domingo, 13 de mayo de 2007

SENADOR VÁSQUEZ DEL PRSD


CHILE PODRÍA TOMAR NUEVAS MEDIDAS PARA FRENAR LA COMPRA DE TRIGO Y HARINA ARGENTINA

El senador del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), Guillermo Vásquez, aseguró que el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que obliga al gobierno del país trasandino a levantar la banda de precios al trigo proveniente de Argentina "no impide tomar las medidas de protección adecuadas para resguardar el mercado nacional". El legislador atendió la preocupación de los agricultores del sur chileno respecto a su futuro, porque no pueden competir con los precios de Argentina.

Vásquez, quien integra la Comisión de Agricultura del Senado chileno, recordó que "Argentina ha usado mecanismos de distorsión de precios en el trigo y la harina, y además en la leche y los lácteos en general", con el tema de la aplicación de retenciones a las exportaciones de esos productos. En este orden, el legislador por la IX Región, sostuvo que "hay medidas que podrían utilizarse como son la de distorsiones de precios o anti-dumping o también fijar un arancel diferenciado para la importación de trigo y harina".
"En mi criterio -dijo Vásquez- el mecanismo más idóneo para dar protección a los agricultores del sur del país es la arancelización del mercado, que permitirá aplicar hasta en un 31,5 % de derechos arancelarios sobre el valor de importación, lo que además esta estipulado dentro de las normas de la OMC". Para el senador chileno, "Argentina ha usado estos mecanismos que incentivan oblicuamente los precios a terceros países. Por ello no veo por qué Chile no deba actuar de igual manera", sentenció.
Vásquez aclaró que "primero que todo se debe respetar los acuerdos internacionales y entregar completa seguridad jurídica a estos compromisos". La misma idea de aplicar aranceles de hasta 31 % la propuso el senador del Partido Socialista, Jaime Naranjo, para evitar -dijo- que el país se vea "inundado por importaciones de trigo, azúcar y harina u otros derivados fuertemente subsidiados".
Naranjo, quien también integra la Comisión de Agricultura, hizo un llamado a las autoridades "a no dejar solos a nuestros productores agrícolas" ante el fallo de la OMC. "Debemos tener claro que esta situación no es sólo un problema de mercado, sino también de seguridad nacional alimentaría, ya que Chile debe asegurar una producción de estos cultivos tradicionales básicos, para no quedar el futuro al arbitrio de otros países" concluyó el parlamentario del PS.

(Agritotal.com, 13 de Mayo 2007)

sábado, 12 de mayo de 2007

AL GORE EN CHILE


AL GORE : "NO ME DIGAN QUE NO HAY DINERO PARA COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL"

El “gurú” medioambiental fue la estrella del seminario en Casapiedra. El estadounidense dijo que basta con “una semana de lo que se gastó en la guerra de Irak” para solucionar el problema del calentamiento global.
Con pifias de una parte de la asistencia al mencionar al ex Presidente Ricardo Lagos, comenzó su alocución el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore, la estrella máxima del exclusivo seminario "La hora de actuar ha llegado".
Gore llegó a Casapiedra casi directamente desde Buenos Aires, donde por la mañana dictó la misma charla. Pero en Santiago, apeló a ejemplos locales: “Chile está en una zona donde se predice que habrá una oleada de calor más fuerte que nunca”, dijo el “gurú” del calentamiento global al mostrar gráficos del aumento de la temperatura en el planeta.
Luego, mientras proyectaba imágenes actuales de Nueva Orleans tomadas por su esposa, donde quedaba en evidencia la nula restauración de la ciudad devastada por el huracán Katrina, comentó: “Me cuesta imaginar una ciudad de Chile que tenga este aspecto 20 meses después de una catástrofe”, subrayó.
Para desarrollar el concepto de crisis que acompaña al calentamiento global, el ex candidato presidencial de Estados Unidos dijo que prefería la acepción china y japonesa. “Crisis significa peligro y oportunidad”, explicó. “Siempre he pensado que ésta es una mejor manera de presentar el término crisis porque es la crisis más importante que hemos tenido, pero también no da una oportunidad para actuar”, añadió.
Más tarde, aseguró que el calentamiento global del planeta "no es un tema político, es un problema ético, moral, de sobrevivencia de la humanidad", y lanzó un emplazamiento: “No me digan que no hay dinero para combatir el calentamiento global. Si tuviéramos una semana de lo que se gastó en la guerra de Irak podríamos resolverlo”, dijo, sacando aplausos de los casi dos mil asistentes.
Al finalizar el seminario, Al Gore se reunió con el enviado especial para el cambio climático Ricardo Lagos Escobar, quien se stá empapando de la experiencia medioambiental para afrontar el encargo de la ONU.
Programa
Además de Gore intervinieron en el seminario los ministros de Economía, Alejandro Ferreiro, y del recientemente creado Ministerio del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, además del empresario Sebastián Piñera, entre otros. La clausura corrió por cuenta de la Presidenta Michelle Bachelet.
(La Nación, 12 de Mayo 2007)

viernes, 11 de mayo de 2007

PATRICIO TOMBOLINI


FUI VÍCTIMA DE UN ABUSO ENORME E INEXPLICABLE

Patricio Tombolini, tras ser absuelto:

En medio de numerosas visitas y llamados telefónicos, expresa su satisfacción por que se reconociera su inocencia.Sostiene que los radicales le siguen teniendo mucho cariño y que eso es una ventaja para reincorporarse a la vida política.

Haciéndose un espacio entre los cientos de llamados y saludos personales que recibió ayer de parte de sus correligionarios, y aún eufórico por el dictamen de la Suprema que finalmente declaró su inocencia, el ex subsecretario radical Patricio Tombolini cuestiona tanto al juez Carlos Aránguiz como a quienes lo involucraron en el Caso Coimas y, de paso, deja entrever su regreso a la política.-¿Siente que con esta resolución su honra queda definitivamente limpia?"Claro que está limpia. Este pedacito negro y oscuro que me tocó vivir ya es pasado. Estoy muy contento porque esta es una manera de devolverme mi dignidad. Estoy contento por mi mujer, por mis hijos, por mis papás, por mis amigos, por los radicales. Hoy día lo que ha ganado es la verdad y la justicia".-¿Lo tomó por sorpresa?" Yo siempre dije que con (el juez) Aránguiz me podía ir mal, porque sentí que había muchos prejuicios en mi contra, pero nunca dejé de creer en la justicia. Durante todo el proceso, con mi abogado, hicimos un esfuerzo por entregar cientos de papeles, documentos y antecedentes que acreditaran la verdad, que es lo que en definitiva ocurrió".-¿Cuáles son las lecciones que, a su juicio, deben sacarse de este episodio?" La lección es que no tenemos que prejuiciar, que tenemos que valorar la presunción de inocencia. No hubo día en que yo no defendiera mi inocencia y sólo después de estos años pude demostrarla".-¿Cómo cree que queda la figura del juez Aránguiz luego de que la Suprema modificara su fallo?" Yo no sé cómo va a quedar el juez Aránguiz; sin embargo, el fallo habla por sí sólo: la Corte Suprema de mi país ha dicho de manera categórica que yo soy inocente y que en el proceso, y en la investigación que se hizo, no existía nada, ninguna prueba, ningún indicio, ningún antecedente que me involucrara en los delitos que se sostuvo que yo había cometido".-Usted ha dicho que le estropearon la vida con todo esto. ¿Siente ahora que el juez que lo condenó está llamado a dar explicaciones? "Es tan grave castigar inocentes, es tan tremendamente grave destruirle la vida a un ser humano que todos estamos llamados, por lo menos, a reflexionar. No hay que apasionarse en el ámbito de la justicia, hay que perseguir la verdad siempre, hay que ser objetivo, hay que ser ecuánime y hay que ser ponderado. Esas son las cosas que yo espero inspiren a quienes llevan adelante un proceso".-¿Qué es lo que planea hacer a contar de mañana?"Quiero dedicarme a disfrutar la sensación de justicia, de que se impone la verdad, de que puedo seguir mirando con la frente en alto como siempre lo hice".-¿Cómo ve en adelante su vida política?" Nunca he estado marginado, sólo he estado al margen de las cosas, porque todo mi esfuerzo y energía estaban abocados a salir adelante en este proceso. Yo soy una persona a la que le importa la situación pública, a la que le importa lo que ocurre en el país, así que vamos a esperar qué ocurre. Después de todo siento que los radicales me siguen teniendo mucho cariño, mucha confianza, y eso es una ventaja si es que uno quiere reincorporarse a la vida política".-¿Sintió el apoyo de todos los sectores de su partido?"Cuando estalló este caso, con todo el escándalo que generó, yo sentí el apoyo de todos mis amigos. Algunos dudaron al comienzo, lo que me parece razonable, pero en la medida en que transcurrió el tiempo y fueron conociéndose los antecedentes, todos los radicales, sin excepción, fueron dándome su apoyo".-Seguramente sus más cercanos le van a pedir ahora que retome su rol como dirigente del PRSD..."Los radicales siempre han sabido que pueden contar conmigo, esté donde esté. Esta resolución no sólo alegra en lo más íntimo a mi familia, es un hecho que también debe enorgullecer al Partido Radical, ya que hace tiempo, en un discurso, les prometí que volvería limpio".-¿Echó de menos en este período el respaldo de los demás partidos de la Concertación?"Siempre recibí el respaldo del Partido Radical".-Extrañó entonces el apoyo de sus socios de coalición..."Yo recibí el respaldo de mi partido".-¿Qué le dice hoy a quienes no creyeron en su inocencia?"Lo principal es que antes de abanderizarse en casos tan delicados, que tienen que ver con la honra de las personas, hay que esperar a que estén todos los antecedentes en la mano y verlos de manera objetiva, dejando que la justicia haga su papel sin presiones, no como ocurrió".-¿Pretende tomar acciones judiciales contra quienes lo involucraron en el caso?"Yo he sufrido mucho, mi familia ha sufrido mucho, fui víctima de un abuso enorme e inexplicable. Sin embargo, es un tema que no he pensado, lo tendrá que ver mi abogado en función de los antecedentes que hay. En todo caso, que el principal castigo para los que me involucraron en esto es que quedó claro que ellos mintieron. Y eso quedó claro, con un resultado categórico en la Corte en mi favor".

