
viernes, 30 de marzo de 2007
DESEMPLEO EN LA OCTAVA REGIÓN

jueves, 29 de marzo de 2007
DÍA DEL JOVEN COMBATIENTE

miércoles, 28 de marzo de 2007
SOLIS ACUSA A LA DC

Ajeno a las versiones de que su salida fue determinada básicamente por los problemas de relación con la Corte Suprema, Solís afirmó que a través de la senadora Soledad Alvear la falange notificó a la Presidenta que no era aceptable que el costo de la crisis de Transantiago lo pagara apenas un partido, si es que caía sólo el DC Sergio Espejo de Transportes, “por lo cual, se exigió (desde la DC) la salida de un ministro de cada partido de la Concertación”, acusó Solís. “Soy el único ministro radical. No existía otra alternativa y, por lo tanto, me toca pagar lo que son los contenidos de esta crisis”, agregó.
Sus declaraciones volaron por Santiago. Al llegar a palacio, para el juramento de las 13.30 horas, Solís ya sabía que había irritado a la DC, pero todavía más a la Presidenta. Incluso fuentes de Gobierno aseguraron que Bachelet le manifestó en persona a Solís su enojo por lo que había dicho. Al abandonar La Moneda, Solís intentó moderar su tesis: “Lo que yo dije es que a la DC le parecía que una crisis de esta naturaleza tenía que ser asumida por toda la coalición y no solamente por un partido. Por lo tanto, la señal de rectificación tenía que alcanzar a todos los partidos y eso implica que deberían salir responsables de cada partido”.
De este modo, Solís rechazó que hubiese usado el término “presiones” -lo que en rigor es verdad- y eliminó el concepto matinal de “exigencias”, aunque en definitiva una exigencia parece más severa que una presión.
Consultado sobre las razones de su conclusión, Solís confesó que hace varios días que “llevamos en esa situación”. No obstante, añadió que él comparte el criterio de la DC y consideró “legítima” la posición del falangismo. “La situación que hoy tenemos es extraordinariamente grave, afecta al Gobierno y a la coalición, de manera que debemos trabajar todos para dar soluciones muy pronto”.
-¿En su salida pesaron más los problemas del Transantiago que el conflicto que tuvo con la Corte Suprema?
-Yo tengo la impresión de que sí.
La presidenta de la DC en paralelo afirmó su sorpresa ante la opinión de Solís. “Me extraña. La Presidenta de la República ha tomado las decisiones que a ella le han parecido competentes y antes que las tomara los cuatro presidentes de partido le señalamos que íbamos a apoyar cualquiera que fueran éstas”.
Según Alvear, sostuvo que al igual que el resto de presidentes concertacionistas, se enteró antes, pero sólo para efectos informativos. “La Presidenta Bachelet toma sus decisiones sin necesidad de presiones y eso habla muy bien de ella”, expresó.
Fuentes de la DC afirmaron que las declaraciones de Solís más como un problema interno suyo con la mesa del PRSD, en particular con el presidente, José Antonio Gómez, porque éste le habría quitado respaldo político a su gestión en Justicia y estaría conforme con la nominación de otro radical, Carlos Maldonado, que fue coordinador de la reforma procesal penal siendo Gómez ministro. Gómez, según la versión privada que circulaba en la DC, no se oponía a que saliera Solís, aunque sí quería mantener Justicia, esquema donde Maldonado encajaba perfectamente.
En tanto, el presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia Witting, negó que los magistrados hayan hecho algún tipo de lobby para sacar a Solís, pero sí reconoció que hubo molestia en la judicatura por algunas materias con Justicia que no se trataron. “Yo espero que con el señor Maldonado se siga trabajando bien, porque él conoce la labor del ministerio y es un hombre bien ponderado. Es cierto que hubo problemas en la rapidez con que se sacó adelante algunos proyectos en la administración anterior, pero siempre las relaciones estuvieron buenas”, señaló Tapia.
martes, 27 de marzo de 2007
EL PRSD RESPETARÁ DECISIÓN PRESIDENCIAL

