
domingo, 26 de junio de 2011
ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO GÓMEZ

domingo, 19 de junio de 2011
PARTIDO RADICAL PROPONE DOS LISTAS

viernes, 17 de junio de 2011
CONSEJO GENERAL PRSD

domingo, 29 de mayo de 2011
LOS INDIGNADOS

domingo, 3 de abril de 2011
LA IDEA DE LLEVAR UNA SOLA LISTA ES UN ERROR

jueves, 20 de enero de 2011
GÓMEZ ACUSA A CONCERTACIÓN DE AMARILLA Y SERVIL

martes, 18 de enero de 2011
SIN RADICALES SE FIRMA ACUERDO

lunes, 17 de enero de 2011
HALCONES DE LA FACH EN CONCEPCIÓN


viernes, 14 de enero de 2011
GÓMEZ CRITICA MANEJO CRISIS DEL GAS

martes, 11 de enero de 2011
CARTA DE SOLIDARIDAD CON MAGALLANES

sábado, 8 de enero de 2011
NUEVA DIRECTIVA REGIONAL PRSD DEL BIO-BIO


martes, 4 de enero de 2011
EL FIN DEL MUNDO EN 2012 NO EXISTE

domingo, 26 de diciembre de 2010
LA NACIÓN ENTREVISTA A GÓMEZ

Por Fidel Oyarzo La Nación Domingo
El presidente del PRSD en esta entrevista con Nación.cl revela sus propósitos de volver a intentar ser candidato presidencial y aboga por una mayor consideración de los otros partidos hacia los radicales
LA HISTORIA DIGITAL DE LA NAVIDAD
jueves, 23 de diciembre de 2010
PRIVATIZACIÓN TOTAL DEL AGUA POTABLE

lunes, 20 de diciembre de 2010
ARRIBA LA VIDA
miércoles, 15 de diciembre de 2010
A PROPÓSITO DE LOS MASONES Y LOS RADICALES
lunes, 6 de diciembre de 2010
RADICAL, BOMBERO Y MASÓN

- La dignidad del hombre como consustancial a su naturaleza;
- Los derechos del hombre y del ciudadano, así como posteriormente los Derechos Humanos desde su nacimiento;
- El derecho a la salud que asegure la prevención y la curación de las enfermedades, el sano desarrollo físico y mental;
- El derecho a la vivienda adscrita a la familia;
- El derecho a la educación sin que nadie quede excluido de ella;
- El derecho al trabajo con la responsabilidad correlativa del estado de asegurarlo;
- Su adecuada remuneración, participación de las utilidades y distribución del ingreso nacional.
- Derecho a la seguridad social.
9. El derecho a vivir libre en una organización política, social y económica que garantice la paz y el respeto al amparo de las leyes.
Este triángulo que le dió a Chile, vida a una sociedad nueva, con mayores responsabilidades y deberes donde sus ciudadanos fueron en definitiva los responsables de construir una nueva república. Desde esa perspectiva y volviendo a nuestra era actual donde quedó olvidado este "triángulo" maravilloso que le entregó al país un desarrollo para su independencia y prosperidad. Hoy la sociedad y el mundo a nivel general están adormecidos por la globalización, las tecnologías y la gestión libre del mercado en lo económico.
La libertad individual ha destruido el "Estado Protector" y lo han convertido en un Estado Subsidiario. El neoliberalismo que acuñó el concepto de subsidiaridad intentó reducir el estado a su máxima expresión durante la dictadura militar y los últimos gobiernos de la concertación. Hoy precisamente el gobierno de Sebastian Piñera pretende vender las últimas empresas sanitarias del estado, para la reconstrucción del país.
( Extracto de escrito de Patricio Escobar y publicado en El Observatodo, 19 mayo 2010)
domingo, 15 de agosto de 2010
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ
A pesar que ha pasado bastante tiempo de esta entrevista, continúan vigentes estas palabras en cuanto a su contenido y conceptos.
lunes, 12 de julio de 2010
WELCOME TO CHILE-BIENVENIDO A CHILE
Es imposible, después de tanto tiempo alejado de este blog, no pensar que despues del Cataclismo vivido en Chile, siempre queda la esperanza de superar lo vivido, ya que la belleza de nuestra tierra es incomparable y siempre sigue ahí, vigente a pesar de todo...y a pesar de que el Hombre de hoy continúa siendo un Lobo para el Hombre, la belleza trasciende y los valores inmortales también...
sábado, 12 de diciembre de 2009
CIERRE DE CAMPAÑA PRESIDENCIAL