Homenaje

Un sentido homenaje le rindió a Patricio Tombolini en la sala de la Cámara, el diputado radical Fernando Meza, al decir que éste sufrió en forma injusta la mofa de la gente y la condena pública. "Todo su trabajo, realizado con esfuerzo y dedicación por esta democracia chilena ha sido pagado con injurias, calumnias y la denostación", dijo Meza."Le pido a la sociedad que enmiende su error y que dé la bienvenida al ciudadano en pleno derecho, Patricio Tombolini, inocente de los cargos que lo condenaron en el pasado". Meza pidió meditar "sobre estos asesinatos de imagen de los cuales todos somos cómplices".

El "factor clave" para las próximas internas PRSD

Decretada su inocencia respecto de los delitos que se le imputaban, la figura de Tombolini reaparece como un factor de relevancia dentro de las filas del Partido Radical, llevando incluso algunos a calificarlo como un "elemento clave" de cara a las elecciones internas de la colectividad programadas para fines de julio próximo.Ante un casi seguro enfrentamiento entre el actual timonel José Antonio Gómez y el ex ministro Isidro Solís, el apoyo interno que puede concitar podría terminar desequilibrando la balanza.Al momento de estallar el Caso Coimas, Tombolini era considerado uno de los principales líderes de la "patrulla juvenil" PRSD, hecho que lo llevó a ser elegido presidente de la colectividad. Hoy cultiva estrechas relaciones con figuras del partido como el diputado Samuel Venegas y el senador Guillermo Vásquez . Si bien ha mantenido vigentes sus nexos con la directiva, fuentes de la colectividad afirman que Tombolini estaría más cerca de llegar a un acuerdo con el sector de Isidro Solís. De hecho, no son pocos los que ahora se atreven a adelantar que será él mismo quien encabece la lista con que la disidencia buscará arrebatarle la presidencia a Gómez.
(El Mercurio, 11 de Mayo 2007)
Desde este blog, un gran abrazo para Patricio Tombolini y su familia, porque se hizo justicia con un hombre bueno, a quién se le denostó arbitraria e injustamente; tuve el privilegio de asistir al Consejo General del 9 y 10 de Septiembre del 2006 y fui testigo del enorme cariño de los Radicales de todo Chile hacia él, en una comida de un restaurant de Santiago, donde nos contaba con lujos de detalles de su absurda y kafkiana situación...

jueves, 10 de mayo de 2007

CASO MATUTE JOHNS


¡ A LA CÁRCEL LO LLEVARON !

Juez Rubilar mandó a el Manzano a Fabián Flores, que se autoinculpó en crimen de Jorge Matute.

El ministro en visita del caso Matute Johns, Juan Rubilar, decretó ayer tarde la detención de Fabián Flores Silva por cinco días, plazo permitido por el antiguo sistema procesal, y durante el cual él podrá fijar nuevas diligencias en torno a esta investigación, que se ha vuelto a reactivar gracias a la confesión que este joven hizo en Valdivia.Recordemos que Flores, de 27 años, luego de ser víctima de un robo en dicha ciudad, declaró ante Carabineros que él estaba seguro que quien estaba tras ese delito eran las personas que le venían amenzando hace un tiempo, pues él sabía toda la verdad de la muerte del universitario.

Llegada a Conce

A las 8.45 horas Fabián Flores ingresó a Tribunales. Llegó de jeans, chaqueta café clara, un mochila al hombro y escuchando música en MP3. Nadie lo reconoció. Poco después, a las 8.15 horas hizo su llegada el ministro Rubilar. Emitiendo escasas declaraciones y sólo confirmando que ya se había puesto en contacto con Flores, entró a su despacho.De ahí en adelante sólo se vivió un clima de expectación periodística en las inmediaciones de Tribunales, pues los detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones comenzaron a entrar y salir del edificio, lo cual apuntaba claramente a que ya se estaban realizando diligencias en torno al caso.El punto álgido de los movimientos se registró pasadas las 14.30 horas, cuando el ministro Juan Rubilar salió de la Corte a almorzar y escuetamente dijo que las diligencias se seguían haciendo y que no podía informar en detalle de nada, sólo que ya había interrogado a Flores y que tenía en su poder los antecedentes remitidos desde Valdivia. "En razón de eso estoy actuando", señaló. Al mismo momento en que el ministro emitía estas declaraciones, por otra puerta de Tribunales salieron los detectives rápidamente, haciendo creer a la prensa que se habían llevado en un carro policial al supuesto testigo clave. Pero lo cierto es que Flores permaneció todo el día al interior de la Corte de Apelaciones penquista, y sólo abandonó el edificio luego de que Rubilar ordenara su detención, saliendo al exterior a las 20.45 horas. Su destino era la cárcel El Manzano.

SAENGER CONFORME

El abogado de la familia Matute, Fernando Saenger, nuevamente actúo con mucha cautela y reserva. Ayer en la noche se reunió con el ministro Rubilar, minutos antes de que saliera de su despacho. "No puedo decir nada, pues el ministro está completamente abocado a la investigación y no quiero alterar la verdad de los hechos", sostuvo.A su vez, reconoció la labor del ministro y toda la disposición manifestada ayer, que incluso lo llevó a recibirlo por segunda vez, en menos de dos días. "Se está realizando un trabajo rápido, incisivo y a fondo, lo cual me tiene muy conforme", dijo el abogado.
(La Crónica, 10 de Mayo 2007)

Vea aquí, la blogósfera opina sobre el resurgimiento del caso Matute, de Emol.com

y además Caso Matute Johns, especial de la Tercera
y también El caso Matute Johns, Especiales de Emol.com

miércoles, 9 de mayo de 2007

SENADOR GÓMEZ PRSD


SENADOR GÓMEZ (PRSD) :" ES INACEPTABLE COMO SE ASUME EL ROYALTY"

Fuente :La Estrella del Norte
El senador José Antonio Gómez, tras conocer la información proveniente del ejecutivo respecto al porcentaje de los recursos del royalty que llegan a la Segunda Región, solicitó un informe al Gobierno, el que llegó finalmente a la Comisión de Minería. Gómez calificó como inaceptable las cifras de repartición presentadas en el informe y sobre todo la forma en que se han asumido estos recursos en la región. El parlamentario explicó que se reunió con el ministro de Economía y la subsecretaria de Hacienda, "para manifestarle mi descontento al respecto y abordar a través de la propuesta de ley de la creación del fondo de desarrollo y sustentabilidad para las regiones mineras una mejor administración de éstos recursos".Señaló además que el proyecto de ley, será "sin duda alguna un aporte a la hora de distribuir los recursos".
Estado del proyecto
Hay recordar que el proyecto fue aprobado por la Comisión de Minería y además aprobado por unanimidad en la comisión de constitución legislación y justicia del Senado. Lo que falta ahora es que llegue a la sala, para que así los recursos lleguen a la región.
Recursos
Una vez aprobado el presupuesto, el senador por la Segunda Región, dijo que "los nuevos recursos debieran estar consignados en el presupuesto del año siguiente en la región, a través del fondo de desarrollo regional, pero a través de un fondo especial". Destacando que a él le interesa que estos dineros se utilicen en la regiones mineras y en especial en la Segunda Región, en un fondo productivo y de desarrollo social de la región, que no sólo éste destinado a la innovación, sino que por su intermedio se permita resolver problemas que hoy afectan a la región, "sobre todo a comunas donde las problemáticas son la contaminación, la falta de desarrollo productivo, como por ejemplo los temas del desarrollo del agua en el río Loa o lo referido a la contaminación por el transporte de sustancias contaminantes. Una serie de elementos indispensables de investigar y desarrollar a través, de estos fondos y que esperamos sean entregados con la mayor prontitud por parte del Gobierno a las regiones", recalcó.
(La Segunda, 9 de Mayo 2007)

lunes, 7 de mayo de 2007

LA DISYUNTIVA


"LA DISYUNTIVA": DURO MANIFIESTO DE FIGURAS OFICIALISTAS QUE CUESTIONA MANEJO DEL GOBIERNO
Exige "golpe de timón" para romper el "abandono" en que se tiene a los sectores populares y propone medidas para ello.Advierte que mientras predomine una mirada "tecnocrática" "será imposible cumplir con el programa de gobierno".