"En la medida que las cosas mejoren todo es positivo y si la Presidenta estimó que los cambios eran necesarios, hay que apoyarla y respetar sus planteamientos", señaló el parlamentario.
Sobre la salida de los otros ministros de Estado como Viviane Blanlot, Paulina Veloso y en particular Isidro Solís, el parlamentario evitó referirse profundamente sobre los motivos que tuvo la presidenta para removerlos de sus cargos y sólo se limitó a decir que la decisión es potestad de la presidenta "y seguramente ella realizó alguna evaluación particular antes de realizar los cambios.
"Sale Isidro Solís que había realizado una buena gestión y entra Carlos Maldonado que es un ex funcionario de esa cartera y que conoce plenamente el rodaje de aquel ministerio. Seguramente, lo de la ministro de Defensa, era esperable por los problemas que han ocurrido en el último tiempo con un familiar suyo, a pesar de que es un tema absolutamente personal, pero como señalo, espero que todos los cambios sean para mejor", opinó el legislador.
"Lo importante es que el gobierno pueda funcionar con normalidad y que se acelere la búsqueda de soluciones para todos los problemas que está viviendo el país", aclaró.
Pérez también se refirió a la creación del nuevo ministerio de Energía y comentó que la medida le parece totalmente atingente al momento que vive nuestro país, "puesto que el tema energético es y será una de las principales preocupaciones para el futuro, de tal manera que va a tener una gran importancia en el análisis de las alternativas que aún no hemos explotado para hacer frente a la crisis energética de nuestro país".
lunes, 26 de marzo de 2007
YOUTUBE PREMIA MEJORES VIDEOS

Durante una semana, los usuarios del sitio votaron para elegir a los siete ganadores, en la categoría de más creativo, más cómico, el más inspirador, al mejor comentario, la mejor serie, el mejor vídeo musical y el más entrañable.
XV REGIÓN ARICA Y PARINACOTA

domingo, 25 de marzo de 2007
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ

En conversación con La Tercera Online, el parlamentario aseguró que su pragmatismo ante estos indicadores "está atendido a lo que ha sido el impacto brutal de los medios de comunicación frente al Transantiago. Si uno prende la TV están toda la mañana y todo el día mostrando el caos, entonces, existe esa evaluación en un momento tan complejo que se está viviendo".
De todas formas, reconoció que el caso del plan de transporte "es una situación que complica al Gobierno, complica a los operadores, complica a todas las instituciones que están cerca del Transantiago, por lo tanto, probablemente y al consultar la encuesta tenemos una reacción negativa".
Desde otro punto de vista, Gómez valoró la sinceridad de la gente al ser tan lapidarios con el Transantiago, sin embargo, manifestó su convicción en el sentido que si se encuestara persona a persona "van a decir que el Gobierno ha hecho esfuerzos, que está tratando de mejorarlo, está claro que la gente respeta a (el ministro, Sergio) Espejo porque ha puesto la cara, porque se ha sacrificado, entonces, yo creo que pasa eso".
Sobre los dichos del timonel de RN, Carlos Larraín, quien sostuvo que la situación vivida en el Gobierno es una responsabilidad compartida entre la actual gobernante y Ricardo Lagos Escobar, señaló que la oposición que represente el también concejal por Las Condes "ha sido muy poco constructiva y eso también lo demuestran las encuestas, a la gente no le gusta esa forma de reaccionar".
sábado, 24 de marzo de 2007
TRANSANTIAGO Y RADICALES