sábado, 5 de diciembre de 2009
ADIOS VÍCTOR JARA

domingo, 22 de noviembre de 2009
RECUERDOS DE PEDRO AGUIRRE CERDA
jueves, 19 de noviembre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
RADICALISMO Y DC

domingo, 4 de octubre de 2009
MIGUEL REYES NÚÑEZ UN EJEMPLO

miércoles, 30 de septiembre de 2009
LA DESPOLITIZACIÓN DE LA POLÍTICA

Pese a los insistentes llamados que se vienen haciendo desde hace un tiempo por distintos sectores para frenar la violencia en la campaña presidencial y enfocarla en los llamados "debates de ideas", todo pareciera indicar que esta será una de las más agresivas que se recuerden desde el retorno a la democracia. No solo por el hecho de que la Concertación ve un riesgo serio de perder ni por la ansiedad desmedida que genera en la derecha la representación abstracta de llegar a La Moneda; la razón de la violencia tiene una causa más profunda y por ende más alarmante. Esta es, la despolitización de la política.
Me refiero aquí a un déficit en nuestro proceso democrático para materializar la voluntad soberana en discurso y acción política mediante los instrumentos concebidos para tales efectos, es decir, los partidos políticos. Los partidos políticos se han vuelto incapaces de desarrollar planes y programas que propongan transformaciones sustanciales al sistema jurídico y económico con el objeto de superar las desigualdades económicas, sociales y culturales de Chile y, al mismo tiempo, ejecutarlas una vez en el poder. La razón: una Constitución Política que creó un sistema institucional protegido con siete llaves que impide modificaciones en los temas relevantes del país.
Hoy los partidos políticos no son verdaderos agentes de cambio en nuestra sociedad. No porque no quieran, sino porque no pueden. Todas sus ofertas en aquellas materias que realmente importan quedan subordinadas a las reglas del inmovilismo legislativo, transformándose así en promesas insatisfechas. No es extraño entonces que estos hayan perdido legitimidad y que sean pésimamente evaluados por la ciudadanía.
Es así que los partidos de la Concertación han sido marginados de la campaña de Frei. En su lugar, las decisiones las toman un pequeño grupo de asesores que desconfían profundamente de los partidos. Por lo mismo, Marco Enríquez-Ominami no ha tenido la necesidad de contar con el apoyo de un partido político para convertirse en un serio aspirante a La Moneda.
La derecha merece un párrafo aparte. Fue la derecha la que en primer lugar ideó la despolitización de la política, este mecanismo perverso en el cual los partidos parecen más una agencia de empleos que un gestor de cambios. Es la derecha la que ha profitado de este mecanismo en el Congreso, con un número de parlamentarios que no se condice con los resultados obtenidos en las urnas.
Asimismo, todas aquellas leyes que no han podido ser modificadas durante los regímenes de la Concertación y que se refieren a materias tan sustanciales como educación, salud, el mismo sistema binominal, reconocimiento de los pueblos indígenas, entre muchas otras; tienen su sello y rúbrica en los principios e ideales de la derecha chilena.
Los partidos políticos, poco a poco, campaña tras campaña, han ido perdiendo relevancia en la conducción de las contiendas electorales, delegando su acción en los asesores comunicacionales y de imagen. (¿Hace cuanto tiempo que no vemos tras la imagen de un candidato la bandera de un partido político?) Se han introducido métodos de mercado (de mercado político) en las campañas que intentan explotar las fortalezas de los candidatos y disimular sus compromisos partidarios.
El debilitamiento de los partidos políticos ha hecho de la contienda presidencial una lucha personal por llegar al poder más que un concurso de ideas que propongan nuevos rumbos para superar nuestros problemas. Así, la imagen de los candidatos supera en importancia las ideas que representan. No nos extrañemos entonces que los candidatos y sus asesores comunicacionales se empeñen en destruir la imagen de sus contendores. Si lo logran, quedarán al descubierto una de las mayores fragilidades de nuestro sistema democrático: partidos políticos fatigados, inmóviles y desacreditados.
jueves, 18 de junio de 2009
EDUARDO FREI RESPIRA TRANQUILO

