilena. Es decir, dirigentes vecinales, empleados públicos, sindicalistas, empresarios, profesionales, estudiantes, representantes de las minorías sexuales, ambientalistas, miembros de los pueblos originarios, etc. Pero, lamentablemente, nuestro sistema político está diseñado para que la gente compita para ser electo(a) y eso significa recursos, que de seguro varios de los que he nombrado antes no tienen posibilidades de conseguir.

Pero más que los nombres, también es importante saber qué atributos y qué perfil esperarían las personas de quienes podrían representarlos en este proceso histórico y que marcará la democracia de nuestro país. La semana pasada conocimos tres encuestas que buscaban identificar esos rasgos. Nos referimos a los sondeos de IPSOS/Espacio Público y Criteria. Un primer dato que sorprende, es que un alto porcentaje esperaría que los representantes electos sean “expertos en temas constitucionales”. Si ese fuera un requisito, tendríamos que reducirnos a unos 20 personajes que cumplen con esa experiencia en el país. Si postularan, varios de ellos serían académicos muy desligados de los nuevos problemas y desafíos del Chile que tuvo una ebullición el 18 de octubre del 2019.

Recién en una segunda categoría encontramos una mezcla entre profesionales –especialmente médicos que, por si no se ha dado cuenta, constituyen un porcentaje importante entre parlamentarios y ministros actuales–, pero también se señala a dirigentes de movimientos sociales o juntas de vecinos e, incluso, a “personas comunes y corrientes”. En mucho menor grado, se menciona a personajes de TV. Eso significa que los chilenos somos muy buenos declarando lo “políticamente correcto”, pero en la realidad, a la hora de identificar “candidatos”, recurrimos igual a gente de “la tele”.

Pero hay un atributo que los encuestados esperarían de todos los candidatos y candidatas: que sean confiables. Ese es el punto clave que divide hoy a la sociedad de sus políticos. Boletas ideológicamente falsas, compra de papers a fundaciones ligadas a los partidos. Vergonzoso lo denunciado hace unos días por Chilevisión, de diputados que encargan el mismo estudio –de dos páginas–, siendo adquirido por 20 de los honorables, en vez de ahorrar al Estado y simplemente comprar uno y repartir entre todos. La confianza será un factor clave en este proceso. Y, claro, eso permite entender el “listado” de candidatos(as) que identificó Criteria, entre los que se encuentran Daniel Stingo, José Maza, Benito Baranda, Izkia Siches, Ana Tijoux, entre otros. El mismo sondeo señala que un 91% espera que sean independientes.

Estas serán las contradicciones –querer “gente común” pero nombrar solo “rostros”– en que nos moveremos durante un poco más de dos meses, cuando en enero estén los candidatos definidos e inscritos en las listas que competirán en abril, si es que la “segunda ola” no dice otra cosa. Si los partidos fueran inteligentes, deberían abrir más espacios a los independientes y facilitarles la participación, aunque de seguro se la jugarán por “invitar” y disputarse a esos rostros ciudadanos que menciona el sondeo de Criteria. Dudo que se desangren buscando integrar dirigentes vecinales, de clubes deportivos, minorías sexuales, étnicas o grupos ambientalistas de nicho.

Ojalá también los partidos –todos, desde los que encabezan JA Kast a Teillier– entiendan que parte de la discusión en el órgano constituyente los tocará en su esencia, es decir, que puede significar una refundación del Estado, y de todas maneras va a poner en la mira al sistema actual de partidos políticos, que ya colapsó hace varios años. No habría peor autoengaño que los propios conglomerados intentaran defender el statu quo “galleteando” independientes, porque –si aún no han entendido el estallido social o la presión para el retiro del 10%– la ciudadanía no estará ajena al debate y, por supuesto, a expresar el Chile que espera, en la calle si fuera necesario.

Y tú ¿quieres ser constituyente?

Fuente: El Mostrador, 9 de Noviembre 2020

sábado, 7 de noviembre de 2020

Biden Presidente electo de EE.UU.

Pensilvania terminó con el suspenso: Biden alcanza 273 electores y se convierte en presidente electo de EE.UU.

por el Mostrador/Agencias 7 de Noviembre 2020


Las proyecciones de las cadenas CNN, CBS y NBC arrojaron que la diferencia que hay de votos entre ambos candidatos hasta este minuto en el estado clave, es inobjetable e irremontable de parte de los republicanos. 273 sería el número con el que los demócratas -que ya salieron a celebrar a las calles- llegan al gobierno de la potencia mundial. Además, junto a Biden, gana Kamala Harris; la primera mujer vicepresidenta del país norteamericano. De confirmarse los números Donald Trump, que ya se había declarado ganador en Twitter, no tendría derecho a pataleo.