Un documento con duras críticas al manejo político y económico de la actual administración, en el cual se enfatiza la urgencia de un "golpe de timón" por parte de la Presidenta Bachelet para romper "el abandono" en que se ha ido dejando a los sectores más populares, circula entre los parlamentarios del oficialismo y estaría próximo a revelarse. Bajo el título de "La disyuntiva", este verdadero "manifiesto" que ya han suscrito al menos una veintena de legisladores además de otras figuras de la Concertación, llama a definir "un nuevo pacto político" entre los partidos y el Gobierno, promoviendo para ello una serie de medidas tendientes a avanzar hacia un "Estado de bienestar". Impulsado por figuras del PS como el senador Carlos Ominami, el diputado Sergio Aguiló y el ex presidente de ese partido, Gonzalo Martner, el texto critica con dureza la lógica "tecnocrática" que se ha impuesto desde el Ejecutivo y enfoca la mayor parte de sus dardos en el "desequilibrante" grado de influencia que ha alcanzado el Ministerio de Hacienda. A través de 17 carillas , los redactores reprochan los escasos avances hacia una mayor justicia social y advierten que de seguir priorizándose criterios economicistas, "será imposible cumplir el ambicioso programa de gobierno".Según afirman, el Transantiago reveló "el pecado de origen" de la Concertación, que es "la debilidad en la defensa del concepto de servicio público". Lo que en un comienzo se había planteado como una crítica desde la Fundación Chile 21 a la injerencia de Expansiva dentro del gabinete, la redacción del texto se viene trabajando desde hace ya más de un mes. Tuvo como detonante principal los sucesivos choques que parlamentarios han tenido con el titular de Hacienda Andrés Velasco, sobre todo ahora último, con el impasse del proyecto de depreciación acelerada y el debate de la reforma provisional. A la espera de lograr nuevas adhesiones, el texto ayer era difundido entre las distintas bancadas y ya ha sido firmado, entre otros, por los DC Mariano Ruiz Esquide, Roberto León y Ricardo Hormazábal. A ellos podrían sumarse otros, como el senador radical José Antonio Gómez y el PPD Guido Girardi, que evaluaban su respaldo. Asimismo, trascendió que sus promotores buscarían apoyo en otras figuras emblemáticas del bloque, como el ex presidente Patricio Aylwin, con quien esperaban reunirse hoy para que revise el texto. Los firmantes Ricardo Hormazábal (DC) Mariano Ruiz Esquide (DC) Roberto León (DC) María Rozas (DC) Ramón Farías (PPD) René Alinco (PPD)Tucapel Jiménez (PPD) Alejandro Sule (PRSD) Alberto Robles (PRSD) Jorge Arrate (PS)Gonzalo Martner (PS) Isabel Allende (PS) Sergio Aguiló (PS) Marco Enríquez-Ominami (PS)Carlos Ominami (PS) Alejandro Navarro (PS) Jaime Gazmuri (PS) Raúl de la Puente (PS) .
(El Mercurio, 4 de Mayo 2007)

NUEVA DIRECTIVA REGIONAL JUVENTUD RADICAL


NUEVA DIRECTIVA JUVENTUD RADICAL DE LA OCTAVA REGIÓN

Estimados(as) Correligionarios( as):
El evento realizado el día Sábado en la ciudad de Concepción, cristalizó el trabajo sistemático, consistente y honesto que esta realizando la mayor parte de los Jovenes de la Región del Bio Bio.
Lamentamos prácticas que considerábamos extintas dentro del Radicalismo, sin embargo, estas actitudes se hicieron presentes a través del accionar del Sr. Cristian Ortiz, quién realizó un notable abandono de sus deberes como Cen de la Juventud Radical, al no querer actuar como Ministro de fe del proceso, señalando estar cansado, y promoviendo el abandono del Consejo Regional, de los coordinadores juveniles de las provincias de Ñuble y Bio Bio, no obstante, luego de permanecer solo 20 minutos en el Consejo.
Son precisamente ese tipo de actitudes las que impresionaron de mala manera a nuestros 13 jovenes, representantes de distintas comunas de la Región, que si tuvieron el respeto de permanecer en el Consejo, conformar a su Directiva Regional y aguardar la llegada de un nuevo Ministro de fe, Vocal Cen de la JR, Sr. Cesar Sanhueza de la Quinta Región.
Tenemos la certeza que la actitud de una persona, no empaña la grandeza de un evento que logro reunir a una Juventud selecta de la Región, y que por lo demás, cumplió con todos los procedimientos estatutarios de la JR.
Finalmente, agradezco profundamente las felicitaciones recibidas personal, telefónica y virtualmente, eso potencia y anima a este equipo de trabajo a seguir en la senda inclusiva y honesta que se trazó.
Seguiremos trabajando por la construcción de un Chile Laico y Solidario!!!
Cristian Jara Palma
Psicólogo
Presidente Regional
Juventud Radical del Bío Bio
Celular: 56 - 09 - 99913098

(La elección, se efectuó en la Casa Radical de Concepción, el sábado 5 de Mayo de 2007)

domingo, 6 de mayo de 2007

¿ CAPITAN PLANETA ?


¿ CAPITÁN PLANETA ?

por Sara Larraín Directora del Programa Chile Sustentable

Por supuesto que nos sorprendió el nombramiento del ex presidente Ricardo Lagos en el cargo de enviado especial para el cambio climático de la ONU. La sorpresa, naturalmente, se funda en que él no tiene trayectoria positiva en materia ambiental, y su mandato significó al país el inicio de graves conflictos ambientales y un retroceso en materia de legitimidad y credibilidad de esta institucionalidad. Que él diga hoy que, gracias a la gestión de su gobierno, el caso Celco habría significado “un antes y un después” en la forma en que las empresas entienden el cuidado ambiental, es un despropósito, porque fue precisamente su administración la que posibilitó en buena medida la existencia de un caso Celco. Entonces quedó en evidencia cómo el gobierno ejerció una discrecionalidad política excesiva, rayana en la ilegalidad, pues el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental fue completamente sobrepasado y dañado por la celulosa del grupo Angelini, con la complicidad de las autoridades del momento. La administración Lagos no ejerció una vocería unificada, puesto que la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Intendencia de Los Lagos entregaron versiones contradictorias y contrapuestas. La empresa inauguró una planta excedida en más de 40% en su capacidad de producción de celulosa y obviamente en sus descargas de sustancias órgano-cloradas al estuario del río cruces, en Valdivia. Además, la firma instaló un tubo no declarado para sus descargas y en virtud de que la planta ya estaba funcionando, no se suspendió el permiso ambiental, sino que el gobierno de Lagos concedió una “situación especial de contingencia” con cierto rango de operatividad. Con auténtico interés por hacer respetar la legalidad, lo correcto hubiese sido suspender dicho permiso. En consecuencia, Lagos ni siquiera debió haber mencionado el caso Celco al momento de sus réplicas, pues aquel llevó a la legalidad ambiental a su máxima distorsión, lo que terminó por acrecentar los problemas que sus decisiones significaron para la legitimidad de estas normativas. En definitiva, si hubo “un antes y un después”, este se debió al descontento de las comunidades que viven cerca de estos proyectos, y que al manifestarse lograron la atención y el consenso de los candidatos a las pasadas elecciones presidenciales. Que Lagos optó abiertamente por una agenda pro-crecimiento económico, en desmedro de la institucionalidad ambiental, también quedó en evidencia con la expansión urbana de la Región Metropolitana en 90 mil hectáreas, en 11 comunas con –según su ministro de Agricultura, Jaime Campos- “el mejor suelo agrícola” del país y contraviniendo, además, al Plan de Descontaminación, en cuanto a limitar el crecimiento de la ciudad. Otro ejemplo dramático es la aprobación del tranque El Mauro, de Minera Los Pelambres, con una adulteración del informe científico arqueológico que permitió la remoción de más de 100 sitios de origen diaguita, incaico y molle; la falta de fiscalización de la línea de base -asumida por el Consejo de Monumentos Nacionales; y un permiso de la DGA que afecta derechos de aprovechamiento de agua de vecinos de Pupío, en la IV Región. Rememorar otros tantos daños ambientales dejados por la administración Lagos (Pascua Lama, crisis energética, etc.) puede incluso llevarlos a la redundancia, pero sí debe quedar claro que dicho gobierno sacrificó al medio ambiente, y está lejos de merecer el título de la ONU.
(El Mostrador, Columnas de opinión, 6 de Mayo 2007)