Así lo revela la última encuesta del Centro de Estudios Públicos dada a conocer este jueves, y que da cuenta de una diferencia de 14 puntos entre la opción de Enríquez-Ominami con el abanderado del oficialismo.
El sondeo indica que frente a la pregunta abierta sobre "quién le gustaría" que fuera el próximo mandatario, Piñera encabeza las preferencias con 31%, seguido por Frei (25%) y Enríquez Ominami (9,0%).
Pero cuando la pregunta es "quién cree" que será el futuro presidente, el abanderado de la derecha suma 45% (bajó de 51 a 47%), Frei consigue 36% (creció de 5,0 a 35%) y Enríquez Ominami -quien no había aparecido en este ítem con anterioridad, obtiene 3,0%.
Esta medición arrojó resultados similares a la consulta del cuestionario cerrado tradicinal sobre si los comicios se realizaran el siguiente fin de semana. Es así como Piñera anotó 37%, Frei 28%, Marco Enríquez Ominami 15%. Los candidatos del Juntos Podemos, Jorge Arrate; del MAS Alejandro Navarro; y del PRI Adolfo Zaldívar, sólo consiguieron un resultado marginal de 1,0%.
Pero haciendo un desglose la medición sostiene que, en la urna virtual, Piñera supera a Frei por una diferencia de 3,0% (42 contra 39%), mientras que en la respuesta tradicional por cuestionario, la diferencia es de sólo 1,0% (Piñera 39 contra 38 de Frei).
La jefa de Estado también encabeza la mejor evaluación de personajes políticos con el 73%, seguida del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, con el 50%; el diputado Marco Enríquez-Ominami y la senadora DC Soledad Alvear, ambos con 48%;el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza con 47%, el ex mandatario Ricardo Lagos y Sebastián Piñera empatan con 45%: y Eduardo Frei obtiene 43%.
En el otro exremo, los tres personajes peor evaluados son el senador de la UDI Andrés Chasdwick y el presidente del PC Guillermo Teilier con 17, y el presidente de la DC, diputado Juan Carlos Latorre, con el 16%.
sábado, 6 de junio de 2009
LA NOCHE OSCURA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Se trata de una facultad profesionalizante, que reduce su misión a impartir docencia; tiene un reducido número de profesores de tiempo completo, que cumplen funciones administrativas. Los proyectos de investigación Fondecyt obtenidos por profesores de derecho en los últimos años no caben en los dedos de una mano y tampoco han ganado proyectos en otros fondos concursables. No cuenta con un programa de formación de académicos jóvenes en las principales universidades de Europa o los EE.UU. que reemplace una planta de profesores envejecida, como lo midió el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) de la propia universidad. Su programa de doctorado no ha crecido en un ambiente que privilegia la formación de abogados y no valora la investigación. El claustro de profesores, que elige a las autoridades, incluyendo al decano, es muy numeroso, con una amplísima mayoría de profesores por hora, muchos de los cuales no hacen clases y no entraron por concurso público.
Los problemas no comenzaron con el actual decano, aunque se han agravado severamente durante su gestión. Es necesario resumir los antecedentes para apreciar su magnitud y comprender la compleja e inevitable tarea para resolverlos.
Cuando se alude al daño producido por el régimen militar a la Universidad de Chile, se olvida mencionar a la Facultad de Derecho, que fue doblemente golpeada. Por un lado, se dañó su disciplina, por la cancelación de las instituciones democráticas y sin poder enseñar la dramática realidad constituida por los atropellos a los derechos fundamentales. ¡Qué ocurriría con la facultad de Medicina cuando, en un contexto de epidemia en el país, se debiera limitar a la enseñanza de la teoría de la salud pública!
Por otro lado, fue gobernada durante más de una década (1976-1987) por el decano Hugo Rosende, un antiguo político conservador y profesor de derecho civil, que colaboró activamente con los nuevos gobernantes como asesor jurídico del ministerio del Interior, actuando en numerosas oportunidades en los tribunales para que rechazaran los recursos de amparo presentados por valerosos abogados de Derechos Humanos. Dejó el cargo cuando fue designado ministro de justicia por el general Pinochet, permaneciendo hasta el final del régimen, una gestión de triste recuerdo para el país.