viernes, 23 de marzo de 2007
EL AGUA

Al hablar del agua se alude a la dulce. Del total, la salada abunda y constituye 97,5%. Pero sólo 2,5% de la existente en el globo es apta para el consumo humano y de ésta, el grueso, casi 70%, se encuentra en glaciares y en las grandes masas de hielo; otro tercio está bajo tierra, en napas, y apenas 0,3% corre por ríos o se acumula en lagos. Dadas las enormes masas oceánicas, una solución sería la desalinización para complementar las necesidades de consumo. Esta propuesta es planteada por la empresa Thames Water, que abastece a Londres. Pero es rechazada por Ken Livingstone, el combativo alcalde de la capital inglesa, que la califica como una solución típica de grandes empresas carentes de responsabilidad social. En primer lugar, apunta Livingstone, los mil 600 kilómetros de la red de cañerías de Londres filtran por los todas partes. Las vías en muchos tramos tienen sobre 150 años y derraman más agua que la que generaría la planta desalinizadora, cuyo costo se estima en 400 millones de dólares.
Sin embargo, hay algo más grave. Para desalinizar se requiere mucha energía y el consumo de la planta propuesta produciría 25 mil toneladas de gases de invernadero cada año. Se trata de los mismos gases que agravan el calentamiento global, la amenaza mayor para los recursos hídricos debido al derretimiento de las grandes masas de hielo.
En todos los campos se ven panoramas semejantes: la era del crecimiento a destajo sin considerar el impacto ambiental llega a su fin. La ecuación del desarrollo sustentable es compleja. Si no, basta ver qué ocurre, por ejemplo, con las represas que a nivel mundial aportan 19% de la producción eléctrica y aseguran más de 30% de las aguas para el riego. Según quienes argumentan, desde una perspectiva antropocéntrica, que todo cambio debe hacerse pensando en los seres humanos, las represas han conducido al desplazamiento de unos 60 millones de personas; cada año se pierde más agua por la evaporación de las reservas que por el consumo doméstico e industrial juntos. Del insumo total de agua, el industrial representa 22% y el doméstico 8%: el 70% restante lo absorbe la agricultura.
Como la riqueza, el agua está muy mal distribuida. Existen regiones en que abunda y otras en que constituye un lujo. Medio Oriente y algunas regiones de Asia son las más amenazadas. En la mayor parte de Sudamérica no escasea, pero los procesos de desertificación y el deshielo de glaciares son preocupantes.
La protección de las masas de hielo frente a actividades industriales es tan importante como conservar una cuenta de ahorro para la vejez. Chile tiene una situación de privilegio, porque en la mayoría de su territorio hay abundante agua. Administrar este recurso con una visión centenaria es un desafío mayor ante las presiones de respuesta a un crecimiento económico inmediato. Es la responsabilidad de todo el país impedir que estas reservas se evaporen.
jueves, 22 de marzo de 2007
CNN EN ESPAÑOL

RADICALES RECHAZAN

miércoles, 21 de marzo de 2007
VUELTA POR UN CHILE LÍDER

martes, 20 de marzo de 2007
TRANSANTIAGO PATÉTICO

- Todos se levantan más temprano que antes.
- Los usuarios caminan hasta 20 o más cuadras para tomar un bus.
- Los buses pasan llenos y muchas veces no paran.
- La tarjeta bip funciona mal.
- La aglomeraciones de personas crecen.
- El Metro aumentó horarios y frecuencias.
- El Metro está colapsando con tanto usuario.
- El manoseo hacia las mujeres aparece como un problema grave.
- Las personas discapacitadas, crónicos y adultos mayores quedan botados.
- El colegio médico llama a la población a evitar aglomeraciones por razones de salud.
- Los trabajadores están llegando tarde a su trabajo.
- Se le descontarán de su sueldo los atrasos a estos trabajadores.
- Trabajadores han perdido su trabajo por los atrasos.
- Se han encarecido los viajes con tanto transbordo.
- Se han desmayado personas por falta de oxígeno.
- Perdieron su fuente laboral cientos y quizás miles de choferes micro-empresarios.
- Hasta Zamorano se considera estafado ¿?
O SEA SUMA Y SIGUEN LOS PROBLEMAS, ¿Y QUIEN FUE EL CEREBRO DE TAMAÑO DESCRITERIO? QUIZÁS LOS TECNÓCRATAS DE SIEMPRE, ESOS QUE ABUNDAN EN LA CONCERTACIÓN, YA SEA POR EL PITUTO, NEPOTISMO, AMIGUISMO O COMPADRAZGO POLÍTICO...EL SISTEMA DE CONCESIONES QUE DEMUESTRA EN LA REALIDAD UN TOTAL FRACASO, CREA UN MONOPOLIO Y DEJA CESANTES A MILES DE CHILENOS...¡¡¡¡POR FAVOR...ESTO JAMÁS HA SIDO SOCIALISMO!!!! ES EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL EN SU MÁS CRUDA EXPRESIÓN...
Más e interesante información en la web Transantiasco
y también hay información en Emol.com especiales Transantiago y en El Mostrador.cl
Reportajes Chilevisión.cl , vea también el video de CNN en relación al Transantiago.
( Por Arno Barrientos Robles, que se suma a la indignación colectiva por el proyecto Transantiago, que hace agua por todos lados, 20 de Marzo 2007)
DIPUTADO ROBLES