sábado, 5 de mayo de 2007

LLAMADO A LA CORDURA


LLAMADO A LA CORDURA

La trágica muerte de un trabajador forestal en Arauco no ha dejado a nadie indiferente y debe hacernos reaccionar respecto del uso de la fuerza para dirimir los conflictos, especialmente los que dicen relación con materias laborales o salariales. Así mientras algunos sectores son enfáticos en señalar que aquí alguien dio la orden de actuar, por lo que la autoridad política debe responder por los hechos ocurridos, otros señalan que no ha existido dialogo como iniciativa de la empresa Bosques Arauco y que este sólo ha surgido como respuesta a las movilizaciones de los trabajadores y por ello llaman además a esta empresa a transparentar sus afirmaciones. Cualquiera sea la opinión que tengamos sobre el tema, ninguna podrá justificar lo ocurrido, ni siquiera la acción del trabajador abatido, aquí, como alguien lo señaló, todos pierden y por ello expresamos también nuestra confianza en la mediación de la Iglesia Católica a través del arzobispo de Concepción monseñor Ricardo Ezzati en este conflicto que, lamentablemente, se ha escapado de las manos de quienes, con razón o no, lo sustentan, y esperamos que ese dialogo tenga el éxito que todos esperan, sin embargo creemos que para ello es preciso también que las partes en conflicto se pongan a disposición de esa valiosa mediación. Las declaraciones, aún nerviosas y preocupadas, de los protagonistas de este lamentable hecho no ayudan por cierto a preparar los espíritus como anhela, no sólo el pastor de la Iglesia en Concepción, sino la comunidad toda que se ha visto conmovida por la muerte de Rodrigo Alexis Cisternas Fernández, quien tenía apenas 27 años, era casado y vivía en la sufrida comuna de los pirquenes.
(Diario Renacer de Arauco,Editorial, 5 de Mayo 2007)
Vea en Diario Crónica, galería de fotos, Trabajador Forestal murió en violenta manifestación

jueves, 3 de mayo de 2007

ÁVILA DESTACA NOMBRAMIENTO DE LAGOS


ÁVILA DESTACA NOMBRAMIENTO DE LAGOS COMO ENVIADO DE LA ONU PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El senador radical Nelson Avila destacó hoy el nombramiento del ex Presidente Ricardo Lagos como enviado especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, afirmando que "está en condiciones de representar muy bien a todo el continente".
Así lo afirmó tras intervenir en la 116 Asamblea de la Unión Interparlamentaria que se desarrolla en Bali, Indonesia.
En su discurso, Avila realizó un llamado a los países desarrollados a tomar conciencia sobre los riesgos que implica el calentamiento global y a adoptar medidas para mitigar su aumento.
Tras abordar los alcances del Cuarto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, emitido en febrero de 2007, el senador del PRSD destacó el nombramiento, por parte del secretario general de la ONU, Ban Kimoon, del ex Jefe de Estado como colaborador de ese organismo internacional en la lucha contra el calentamiento global.
A su juicio, en la elección del ex Presidente Lagos pesó "su liderazgo internacional y su imagen de estadista", además del hecho de que "está en condiciones de representar muy bien a todo el continente".
Asimismo, el parlamentario destacó la oportunidad que entrega la Asamblea de la Unión Interparlamentaria, para enviar un mensaje a los países más desarrollados "de que deben tomar conciencia de que todo aquello que hagan mal fuera de sus fronteras les regresará".
Agregó que Chile está reaccionando frente a este tema:
"en lo que concierne a la generación de energía a través de la búsqueda de fuentes alternativas al petróleo. Hemos partido con mucho atraso, pero más vale tarde que nunca. Debemos intentar explorar más intensamente la gama de posibilidades de producir energía de forma no contaminante y respetuosa con el medio ambiente".
El senador advirtió que "lo que hagamos o dejemos de hacer, marca la diferencia entre la conservación y el exterminio de miles de especies vivas, porque las concentraciones globales de dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno han aumentado significativamente como resultado de las actividades humanas".
En tal sentido, dijo que es evidente el derretimiento generalizado de nieves y hielos, así como el aumento de la temperatura promedio del aire y del mar, por lo que es necesario, profundizar en torno a los modelos de desarrollo predominantes y las culturas orientadas a estimular el consumo excesivo.
(La Tercera, 3 de Mayo 2007)

miércoles, 2 de mayo de 2007

RICARDO LAGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


ONU NOMBRA A RICARDO LAGOS ENVIADO ESPECIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ecologistas chilenos califican nombramiento de “jugada política”.

Junto a dos personajes políticos mundiales, el ex Mandatario se encargará de asistir al secretario general de la ONU en temas relacionados con el calentamiento global. Ecologistas chilenos critican su nominación y aseguran que tras esta, hay una clara intención de posicionamiento político: subirse al carro de la “moda medioambiental”. Al puro estilo Al Gore.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció ayer el nombramiento del ex Presidente Ricardo Lagos, como enviado especial para el cambio climático de la ONU, una labor que llevará cabo junto a la ex Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y el ex ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur Han Seung-soo. Los tres personeros tendrán la misión de asistir al secretario general de la ONU en sus consultas con los gobiernos y otros implicados en cómo avanzar en las negociaciones sobre el cambio climático, en el seno de la ONU.
Los nombramientos fueron comunicados por la portavoz del organismo internacional, Michelle Montas, quien señaló que éstos responden a la preocupación del secretario general sobre el tema. Su intención es “jugar un papel de liderazgo en ayudar a la comunidad internacional a abordar este problema”.
La tarea de los enviados especiales será “solicitar el punto de vista de los representantes de un grupo de jefes de Estado y de Gobierno, incluyendo países que son actores claves en las negociaciones del cambio climático”.
En un comunicado enviado por la ONU, se señala que uno de los méritos del ex Presidente Lagos, es haber creado durante su gobierno la Fundación Democracia y Desarrollo, dedicada a promover el desarrollo sustentable.
Por su parte Gro Harlem Brundtland fue Primera Ministra de Noruega durante diez años (1986-1996), y se destacó por su labor como presidenta la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU en 1983 y como directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1998 al 2003.
Han Seung-soo, que presidió la 56º sesión de la Asamblea General de la ONU, fue ministro de Asuntos Exteriores de su país, y actualmente es presidente del Foro del Agua en Corea, una red de organizaciones que trabajan para una gestión sostenible del agua en Asia.

¿Moda ambiental?

El nombramiento de Lagos causó sorpresa entre los ecologistas chilenos “insólito”, “patético” y “un retroceso” fueron los calificativos usados por algunos de ellos. Para muchos, se trata de un posicionamiento político a través de lo que llaman “moda ambiental”, un tema que tomó vuelo luego del informe de principios de este año elaborado por la ONU, sobre los devastadores efectos que podría tener el cambio climático en el planeta. Y que tiene como principal referente al ex vicepresidente de EEUU Al Gore. Una moda que, aseguran, podría tomarse las campañas de los abanderados presidenciales para el 2009.
La portavoz de la ONU dijo que el secretario general está “ansioso de trabajar con estas tres reputadas figuras internacionales en una cuestión que es de suma importancia para el futuro del planeta” y anunció que posiblemente se celebrará, en septiembre, un encuentro internacional sobre el cambio climático en la próxima sesión de la Asamblea General. Sin contar que será el tema central de la Conferencia Mundial sobre el Clima convocada para diciembre en la isla de Bali.