El decano Rosende desmanteló los avances académicos iniciados durante la democracia, especialmente por la reforma de estudios iniciada en 1965 por el director de la escuela, el profesor Eugenio Velasco, que modernizó los programas, se contrató por concurso público a numerosos profesores a tiempo completo en distintos ámbitos de la ciencia del derecho y de disciplinas cercanas, como historia, filosofía, economía y sociología, y se fomentó la investigación científica y las publicaciones en libros y revistas especializadas. Este programa de reforma fue apoyado con entusiasmo e inteligencia por el centro de estudiantes. Por su liderazgo académico y político, así como también por su atractiva personalidad (fue campeón nacional de automovilismo en 1957, como le recordó con gran coraje a sus adversarios en una multitudinaria asamblea en el aula magna), Velasco fue elegido decano tres años más tarde con el apoyo mayoritario de profesores, estudiantes y personal de cooperación, realizando una labor con brillo en un momento particularmente difícil de la universidad y el país.
Distinguidos académicos trabajaron a tiempo completo, como el historiador Jaime Eyzaguirre, que valoraba el pluralismo social e intelectual de la escuela, apoyado por jóvenes historiadores de la Universidad Católica. El filósofo Jorge Millas fue profesor a tiempo completo, acompañado por un par de ayudantes también con dedicación completa. Se crearon revistas académicas para publicar los resultados de la investigación. Hubo jóvenes abogados que volvieron de sus estudios de postgrado y se dedicaron a la tarea académica en los distintos ámbitos del derecho, de la política económica y la historia del derecho.
Este renacimiento de los estudios jurídicos no fue cortado por el golpe militar, sino que por la gestión del decano Rosende, quien tenía otra visión de la misma y no la vio como una entidad que debía mantener el pluralismo, como lo hizo el decano después del cambio de régimen y otros decanos de la universidad en esos difíciles momentos. La vio como una facultad profesionalizante y contrató a numerosos profesores, sin concurso público y sin antecedentes académicos, muchos de los cuales se mantienen en el claustro y tienen derechos políticos.
Rosende hizo un cambio mayor, que dañó aún más a la facultad, que hasta ese momento era de "Ciencias Jurídicas y Sociales". Con el acuerdo del rector de la época, sacó a las escuelas de Ciencias Políticas y Administrativas, fundada a fines de los años 50, y a la de Servicio Social, que formaba a los asistentes sociales. Pasó a ser facultad "de Derecho", reduciendo el ámbito de los estudios del derecho, que también tienen que ver con materias políticas, sociales y económicas.
Este grave perjuicio académico no fue revertido desde la inauguración de la democracia por su amplitud y por las limitaciones económicas y administrativas de la facultad. También hubo responsabilidad de los rectores de la democracia, Lavados, Riveros y Pérez, que no la apoyaron en un difícil y complejo proceso de recuperación académica. Faltó visión de largo plazo, en la Casa Central y en Pío Nono, cuando había un terreno aledaño a la Escuela de Derecho que pudo adquirir, que le habría permitido una necesaria ampliación y que finalmente compró una universidad privada.
La solución de la crisis supone enfrentarla y resolver sus problemas de fondo y no impulsar medidas de corto plazo. En primer lugar, tiene que ser una genuina facultad, con docencia, investigación y extensión, y no sólo una escuela que forma abogados. No puede seguir siendo una "facultad profesionalizante", que no corresponde a una genuina universidad.
En segundo lugar, tiene que estudiar el derecho en su amplitud y complejidad, de la mano con la historia, la ciencia política, la filosofía y la sociología. Tiene que ser volver a ser una Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y no sólo una facultad "de Derecho". Ello significa que deben regresar a la facultad las dos disciplinas que fueron amputadas durante la dictadura: la ciencia política y la administración pública. Nunca debieron haber salido de ella. Esto significa, además, resolver la crisis del Instituto de Asuntos Públicos (Inap), dependiente de rectoría, donde ambas disciplinas están arrinconadas, en mal estado y sin un proyecto académico viable.
Todas las grandes universidades del mundo tienen una facultad de Derecho que hace docencia e investigación y cuentan con profesores de tiempo completo, que hacen docencia e investigación, y profesores por hora, que son destacados abogados o jueces, con un gran conocimiento de la ciencia del derecho por el brillante desempeño profesional que realizan. Y esa reconstrucción de la facultad de ciencias jurídicas y sociales debe hacerse con liderazgo académico y personal.
En un sistema de gobierno presidencialista como es el que hay en las universidades, el rector tiene una enorme responsabilidad en contribuir a resolver la crisis de la facultad. Pero la responsabilidad mayor recae en sus profesores, estudiantes y personal de cooperación, a quienes les corresponde hacer realidad los principios universitarios que la deben guiar para volver a ser una gran facultad.
*Carlos Huneeus es profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y senador universitario.