El demócrata Joe Biden logró la presidencia de Estados Unidos, dijeron el sábado Edison Research y varias cadenas de televisión, después de que los votantes rechazaron por poco margen el tumultuoso liderazgo del presidente republicano Donald Trump para abrazar la promesa de un esfuerzo renovado para combatir la pandemia de coronavirus y alentar a la economía.

Biden, de 77 años, se convirtió en la persona de mayor edad elegida como presidente de Estados Unidos ya que Trump no logró ampliar significativamente su base más allá de un núcleo comprometido de votantes blancos rurales y de clase trabajadora que abrazaron su populismo de derecha y el nacionalismo de "Estados Unidos primero".

Junto al presidente electo, entra a la Casa Blanca también su "número dos", la californiana Kamala Harris, que se convertirá en la primera mujer en llegar a la vicepresidencia de los Estados Unidos.

Edison Research y las principales redes, incluidas CNN y NBC, proyectaron que Biden obtendría más de los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para salir victorioso en el complejo sistema estado por estado para elegir un presidente, aunque la campaña de Trump desafiaba el conteo de votos en los tribunales y buscaba un nuevo recuento en un estado.

Cabe mencionar que incluso la Fox, marca del Partido Republicano y cadena de televisión favorita de Trump, reconoció el triunfo de Biden haciendo alusión a que este le niega al ahora expresidente un segundo mandato en la Casa Blanca.

Fox dijo que se trata de "una victoria para el exvicepresidente después de una campaña amarga y un recuento de votos dramático y prolongado en los estados de batalla que provocaron demandas de la campaña de Trump". El medio también proyectó que Biden ganaría el estado de Nevada y Pensilvania.

"Me honra que me hayan elegido"

Biden agradeció a los estadounidenses a través de Twitter y dijo sentirse honrado de que lo hayan elegido "para dirigir nuestro gran país".

"El trabajo que tenemos por delante será duro, pero les prometo lo siguiente: seré un Presidente para todos los estadounidenses, ya sea hayan votado por mí o no", sentenció.

El declarado presidente electo señaló, además, que mantendrá la fe que han depositado en él, en un mensaje que apuntó a la unidad del país luego de unos comicios que dejaron polarizado al país.

La vicepresidenta electa, Kamala Harris, también usó la red social para entregar sus primeras impresiones tras el triunfo adjudicado por la prensa, subrayando que "esta elección es mucho más que sobre Joe Biden o yo".

"Se trata del alma de Estados Unidos y nuestra voluntad de luchar por ella. Tenemos mucho trabajo por delante. Comencemos", indicó.

Fuente: El Mostrador, 7 de Noviembre 2020

viernes, 6 de noviembre de 2020

Biden a punto de ganar Pensilvania


 

El demócrata Joe Biden adelantó en el conteo en Pensilvania al presidente Donald Trump, posicionándose para ganar este bastión clave que puede darle los 20 votos electorales que necesita para llegar a la Casa Blanca, cuando se complete el escrutinio, informaron los medios estadounidenses.

El conteo sigue en marcha, pero la cadena CNN y el diario The New York Times informaron que Biden había superado a Trump por más de 5.500 votos en ese estado. 

El candidato demócrata tiene 253 votos electorales y debe superar el umbral de 270 para llegar a la presidencia, por lo que, si gana Pensilvania con sus 20 votos electorales, puede lograrlo. 

En cambio, Trump suma hasta ahora 214 votos para el Colegio Electoral. 

Durante la madrugada del viernes el impulso de Biden hacia la Casa Blanca se fortalecía con el conteo de votos en el estado de Georgia, crucial en la batalla por la presidencia y donde el candidato demócrata supera ahora por unos pocos sufragios a Trump, según varias cadenas de televisión estadounidenses.

La noticia de que comenzó a superar a Trump en la contienda por Pensilvania consolidó aún más sus posibilidades de llegar a la Casa Blanca.

Trump -que ganó Pensilvania en 2016- tenía la delantera en este estado, pero su ventaja fue disminuyendo a medida que fueron contabilizados los votos por correo, que favorecen mayoritariamente a Biden. 

Vea en el siguiente enlace el mapa de resultados BBC/NEWS/Mundo/Elecciones 2020 Us

FUENTE: La Nación, 6 Noviembre 2020

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total