Fuerte rechazo de ecologistas

Patético. Inconsecuente. Lamentable. Así de duros fueron los calificativos que utilizaron los ecologistas nacionales para referirse al nombramiento del ex Presidente Ricardo Lagos como nuevo líder por el cambio climático. Coinciden en que la noticia los tomó por sorpresa, ya que “de trayectoria y experiencia en el tema, Lagos no tiene nada”.
Según el presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), Manuel Baquedano, durante su gobierno el ex Mandatario nunca favoreció al medio ambiente. “Al contrario, para él siempre estuvo primero el desarrollo económico, por lo que veo difícil que perciba la gravedad del tema”.
Lo mismo piensa el director ejecutivo de la Fundación Terram, Rodrigo Pizarro, para quien el nombramiento de Lagos es un retroceso en materia ambiental. “Durante su mandato no cumplió ninguno de los compromisos ambientales. Su nominación es una pésima señal, ya que más encima promociona el uso de la energía nuclear”, aseguró.
Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, en tanto, señaló que “tras darnos cuenta que no era una broma, sólo nos quedó entenderlo como mero fruto de los cuoteos políticos a nivel internacional. Más dura se manifestó la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín quien advirtió que “lo más seguro es que Lagos quiera posicionarse en un tema que tiene mucha relevancia internacional y subirse a la ola… Ojalá sea bueno por el cambio climático, pero su agenda no tendrá nada de progresista”, dijo.
(La Nación, 2 de Mayo 2007)
Vea en BBC Mundo/Ciencia... Enviados para el Cambio Climático

martes, 1 de mayo de 2007

DÍA DEL TRABAJADOR


ARTURO MARTÍNEZ: "LOS EMPRESARIOS ESTÁN CADA VEZ MÁS EN CONTRA DE LOS SINDICATOS"

Persecución sindical y negación de derechos a los trabajadores son dos de los problemas que más afligen al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, al conmemorarse un nuevo Día del Trabajador. Del gobierno espera un salario mínimo de 180 mil pesos y reformar la negociación colectiva.
Por Verónica Berroeta
Al conmemorarse un nuevo Día del Trabajador, el presidente de la CUT Arturo Martínez lamentó que aún persista en Chile la persecución sindical, los despidos indiscriminados y la resistencia a pagar la indemnización por años de servicio. Asimismo, instó al Ejecutivo a reformar la negociación colectiva.
- ¿Cómo evalúa la agenda laboral del gobierno?
- El Gobierno ha cumplido con los proyectos de ley: está la Reforma de la Justicia Laboral, está anunciado el proyecto que Reforma el Seguro de Cesantía y falta que nos pongamos de acuerdo sobre la Reforma a la Negociación Colectiva. Uno piensa que va a cumplir pero otra cosa son los contenidos, esperamos que no sea tanta la diferencia entre nuestras propuestas y las que contienen los proyectos.
- ¿Cómo ha sido el diálogo con el Ejecutivo?
- No digo mucho, pero las cosas han ido saliendo
- ¿Cuál es su balance de las condiciones laborales durante el 2006?
- Los empresarios están cada vez más en contra de los sindicatos, hay mucha persecución sindical y mucha negación de derechos, faltan leyes más rígidas que permitan sancionar fuertemente a los violadores de las leyes laborales.
- ¿Dónde radican los principales problemas?
- Falta de respeto a los derechos de negociación colectiva, despidos indiscriminados, falta de indemnizaciones por años de servicio. Hay un conjunto de problemas que se suman al maltrato laboral que sufren los trabajadores.
- ¿Cuáles serán las demandas de la CUT este año?
- Tenemos una agenda política, social y laboral, que tiene que ver con la reforma de las pensiones, la reforma a la educación, con la necesidad de modificar la Ley de Negociación Colectiva y la reforma política, con un cambio sustancial al sistema de elecciones binominal y del modelo electoral chileno.
- ¿A qué convoca a los trabajadores este primero de mayo?
- Hay que llamar a la gente a movilizarse por ellos, a rechazar todo intento de flexibilidad laboral, y exigir que pronto se aprueben las leyes que están en el Congreso para que se pongan en funcionamiento.
- ¿Qué monto exigirán este año para el salario mínimo?
- Hemos planteado, en un estudio que hicimos, que una familia de tres personas lo menos que necesita para sobrevivir son 180 mil pesos, pero no es tiempo todavía, estamos en abril y lo vamos a discutir en junio y no nos queremos adelantar a los hechos.
(La Nación, 1º de Mayo 2007)

lunes, 30 de abril de 2007

PRESIDENTA MICHELLE BACHELET


BACHELET LLAMA A PARLAMENTARIOS A APROBAR REFORMAS LABORALES

A un día de la celebración del Día Mundial del Trabajo, la Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a los legisladores para que aprueben durante este año las reformas laborales, relacionadas con la reforma previsional, el seguro de cesantía y las modificaciones a las leyes laborales, con énfasis en la negociación colectiva y sindical.
En una empresa de la comuna de Cerrillos, la Mandataria manifestó que "quiero proponer un sistema que resguarde equilibrio, que combine incentivos, de manera que los derechos que se establezcan en esta reforma puedan ser permanentes y sostenidos para todos", según informó radio Cooperativa.
En ese sentido, Bachelet se refirió principalmente a los beneficios destinados a las mujeres. "Tenemos un excelente proyecto (...) pero llamamos a los parlamentarios para que discutan con prontitud, porque yo quisiera el próximo año estar pagando mejores pensiones para todos los trabajadores y, en particular, para el grupo de personas que ha trabajado toda su vida, pero sin remuneración, como son las mujeres que cuidan sus casas y sus familias".
Del mismo modo, la jefa de Estado anunció que antes del 21 de mayo enviará un proyecto de ley al Congreso para crear la nueva Justicia Laboral, iniciativa planteada por la presidenta de la Democracia Cristiana (DC), senadora Soledad Alvear.
Por su parte, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, fue más directo en sus palabras y emplazó a quienes deben dirimir estas iniciativas en el Congreso, para que estén a la altura del tema de fondo: "Contamos con un programa y una agenda que encabeza la Presidenta de la República y esperamos también contar con el apoyo de los actores sociales y del parlamento".
El secretario de Estado aludió a los últimos acontecimientos que han empañado las gestiones de La Moneda en algunos proyectos como la depreciación acelerada porque "cuando se trata de profundizar en los derechos de los trabajadores no pueden haber atajos políticos, dividendos de corto plazo, travestismo político, excusas ni díscolos. Respaldar esta legislación laboral permite sincerar quienes están efectivamente por hacer de Chile un país más justo".

(La Tercera, 30 de Abril 2007)

domingo, 29 de abril de 2007

DIPUTADO TUCAPEL JIMÉNEZ


DIPUTADO TUCAPEL JIMÉNEZ RECHAZÓ QUE SE CONCEDA LIBERTAD CONDICIONAL A HOMICIDA DE SU PADRE

El parlamentario PPD recordó que el procesamiento de Letelier Verdugo se logró después de un largo proceso judicial, que se extendió por más de 20 años. Beneficio significaría un “atentado” contra los principios de los Derechos Humanos, sostuvo.

SANTIAGO, abril 28.- El diputado Tucapel Jiménez (PPD) realizó un llamado al Ministro de Justicia y al Seremi Metropolitano de Justicia, a no otorgar el beneficio de Libertad Condicional al homicida material y confeso de su padre, el líder sindical, Tucapel Jiménez Alfaro.
El parlamentario realizó esta solicitud, tras tomar conocimiento de la decisión de La Comisión de Libertades Condicionales de la Corte de Apelaciones de Santiago, que resolvió conceder el beneficio de Libertad Condicional al ex-suboficial Miguel Letelier Verdugo, condenado a ocho años de prisión, como autor material del homicidio calificado del líder sindical Tucapel Jiménez Alfaro, ocurrido el 25 de Febrero de 1982.
El parlamentario PPD recordó que el procesamiento de Letelier Verdugo se logró después de un largo proceso judicial, que se extendió por más de 20 años, por lo que expresó su más categórico rechazo a una decisión que, a su juicio, atenta contra los principios de los Derechos Humanos.
“Los crímenes de Lesa Humanidad no debieran estar sujetos a beneficios de ninguna índole, ni ser prescriptibles, ni amnistiables, por ser estos, un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil y ejecutados como política de Estado”, indicó.
A lo anterior, Jiménez agregó que los asesinos de su padre, durante todo el proceso y cumplimiento de sus condenas, “han accedido de manera continua a una serie de beneficios que anulan los principios de igualdad ante la ley”.
“Ellos fueron y son tratados con guante blanco en los Tribunales de Justicia, su procesamiento lo realizaron, en la cárcel llamada Punta Peuco 2, donde salían y entraban cuando lo deseaban; cuando tuvieron el poder, hicieron todo para dilatar el juicio y así fueron beneficiados con la media prescripción en sus condenas y, más importante aún, son una elite criminal que cumple condenas en una cárcel VIP", declaró.
Para el legislador resulta inconcebible que, “además de todas estas injustas prerrogativas, se le pretenda otorgar la libertad condicional en circunstancias que, a su parecer, una justa condena habría sido la cadena perpetua.
“Es por decir a lo menos extraño, que los asesinos materiales del crimen de mi padre, que no demostraron ningún tipo de arrepentimiento y que incluso han justificado muchas veces su crueles crímenes hayan, uno de ellos recibido el indulto presidencial en el año 2005 y que, además, ahora Letelier pretenda ser favorecido con el beneficio de la Libertad Condicional”, dijo.
Jiménez indicó que ni él ni su familia “estarán dispuestos a tolerar un nuevo beneficio para los asesinos” y de ser necesario, acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en busca de justicia.
Cabe recordar que en un fallo de año 2006, dicha institución impuso al Estado de Chile la obligación de adecuar su legislación para impedir la impunidad en los delitos relacionados con Derechos Humanos.
“Sería incomprensible que en este gobierno dirigido por una Presidenta que ha sufrido el mismo dolor de nuestra familia, se indulte a asesinos y violadores de los Derechos Humanos, por lo que también apelare a su espíritu de justicia”, expresó.
Finalmente, Jiménez subrayó que el asesinato calificado de su padre, resultó un crimen que, junto al de tantos chilenos, ha manchado con sangre la historia reciente del país.
(Actualidad-Terra, 28 de Abril 2007)

sábado, 28 de abril de 2007

¿ Y SI NO ESTAMOS SOLOS ?