El diputado del Partido Radical Socialdemócrata, Alberto Robles, presentó un Proyecto de Ley que modifica la ley sobre rentas municipales en materia de renovación de permisos de circulación y propone que el plazo para el pago de patentes se posponga hasta el 31 de mayo de cada año, "como una medida real que ayude a los alicaídos bolsillos de la clase media, que tienen que afrontar innumerables gastos durante el mes de marzo". Robles señaló que el pago del permiso de circulación en Chile no tiene que ver con cuanto se circula en las calles del país, sino que es un impuesto patrimonial similar al que se paga por concepto de renta o las herencias, por lo que es posible cancelarlo en cualquier momento. "Este permiso, no tiene relación con el desarrollo, mantención, reparación y la modernización de la red vial de las comunas nacionales y si bien es cierto significa una entrada de recursos bastante importante para las municipalidades, no tiene ninguna lógica coherente cancelar su valor durante el transcurso de el mes de marzo, pudiendo perfectamente, trasladarse el pago de este impuesto para cualquier otro mes del año. En ese sentido creemos que mayo es un muy buen mes", aclaró el legislador radical. Robles se mostró muy conforme con la postura que la senadora democratacristiana, Soledad Alvear tiene sobre este tema, "que va en la misma sintonía con el deseo de nuestra colectividad de solucionar un problema que cada año afecta a miles de chilenos y chilenas, ya que eso permitirá que el proyecto presentado sea discutido con rapidez por ambas cámaras del Congreso Nacional y con el apoyo importante de muchos legisladores". Además señaló que este proyecto no necesita la intervención del Ejecutivo, puesto que no se vulnera en ningún momento las atribuciones administrativas y tributarias del Estado. "Yo espero que los parlamentarios acepten la idea propuesta y se discuta con rapidez, puesto que son miles los chilenos que durante este mes tienen que gastar en promedio más de cien mil pesos extra para costear los gastos de marzo, como lo evidenció una encuesta pública de la Cámara de Comercio de Santiago", explicó. El parlamentario radical agregó que en otra encuesta relacionada con el mismo tema, la consultora Trabajando.com sondeó de que manera los chilenos enfrentan este gasto extra y señaló que el 20,9% de los chilenos encuestados se endeudarán por el uso de las tarjetas de crédito, el 15,2% lo harán buscando un crédito de consumo y el 11,6% ocupará la línea de crédito de sus cuentas corrientes. "¿Parece lógico, entonces, concentrar el pago de tantos y tan diversos ítemes en un solo mes del año?, ¿Es necesario pagar el permiso de circulación o el seguro automotriz obligatorio necesariamente en marzo, aumentando injustificadamente el nivel de endeudamiento de la población? Creo que claramente, la respuesta es negativa y esa es la idea de este Proyecto de Ley".
lunes, 19 de marzo de 2007
LAS 10 MEGATENDENCIAS