CRECEN EXPECTATIVAS DE ENCONTRAR UN PLANETA TEÓRICAMENTE HABITABLE

El descubrimiento de Gliese 581c ilusiona a los científicos. Con parámetros atmosféricos similares a la Tierra, el nuevo cuerpo está a sólo 20 años de recibir un mensaje terrícola y corroborar si hay alguien ahí.

Eva Rodríguez (AFP)
El descubrimiento de un nuevo planeta fuera del Sistema Solar que puede albergar vida a tan sólo 20,5 años luz de distancia revivió la ficción terrícola con la idea de que hubiera otros mundos habitados en el espacio.
Su relativa cercanía (en términos astronómicos) con la Tierra despertó el apetito de científicos, en su afán de corroborar la posibilidad de encontrar vida extraterrestre.
“Debido a su temperatura y su relativa proximidad, este planeta se convertirá muy probablemente en un objetivo muy importante de las futuras misiones espaciales dedicadas a buscar vida extraterrestre”, recalcó uno de los autores del descubrimiento, Xavier Delfosse.
Este cúmulo de afortunadas circunstancias dejan en el aire un interrogante: ¿Habrá inteligencia en este nuevo mundo?
Obtener una respuesta llevaría cuatro décadas. Si se le enviara un mensaje, como las ondas electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz, y el planeta está a 20,5 años luz, la pregunta tardaría 20,5 años en llegar, y la respuesta otros 20,5. Todo un lujo.
Por eso es más que probable que la Gliese 581 forme parte, en adelante, de las estrellas prioritarias del programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre por sus siglas en inglés) que escudriña con radiotelescopios las ondas radiales que cruzan el espacio, y las que luego son analizadas por miles de computadores conectados a través de Internet.
Lo que sí es seguro es que la lente humana ha conseguido captar lo que podría ser un planeta que guarda parentesco con la Tierra. No se sabe de qué tipo, ni se conoce la materia de la que estaría formada la vida; de lo que no cabe duda es que no tiene por qué ser a imagen y semejanza de la ya conocida.

Súper Tierra

Este planeta extrasolar, al que sus descubridores denominan Súper Tierra, tiene una composición y una temperatura que “permiten predecir la existencia de una eventual vida extraterrestre”, según un comunicado del Centro Nacional de Investigaciones (CNRS) de Francia, que ha participado en este sorprendente descubrimiento junto a astrónomos de Portugal y Suiza.
Para que un planeta sea habitable, al menos en función de los parámetros utilizados como referencia en la Tierra, debe reunir condiciones tan específicas que hasta ahora no se habían dado fuera del sistema solar.
Una de las más determinantes es la presencia de agua en estado líquido.
En el caso de la Súper Tierra la temperatura oscilaría “entre los 0 y los 40 grados Celsius, por lo que puede haber agua líquida en su superficie”, afirmó el principal autor del estudio, Stéphane Udry, de Ginebra.
Además su masa debe ser ligera. La del nuevo planeta es cinco veces mayor que la de la Tierra (pero con un volumen 3,5 veces superior), lo que permite inducir que es “de constitución rocosa, o que su superficie está cubierta por un océano”. La gravedad en la superficie es 2,2 veces superior a la de la Tierra y su radio 1,5 veces mayor.
Existe un tercer factor decisivo para que pueda ser habitable: la distancia que la separa de su estrella.
El exoplaneta, que a su vez es el más pequeño jamás encontrado fuera del Sistema Solar, “se encuentra 14 veces más cerca de la estrella Gliese 581 de lo que está la Tierra del Sol, por lo que sólo tarda 13 días en completar su órbita”, señala un comunicado del Observatorio Austral Europeo (ESO) de La Silla, en Chile, desde donde se hizo el descubrimiento, utilizando un espectógrafo HARPS.
Pero se trata de un astro distinto. La Gliese 581 es una enana roja, mucho más pequeña y fría que el Sol. Esto explicaría que, a pesar de su proximidad, pueda contener agua sin que se evapore y, por la misma razón, se dice que está situado en “la zona habitable” con respecto a su estrella.
Con este sorprendente hallazgo se ha dado un paso agigantado para el estudio de la presencia de vida en otros planetas.
“Hemos cruzado el umbral. Hemos demostrado que somos capaces de encontrar planetas quizá confortables para la vida. Debería ser el primero de una serie” de descubrimientos, auguró el astrónomo francés Xavier Bonfils, de la Universidad de Lisboa.
(La Nación, 28 de Abril 2007)
Vea, especiales La Tercera, GLIESE 581 C: UN PLANETA COMO LA TIERRA

viernes, 27 de abril de 2007

DÍA DEL CARABINERO


27 DE ABRIL DÍA DEL CARABINERO

Carabineros de Chile cumple un año más. La institución fue creada por el general Carlos Ibáñez del Campo el 27 de abril de 1927.

Desde su nacimiento, Carabineros de Chile ha brindado apoyo a la ciudadanía chilena a lo largo del país, mediante acciones de preservación del orden y la seguridad pública, como también, ayudando en la educación de niños en riesgo social y preocupándose de la integración nacional.
Carabineros de Chile cumple un año más. La institución fue creada por el general Carlos Ibáñez del Campo el 27 de abril de 1927. En su formación, cada carabinero aprende a entregar a la comunidad lo mejor de sí. Su misión es mantener la paz y la seguridad de toda la población.

En Concepción, lamentablemente, la tradicional ceremonia de homenaje y desfile que se realiza frente a la Plaza de la Independencia, se suspendió y se trasladó de lugar, para evitar conflictos con los trabajadores pesqueros de Talcahuano que anunciaron una manifestación, que podría generar problemas inesperados en el centro de la capital penquista.
Vea el especial de ICARITO de la Tercera, 27 de Abril día del Carabinero
También esta el especial de EMOL El Día del Carabinero
(Concepción, 27 de Abril 2007)

VIDEO CAMBIO DE GUARDIA DE CARABINEROS EN LA MONEDA

jueves, 26 de abril de 2007

ADIOS AMIGO Y CORRELIGIONARIO


LA ASAMBLEA DE TALCAHUANO LLORA LA INESPERADA PARTIDA DE UNO DE LOS SUYOS: EL JOVEN ARQUITECTO CRISTIAN SERRANO VERA

Se fue al oriente eterno, a los 28 años de edad debido a un fulminante paro cardiaco, él destacaba por su trato agradable y su alegría de vivir. Fue alumno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción.

Comenzó a participar en la Asamblea Radical de Talcahuano, desde el año 2005 y era muy amigo de su presidente, el Correligionario y Abogado David Vergara.
Lo conocí en la Campaña presidencial de Michelle Bachelet donde colaboró junto a nosotros portando banderas y lienzos del Partido Radical...

También, colaboró en forma desinteresada con sus conocimientos profesionales, a los pobladores de los comités de allegados del cerro Los Lobos viejos y el comité de allegados Nueva Los Lobos de la comuna de Talcahuano. (la foto es de esta actividad comunitaria y Cristian Serrano aparece de medio cuerpo con su camisa blanca y detrás de la vecina que está sentada con su hijito).
El día de ayer, en el templo de la Masonería de Concepción se le rindió un último homenaje por sus amigos y hermanos de doctrina, había mucha tristeza y destacaba la presencia de su Madre, que viajó de Coyhaique para llevárselo junto a los suyos, a su última morada.
Desde este blog, mi más sentido pésame a su familia y a todos sus amigos de ideales y de sueños, te fuiste demasiado pronto a la eternidad y la luz...pero no te olvidaremos...
(Concepción, 26 de Abril 2007, Arno Barrientos Robles)

miércoles, 25 de abril de 2007

TRAGEDIA EN EL SUR


UNA TRAGEDIA PARA REFLEXIONAR

Desde el punto de vista de las regiones, lo sucedido el fin de semana es una muestra concreta de los efectos del centralismo y la falta de previsión.