Varios analistas proyectan lo que nos depara este mundo globalizado y han entregado algunos pronósticos sobre las tendencias que influirán en el futuro próximo. Según el español Javier Piedrahita, director de la revista virtual MarketingDirecto.com, diez temas serán los que dirijan nuestros intereses.
Para el presidente de Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), Rob Atkinson, la internet y las máquinas inteligentes ayudarán a mejorar la calidad de vida de las personas.
Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y en otras áreas. Se trata de nuevas técnicas que van a revolucionar la forma de vida en todos los ámbitos.
Para Ellen Heber-Katz, bióloga de desarrollo en el Wistar Institute de Philadelphia, en el futuro “cada parte del cuerpo podrá ser sustituida” tal y como un repuesto de auto, gracias a la creación de órganos artificiales, lo que aumentará las expectativas de vida.
El analista chileno Raúl Sohr, considera que este tema traerá un "cambio de paradigma que reducirá drásticamente el consumo de hidrocarburos", lo que afectará tanto a la política como a la economía mundial.
Los gobiernos ya han reaccionado ante la amenaza y están invirtiendo gran parte de su tiempo en revertir la pérdida de los recursos naturales y conservarlos para el futuro.
Ambos países han superado sus bajas tasas de crecimiento económico y comienzan a alejarse rápidamente de la pobreza y acercarse peligrosamente a las que fueron las superpotencias del siglo XX. Sin duda serán los nuevos centros de gravitación de la economía mundial.
Norbert Walter, del Deutsche Bank, opina que “tanto India como China fomentan con fuerza la creación de capital humano”. Esto traerá como resultado un mundo multipolar en el que EEUU tendrá un papel importante, pero no dominante.
El experto económico Christian Hjorth-Andersen, de la Universidad de Copenhague, aseguró que a pesar de no ser el lenguaje más hablado en el mundo, el factor dominante de la lengua británica es el poder económico. Según el ranking elaborado por Andersen, basado en esta teoría, el inglés lidera como el idioma universal, luego el alemán, francés, español, italiano y por último el chino.
La tarea es prever los efectos para la economía y la sociedad que trae el envejecimiento de nuestra sociedad. Por ejemplo, Europa bajará de un 13% a un 5% en el proporción de la población global, mientras que en África vivirán en 2050 tres veces más habitantes que en el Viejo Continente, lo que puede variar las tendencias mundiales económicas.
Actualmente, los gobiernos de las potencias económicas han analizado el tema de las migraciones y los problemas que podrían traer, por lo que han creado políticas gubernamentales específicas.
Para Raúl Sohr, este es uno de los temas que más influirá en la política internacional. Como es el caso de la Unión Europea, la que ha tomado a la inmigración ilegal como uno de los grandes retos a superar, creando planes especiales para disminuirlo y normativas especiales para hacerlo de manera legal.
Peter Brabeck-Letmathe, CEO de la empresa internacional Nestlé, piensa que son ellas “las que tendrán un papel dominante en la creación de una nueva cultura de empresa para el siglo XXI”.
También los hábitos evolucionarán. Gracias a Internet, las personas no deberán trasladarse hacia un lugar a trabajo y lo podrán hacer desde sus casas.
ISLA DE PASCUA

Enviar mensaje con texto PASCUA al 9940.
domingo, 18 de marzo de 2007
NELSON ÁVILA EL SENADOR RADICAL

sábado, 17 de marzo de 2007
XIV REGIÓN DE LOS RIOS

DÍSCOLO SULE PRSD

Parlamentario radical de todas maneras enfatizó que no está conforme con la candidatura del representante de la DC.
El diputado Alejandro Sule (PRSD), considerado como uno de los parlamentarios "díscolos", descartó que el grupo haya buscado entorpecer la elección de su colega Patricio Walker (DC) como presidente de la cámara baja, el próximo martes. Sin embargo, reconoció que el no aprobar la dimisión de la mesa encabezada por Antonio Leal (PPD) fue una advertencia a las bancadas concertacionistas por la forma en que se está haciendo política en Chile, "que a nuestro juicio se ha alejado de los reales intereses de las personas". "No aceptamos ni aceptaremos nunca una actitud de chantaje como la que Patricio Walker hiciera el año pasado, al amenazar con un eventual revisión de la participación de su partido en el conglomerado al ser presentado un proyecto referido al aborto terapéutico, ya que no creemos que esa sea la manera de entendernos entre compañeros de coalición", explicó. Sobre la situación puntual del día jueves, Sule aclaró que él no estuvo presente en la votación pues tenía compromisos pactados anteriormente como miembro de la Comisión de Minería y Energía y debía exponer en un seminario de Energía realizado en la Cepal. Sule aclaró que tampoco se le hizo daño a la Concertación, "puesto que nuestros votos fueron considerados como una abstención". "Yo en particular no estoy conforme con la elección de Walker para la presidencia de la Cámara, sin embargo, lo voy a respetar", precisó el legislador, quien no estará en el país el próximo martes, pues formará parte de la delegación que acompañará a la Presidenta Michelle Bachelet por México y Centroamérica.
(El Mostrador, 17 de Marzo 2007)
viernes, 16 de marzo de 2007
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