El terremoto que remeció a Aisén la tarde del sábado seguirá teniendo réplicas. Y no sólo naturales, sino también políticas. Por desgracia, el sismo y el posterior tsunami que acabaron con la vida de una decena de abnegados compatriotas revelaron, una vez más, que La Moneda tiene serias falencias en el manejo de crisis y que aún está muy lejos de los habitantes de regiones.En efecto, el enjambre sísmico que se inició en el fiordo de Aisén el 22 de enero no tardó en revelar su génesis a los científicos y miembros de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi): se trataba de un sismo magmático. Por lo tanto, el riesgo de una catástrofe era, hasta cierto punto, previsible.En ese contexto, si bien la inmediata presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro del Interior en el lugar del desastre puede considerarse una expresión concreta del gobierno en terreno, la visita y el anuncio de medidas son reflejo de una actitud reactiva y no proactiva. Ello, más que la simple “rabia contenida”, explica la protesta de los aiseninos.Y es que desde el punto de vista de las regiones, lo sucedido el fin de semana no es sino una muestra concreta de los efectos del centralismo: la excesiva preocupación por el Transantiago hizo que el Ejecutivo le bajara el perfil a los sismos de la zona austral y, por ende, impidió que se pasara del diagnóstico a un plan de contingencia de veras eficaz.La pregunta ahora es qué ocurrirá con los habitantes de la zona, que viven sumidos en la angustia y el pánico ante la posibilidad de que los sismos continúen hasta que emerja un volcán. ¿Podrán recobrar la confianza en las autoridades políticas? ¿Está el gobierno preparado para enfrentar un escenario aún más adverso? El cuestionamiento no obedece sólo a la coyuntura, porque hay que recordar que una situación similar se vivió el año pasado en nuestra región tras el socavón de Arauco y antes, de manera más dramática, con el alud que acabó con la vida de 11 personas en Chiguayante y donde la presencia de la Presidenta también fue duramente criticada por las víctimas.Finalmente, lo sucedido en la Undécima Región no sólo nos recuerda que la amenaza de un sismo como el de mayo de 1960 sigue latente en nuestra zona, sino también obliga a preguntarnos si hemos aprendido las lecciones del falso tsunami registrado en enero de 2005, y que desnudó nuestra nula capacidad de reacción ante un fenómeno de este tipo.Si bien la Oficina Regional de Emergencia (Oremi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) se han preocupado de mantener informados a los municipios costeros de la zona, entregándoles las cartas de inundabilidad a las autoridades de Talcahuano, Penco, Tomé, Coronel, Lebu y otras comunas, aún es un misterio cómo reaccionará la ciudadanía si se vuelve a repetir la emergencia.En suma, el terremoto del sábado no sólo ha golpeado duro a una comunidad que hace patria en el fin del mundo.También ha puesto al gobierno central al tanto de que hay un Chile que se siente menoscabado por la autoridad, y a nosotros de que aún tenemos deudas pendientes con la naturaleza y que no tenemos cultura preventiva para pagarlas.

(El Sur, Editorial del 25 de Abril 2007)

martes, 24 de abril de 2007

FALLECIÓ BORIS YELTSIN


EX PRESIDENTE BORIS YELTSIN FALLECIÓ AYER A CAUSA DE UN PARO CARDIACO

RUSIA PERDIÓ AL "ZAR" DEL REFORMISMO QUE DESTERRÓ EL LEGADO SOVIÉTICO

Primer Mandatario ruso en llegar al poder por el voto popular, Yeltsin pasará a la historia como el hombre que expulsó a los comunistas del poder en la ex Unión Soviética, en 1991, y condujo a su país por el camino de las reformas democráticas hasta que su debilitada salud lo obligó a dimitir en 1999.

Unos lo honrarán como el estadista que dio el tiro de gracia al comunismo y encarriló al país por la senda democrática. Otros verán en él al “leviatán” que devoró el esplendor imperial de la Unión Soviética y trajo consigo todos los males y vicios del capitalismo. Mientras, unos pocos lo recordarán por sus metidas de pata y su afición al vodka. Bajo cualquiera de estos prismas, Rusia perdió ayer a un hombre que hizo historia: Boris Yeltsin.
Dueño de un historial médico plagado de infartos, hemorragias gástricas, neumonías y cuadros depresivos, el Primer Mandatario ruso que llegó al poder por el voto popular murió en un hospital de Moscú, a los 76 años, debido a una “progresiva insuficiencia cardiovascular multiorgánica”.
El hombre que, según el actual Presidente ruso, Vladimir Putin, “marcó un antes y un después en la historia de la Rusia moderna”, vio la luz el 1 de febrero de 1931 en el poblado de Butka, cerca de Sverdlovsk.
Allí, en Sverdlovsk, la antigua Ekaterimburgo donde fueron fusilados el zar Nicolás II y su familia en 1918, Yeltsin forjó su carrera, primero como obrero, luego como ingeniero civil y posteriormente como militante en 1961 del Partido Comunista.
Si bien durante dos décadas ejerció como funcionario de segunda línea en la “nomenklatura” soviética, su energía y liderazgo lo hicieron sobresalir, al punto de que fue “premiado” con su traslado a Moscú. Su emergente estrella convenció a mediados de los ’80 al entonces secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Mijail Gorbachov, para “ficharlo” para su “revolucionario” proyecto: “Perestroika” (reestructuración) y “Glasnot” (transparencia).
Pero su comportamiento no tuvo nada que ver con los anteriores dirigentes: Yeltsin decía lo que pensaba y denunciaba la corrupción de la nomenklatura. Al final, en noviembre de 1987, Gorbachov lo destituyó para calmar a la “vieja guardia” opuesta al cambio.
Lejos de perjudicarlo, esta “caída” lo catapultó como “estrella” del campo reformista.
Tras abjurar del comunismo, en 1989 fue elegido diputado y al año siguiente ya ejercía como presidente del Congreso de los Diputados del Pueblo. Su consagración llegó el 19 de agosto de 1991, cuando la cúpula comunista dio un golpe militar para derribar a Gorbachov. Yeltsin se convirtió en el baluarte de la resistencia.
Dos días después el golpe fracasó y Gorbachov volvió a Moscú, sin entender aún que el país había cambiado: Yeltsin no dudó en demostrárselo y el 23 de agosto firmó la disolución del PCUS.
Luego fue también quien asestó el golpe de gracia a la Unión Soviética, al sellar en Belovezh su disolución, que Gorbachov se vio obligado a aceptar y a dimitir el 24 de diciembre de 1991, lo cual le dejó la vía abierta a Yeltsin a la Presidencia, que conquistó con más de 60% de los votos.
Pero su camino en adelante, junto a algunas de sus histriónicas apariciones y anécdotas, estuvo sembrado de errores, como las polémicas reformas económicas que permitieron que ahora en Rusia haya más multimillonarios que en EEUU y más pobres que en toda Europa.
También fue el artífice de una dudosa reforma estatal y de la disolución a cañonazos del Parlamento en 1993, que acabó con la última resistencia comunista, pero también con las ilusiones de una plena democracia.
Asimismo cargó con la primera guerra con la separatista Chechenia, que lanzó en 1994, en la que su Ejército fue derrotado en 1996 y por la que pidió disculpas al país tras entregar el poder, el 31 de diciembre de 1999, a su sucesor, Vladimir Putin.
(La Nación, 24 de Abril 2007)

lunes, 23 de abril de 2007

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO


Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.
El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.

(UNESCO, 23 de Abril 2007)


domingo, 22 de abril de 2007

SENADOR DÍSCOLO


ÁVILA: ES EL PEOR ERROR DE LA CONCERTACIÓN

El Gobierno abandonó su compromiso "moral" con los más pobres, aseguró.

Como una decisión "profundamente equivocada" calificó ayer el senador Nelson Ávila (PRSD) la decisión del Gobierno y de los partidos de la Concertación de continuar el trámite legislativo del proyecto de depreciación acelerada, el que, sostuvo, favorece sólo a los grandes conglomerados económicos. Ávila -quien, junto a Adolfo Zaldívar (DC) y Carlos Ominami (PS), conformó el grupo de "díscolos" que el martes pasado rechazó el proyecto del Ejecutivo en el Senado- dijo que el empecinamiento del Gobierno generará profundos daños en la Concertación, porque se rompió el "compromiso social" con los sectores más pobres."Los dirigentes máximos de los partidos parece que han reemplazado la brújula por la regla de cálculo, y no les importa dónde ir con tal de tener una pequeña ventaja transitoria. Esto nos costará caro hacia el futuro. La Concertación, con un proyecto de este tipo, abandona su compromiso moral de enfrentar las enormes desigualdades en la sociedad chilena", aseguró.Al revés de lo que corresponde hacer, aseguró Ávila, se está fortaleciendo el polo de la riqueza, y al margen de los beneficios colaterales que se apliquen para las pymes, será inalcanzable para la mayoría. "Éste es uno de los peores errores políticos que tengo conocimiento de la Concertación", sentenció.Para el parlamentario, el respaldo de la derecha también está en duda, más cuando la Alianza le tomó el "sabor" a una coyuntura política muy afortunada que la sitúa lejos de los estereotipos de que siempre ha sido objeto. "Éste ha sido un proyecto rehabilitador para la derecha política, y quizás deseen saborearlo hasta el final", agregó.Mientras el senador Carlos Ominami (PS) se encontraba ayer en vuelo hacia China, el senador Adolfo Zaldívar (DC) declinó referirse desde Aisén a la decisión tomada ayer en La Moneda. "No he tenido tiempo para preocuparme de otra cosa... Estoy ocupado del fuerte sismo que nos afectó ayer, preocupado de los problemas de la gente de la región", sostuvo.En todo caso, Zaldívar había invitado para hoy domingo a los dirigentes de la Confederación del Comercio Detallista de Santiago, que preside Rafael Cumsille, precisamente para escuchar sus propuestas sobre el tema.

Miembros de la comisión

La Comisión Mixta que verá en el Congreso el proyecto de depreciación acelerada tendrá como representantes de la Concertación a los senadores Camilo Escalona y Jaime Gazmuri (PS), y Hosain Sabag (DC); y los diputados Raúl Súnico (PS), Jorge Insunza (PPD) y Roberto León (DC).Mientras tanto, por la derecha participarán los senadores Jovino Novoa (UDI) y José García Ruminot (RN), y los diputados Alberto Cardemil (Indep.) y Rodrigo Álvarez (UDI).Sabag dijo a este diario que espera la aprobación de la iniciativa: "La derecha sabe que el proyecto beneficia al país", manifestó.

(El Mercurio, 22 de Abril 2007)

viernes, 20 de abril de 2007

INTERVENCIÓN DEL SENADOR ÁVILA


INTERVENCIÓN DEL SENADOR NELSON ÁVILA EN EL SENADO

Donde rechaza el Proyecto Chile Invierte, por considerar que éste no beneficia a la mayoría de las empresas en Chile que son la Pymes (pequeñas y medianas empresas).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ávila.
El señor ÁVILA.- Señor Presidente, según el diario “Estrategia”, el Banco Central tuvo en su poder las cifras corregidas de las cuentas nacionales dos semanas antes de darlas a conocer públicamente. Hubo tiempo para poner en alerta al equipo económico y armar el plan Chile Invierte.
Como el nuevo fetiche de Hacienda es el crecimiento y no el desarrollo, aumentar la inversión se transformó en una necesidad perentoria. Pero se buscó hacerlo beneficiando en lo fundamental a grandes empresas mineras y eléctricas que de todas maneras se encuentran efectuando inversiones, dado el alto nivel de ganancias y rentabilidades que están obteniendo. En 2006, los dieciséis consorcios cupreros privados declararon utilidades ascendentes a 14 mil 429 millones de dólares, con un incremento de 177 por ciento respecto del año anterior.

Chile Invierte se elaboró en conjunto con el gran empresariado. Y a los dirigentes de las organizaciones de pequeños y medianos empresarios ni siquiera se les invitó, por un error de protocolo, como explicó en su minuto el Ministro de Hacienda. Por lo tanto, la ceremonia en que se dio a conocer el paquete de medidas únicamente halló como auditorio a los representantes de los grupos empresariales más poderosos del país.
Quiero llamar la atención sobre un comentario muy ilustrativo aparecido en el diario “Estrategia”.
Dice: “Las autoridades de Gobierno parecen haber resuelto que en Chile sólo hay cabida para las empresas sanas -que en su mayoría se vinculan a los grupos económicos- y es por ello que este tercer programa de impulso está dirigido a ese segmento que, por lo demás, es el único que está en condiciones de invertir.”.
“cualquiera sabe” -agrega- “que una empresa morosa no está pensando en invertir y tampoco será blanco del nuevo monto de financiamiento anunciado por Velasco.”.
Y finaliza: “Pero lo más incomprensible de todo es que los anuncios de Hacienda terminarán por beneficiar a los grandes grupos económicos, para que sean aún más grandes, incrementando la brecha con los pequeños, lo que incentiva aún más la concentración de la riqueza.”.
Se trata del diario “Estrategia”, No es “El Siglo” ni “Punto Final”.
Las inversiones de los consorcios mineros y eléctricos son, fundamentalmente, las que aparecen como beneficiarias.
Iván Vuskovic, dirigente de la CONUPIA, señaló que el proyecto fue pensado para los grandes empresarios. Al microempresario que compra una máquina en 200 mil o 300 mil pesos, una depreciación acelerada no le arregla el problema. Más aún, la iniciativa es calificada como la de más alto costo fiscal de la actual Administración.
En fin, son numerosos los puntos de vista surgidos desde diferentes ámbitos para pronunciarse acerca del proyecto.
Los que no somos especialistas en las ciencias económicas y poco entendemos acerca de sus detalles más técnicos nos vemos en la obligación de formular consultas. Las he realizado profusamente, y no he encontrado una sola opinión que no resalte la inconveniencia de aprobar una normativa de esta naturaleza, dadas las profundas desigualdades subsistentes en la sociedad chilena. Además, los grandes grupos económicos no han solicitado un beneficio semejante: simplemente, este se les otorga de manera gratuita. Y en el sector de la pequeña y la mediana industria siguen esperando señales de una política que apunte a sacarlas del letargo en que se encuentran.
Señor Presidente, a veces me pregunto si en La Moneda no hay algún especialista que logre frenar este tipo de proyectos. Siento que la presencia del Ministro señor Velasco en el Gabinete significará un profundo daño político a la Concertación. Ello, porque estas iniciativas la van alejando de su esencia, de sus compromisos fundamentales con la sociedad chilena y, por cierto, de los principios que le dieron forma.
Para mí, resulta profundamente doloroso el que la Primera Mandataria pueda sentir de parte de miembros de su coalición una suerte de desafección política. Pero quiero decir, desde esta tribuna, que, por más esfuerzos que hago por ser disciplinado y leal al Gobierno, ello no es posible con estos proyectos, los cuales no son puentes de acercamiento con La Moneda, porque nos hacen traicionar los principios más esenciales.
De ahí que me permito alertar: el día de mañana, cuando el Gobierno termine, el Ministro señor Andrés Velasco posiblemente tomará sus maletas y regresará a Harvard; pero la inmensa mayoría de los chilenos quedaremos nadando en un mar de excreciones.
He dicho.

(20 de Abril 2007, Intervención completa del Senador Nelson Ávila, gentileza de Conexión Radical ) y también No es desafección política, sino mantener nuestros principios esenciales

Más información en el siguiente enlace Proyecto estrella de Hacienda a Comisión Mixta de La Nación.

jueves, 19 de abril de 2007

NEPOTISMO

NEPOTISMO: Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos. (Definición del Diccionario de la Lengua Española)

A PROPÓSITO DE LOS DIPUTADOS Y CONTRATOS CON FAMILIARES

La verdad, es que me ha impresionado negativamente saber de esta situación, ya que uno como profesional del área social "sueña" con trabajar con un parlamentario y ser un aporte para su trabajo en terreno. En 3 ocasiones, traté de solicitar trabajo con parlamentarios de mi partido el PRSD, 2 me dijeron que les enviara el curriculum (aunque de antemano me señalaron que su equipo estaba completo de "asesores"...seguramente para que no me ilusionara...) y el otro simplemente me dijo que era imposible...¿?. Y uno de buena fe y con resignación...piensa, en realidad tienen razón...llegué demasiado tarde...etc... Si a uno, que se supone pertenece a un mismo ideal... le dan con un portazo en las narices... como será con el resto me pregunto? Y además muchas veces, los que trabajan con los parlamentarios son las personas más descriteriadas que he visto y no tienen idea de política (algunos asesores incluso hablan peste de los partidos!!!!!! y no se escapa de esto ningún color...) Ahora entiendo, muchos "asesores" son parientes, compadres, amigos etc... ¿ para que requieren título o trabajo político ? ...hasta la Moneda se llenó de "asesores" que apenas tienen 4º E.Media... seguramente puros parientes y "conocidos" de todos los colores...o sea el NEPOTISMO está vivito y coleando...Y los que se sacan la cresta en las campañas políticas, con mérito profesional y político, muchas veces son desplazados por estos "apitutados", que nadie sabe como se la ingenian para llegar incluso a las altas esferas del poder y nunca se les ha visto mojar la camiseta por su partido o candidato Parlamentario o Presidencial...CON RAZÓN HAY TANTA DECEPCIÓN DE LA POLÍTICA!!!! y CON RAZÓN SE ESTÁN COMETIENDO TANTOS ERRORES!!!! Muchas de las personas que trabajan en este Gobierno (al cual contribuí a elegir con el sudor de mi frente...en plazas ciudadanas, cartilleos, puerta a puerta etc...) NO TIENEN LA CONVICCIÓN NI LA PREPARACIÓN TÉCNICA Y POLÍTICA PERTINENTE PARA DESEMPEÑAR BIEN SUS FUNCIONES...POR LO MISMO, A ESTE RITMO, NOS VA A PASAR LO MISMO QUE AL PRI DE MÉXICO...
(Concepción, 19 de Abril 2007, por Arno Barrientos Robles)

Más información pertinente en Diputados divulgan contratos con familiares, en Blog de debates de Emol.com

ELECCIONES EEUU

ELECCIONES EEUU
Especial Emol

Guía Candidatos Chile

Guía Candidatos Chile
Especial Emol

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE

RESULTADOS PRIMARIAS CHILE
Especial Emol

Especial Emol

Especial Emol

RESULTADOS PLEBISCITO

RESULTADOS PLEBISCITO
Especial Emol

Translate

Vistas de página en total

75,467